La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Segunda República en España

Introducción: El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema (1902-1923)

Con la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902, finalizó la regencia de María Cristina de Habsburgo y comenzó su reinado personal, que se extendería hasta 1923. Este período estuvo marcado por una profunda crisis del sistema de la Restauración, que culminaría con la dictadura de Primo de Rivera.

El Regeneracionismo (1902-1914)

Los primeros años del reinado de Alfonso XIII estuvieron marcados por un intento de regeneración del sistema político tras la crisis del 98. Dos figuras destacadas de este período fueron Antonio Maura, líder del Partido Conservador, y José Canalejas, del Partido Liberal.

Maura, en su gobierno entre 1907 y 1909, impulsó la Ley Electoral para combatir el caciquismo y la Ley de Administración para modernizar el poder local. Sin embargo, la crisis de la Semana Trágica de Barcelona en 1909, provocada por la guerra de Marruecos, forzó su dimisión.

Canalejas asumió la presidencia en 1910 y se centró en un papel más intervencionista del Estado. Durante su gobierno se aprobaron leyes de contenido social, como la Ley del Candado, que limitaba la presencia de las órdenes religiosas, y la Ley de Reclutamiento, que establecía el servicio militar obligatorio. Su asesinato en 1912, a manos de un anarquista, marcó el final de esta etapa regeneracionista.

Oposición al Régimen

Diversos grupos se oponían al régimen de la Restauración:

  • Republicanos: Divididos en el Partido Radical de Lerroux, de ideas más extremas, y el Partido Reformista, de corte más moderado.
  • Socialistas: Representados por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fundado por Pablo Iglesias.
  • Nacionalistas: Con la Liga Regionalista en Cataluña y el PNV en el País Vasco.

La Quiebra del Sistema (1914-1923)

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) marcó el inicio de una nueva fase crítica en el reinado de Alfonso XIII. La neutralidad española benefició la economía, pero también provocó inflación y descontento social, que culminó con la huelga general de 1917.

La crisis de 1917 vio el surgimiento de las Juntas Militares de Defensa, que desafiaron al gobierno. La huelga general, convocada por la UGT y la CNT, paralizó el país. Aunque el gobierno logró controlar la situación, la debilidad del sistema era evidente.

El impacto de la Revolución Rusa de 1917 se hizo sentir en España con el “trienio bolchevique” en Andalucía (1918-1920), la violencia anarcosindicalista en Cataluña y la fundación del Partido Comunista de España en 1920.

El Problema de Marruecos

El protectorado español en el norte de Marruecos, establecido en 1912, se convirtió en un foco de tensión. La derrota en la batalla de Annual (1921) a manos de las tropas de Abd-el-Krim supuso una humillación para España y aceleró la crisis del sistema.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La crisis de la Restauración culminó con el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923, apoyado por el rey Alfonso XIII. La dictadura, con tintes regeneracionistas, buscaba solucionar los problemas del país desde una perspectiva autoritaria.

Causas de la Sublevación

  • Desastre de Annual y humillación militar.
  • Auge del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco.
  • División de los partidos dinásticos y ascenso de socialistas y republicanos.
  • Corrupción política, inflación y la cuestión marroquí.
  • Apoyo del rey Alfonso XIII.
  • Contexto internacional marcado por la crisis económica, la Gran Guerra y la Revolución Rusa.

Pronunciamiento de 1923

El 12 de septiembre de 1923, Primo de Rivera se sublevó y formó un nuevo gobierno el 14 de septiembre. El pronunciamiento triunfó gracias al apoyo del rey y la pasividad del resto de las fuerzas políticas.

El Directorio Militar (1923-1925)

El nuevo régimen militar se presentó como un proyecto regeneracionista. Se implantó una dictadura férrea con Primo de Rivera como ministro único. Se declaró el Estado de Guerra, se disolvieron las Cortes y se sustituