La crisis de la monarquía de Alfonso XIII

6. EL REINADO DE ALFONSO XIII
1. sistema político.
La regencia de Mª Cristina termina en 1902 con la entronización, a los dieciséis años de
edad, de su, hijo Alfonso XIII, esta monarquía se caracteriza por una crisis generalizada del
sistema, provocada por:
La desaparición de los líderes que crearon la Restauración, como
Cánovas (1897), Martínez Campos (1900) y Sagasta (1903).
La falta de respuesta a las demandas de los partidos ajenos al
turno pacífico (movimiento obrero y nacionalismo).
La crisis económica del campo español que apenas se ha
modernizado.
2. Relevo de los partidos políticos.
Conservador (Silvela y Maura, 1902-1904)
Durante este Gobierno del partido Conservador cabe destacar la creación del Instituto de
Reformas Sociales para desarrollar una política de relaciones laborales entre empresarios y
trabajadores. Antonio Maura inicia un breve Gobierno conservador, ya que sólo dura
hasta1904 e intentó una reforma de la Administración local que no llegó a terminar.
Liberal (Moret, 1905-1907):
El partido Liberal retorna al poder en 1905 con Moret y con un cierto agotamiento de su
programa. Lleva a las Cortes la ley de jurisdicciones. Su Gobierno termina en 1907.
Conservador (Maura, 1907-1909):
Antonio Maura, líder conservador, asume la jefatura del Gobierno en 1907. Estableció la
obligatoriedad del voto, también estableció la ley de Administración local, creó la ley de
Mancomunidades, para contentar a los nacionalismos, pero sin darles, la autonomía. Esta
ley no pasa de su discusión en Cortes, pues los sucesos en Barcelona de La Semana
Trágica
provocan la caída de Maura. Este suceso consistió en que cuando ya se consolidó
el reparto del territorio marroquí entre España y Francia con la Conferencia de Algeciras
(1906)
y España comenzó su explotación en las tierras africanas, los obreros españoles que
estaban en estas tierras sufrieron ataques de las tropas marroquíes y tuvieron un gran
número de bajas en el barranco del Lobo. Por ello en 1909 la organización Solidaridad
Obrera proclama la huelga general en Barcelona, que provoca altercados callejeros,
levantamiento de barricadas, incendio de conventos, vuelco de tranvías,… Finalmente el
ejército reprime con extrema dureza a estos huelguistas, aunque el balance de esta semana
fue trágico: más de cien muertos y prisión para más de mil personas y cinco ejecuciones.
Alfonso XIII, que ha sostenido Maura durante la crisis, fuerza su dimisión en 1909 y da
paso a un breve Gobierno de Moret.
Liberal (Canalejas, 1910-1912):
José Canalejas fue el líder del Partido Liberal desde 1910 hasta su asesinato en 1912 por
un anarquista. Promueve la reforma del servicio militar, obligatorio en tiempos de guerra y
redimible en tiempos de paz, también la ley del candado por la que prohíbe durante 2 años
la instalación de nuevas congregaciones religiosas sin autorización previa. El proyecto de
Mancomunidades fue aprobado en el Congreso, aunque no en el Senado por el asesinato
de Canalejas.
Conservador (Dato, 1913-1915):
Eduardo Dato llega al poder en 1913, publica un decreto sobre la ley de Mancomunidades
en 1913, también le correspondió decidir la posición de España durante la Primera Guerra
Mundial que fue de neutralidad.
Liberal (Romanones, 1915-1917):
Del gobierno de Romanones cabe destacar el proyecto de destinar los beneficios originados
por la guerra a la creación de infraestructuras y a la educación. Este proyecto fue
rechazado, lo que supuso la sustitución de Romanones por el también liberal García Prieto.
3. Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial tiene un efecto importante en la vida económica y social
española. La neutralidad favoreció la exportación de productos a los países en guerra, lo
que permitió la acumulación de capital y ciertos avances tecnológicos.
La coyuntura favorable se manifestó con la llegada de grandes cantidades de oro y el
crecimiento del capitalismo español, al vender a los países beligerantes: hiero, plomo,
cereales…
La guerra también provocó un desabastecimiento de productos básicos en el interior, como
el trigo, y el consiguiente aumento de precios, que no se vio compensado con un alza de los
salarios. Esto favoreció la afiliación masiva de los obreros a los sindicatos que originó
grades movilizaciones.
4. La crisis del sistema.
La monarquía de la Restauración vivió durante 1917 una de sus más profundas crisis,
debido a varios factores:
El desarrollo económico no fue seguido una distribución de los beneficios entre los
obreros.
Un sistema político que no asume la nueva realidad social, con la aparición de
nuevos partidos políticos.
Descontento en el ejército por los sistemas de ascensos y por la pérdida del poder
adquisitivo.
Los conflictos internos en los partidos Liberal y Conservador.
Las fuerzas que influyeron en la crisis de 1917 fueron tres: militares, obreros y burgueses y
todas perseguían el mismo objetivo: derrocar al Gobierno y reformar la Constitución.
4.1 Las Juntas Militares.
En 1916 existe un profundo malestar entre los oficiales de las fuerzas armadas de infantería,
caballería y artillería, por el modo de obtener los ascensos (los militares africanistas
ascendían más rápido por méritos de guerra) Como consecuencia de ello se realiza una
protesta, organizándose una Junta de Defensa Militar por toda la península. La insistente
presión de estas Juntas fuerza a Alfonso XIII a nombrar a Dato presidente del Gobierno el
cual suspende las garantías constitucionales pero acepta el reglamento de las Juntas, que
se mantienen organizadas hasta 1922.
4.2 La Asamblea de Parlamentarios.
Una segunda fuerza que se manifiesta en 1917, es la de los parlamentarios para la
reapertura de la Cortes que el presidente Dato había ordenado cerrar. Para reivindicar este
hecho, se reúnen en asamblea diputados y senadores catalanes para exigir un proceso
constituyente que reorganice el Estado sobre una base autonómica, pero finalmente el
Gobierno la disuelve mediante el empleo de la fuerza.
4.3 La Huelga general de 1917.
La carestía de la vida, producida por la subida de los precios es el origen de un amplio
movimiento huelguístico en Barcelona, Madrid, Zaragoza…, que crea el enfrentamiento con
el ejército. Finalmente el comité de huelga fue detenido, con lo que la movilización decae.
Los dirigentes socialistas son juzgados y condenados á cadena perpetua.
5. Consecuencias de la Crisis. Inestabilidad política y conflictividad social.
Entre 1917 y 1923, se producen en España trece crisis totales de Gobierno y treinta
parciales, lo que refleja una inestabilidad generalizada del turnismo político y un deterioro
del poder civil, ante la acción, cada vez más fuerte, de los militares.
La crisis generalizada que se origina en Europa tras la Primera Guerra Mundial por la
reestructuración de la industria tiene como consecuencia un trienio (1918-1920) con un
descenso de la producción, un incremento del paro, y una disminución de los beneficios
empresariales.
Se producen movilizaciones de jornaleros en Andalucía y Extremadura, que producen la
ocupación de tierras y la proclamación del comunismo libertario. Se producen
enfrentamientos con la Guardia Civil y el ejército que desalojan a los campesinos de las
tierras ocupadas.
Ante la movilización obrera y los atentados a la patronal, los empresarios crearon el
Sindicato Libre, organización que contó con el apoyo de las autoridades y originó el
asesinato de algunos líderes sindicales.
6. El desastre de Annual. Paso a la Dictadura de Primo de Rivera.
En la cuestión de Marruecos, algunos políticos y militares españoles eran partidarios de
retirarse, mientras que los gobiernos de Alfonso XIII, querían conquistar el territorio y
convertir a España en una gran potencia. Por ello se crearon cuerpos militares adaptados a
la guerra colonial como los Tabores de Regulares y la Legión española.
En estas maniobras de expansión, desde Melilla, el general Silvestre se propone controlar la
zona del Rif y llegar hasta Alhucemas en 1921, pero subestima a las fuerzas, marroquíes
que, han logrado una sólida alianza. Esto tiene como consecuencia la muerte de más de
diez mil soldados, entre ellos el general Silvestre, y la reducción del dominio sobre el
protectorado. Como consecuencia de este desastre de Annual, el Gobierno nombra una
comisión presidida por el general Picasso para esclarecer los hechos aunque muy
presionada por los conservadores y los militares.
El rey ante la exigencia de responsabilidades por la opinión pública, amenaza con abdicar e
insinúa la necesidad de una solución con o sin Constitución.
El 12 de Septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de
Cataluña, se pronuncia en Barcelona y, ante la indiferencia ciudadana, suspende la
Constitución de 1876, disuelve las Cortes, prohíbe la actividad de los partidos e impone la
censura previa.
El rey Alfonso XIII, acepta el recurso al pronunciamiento como cambio político. Esta decisión
de apoyo al golpe de Estado le costará, años más tarde, la corona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *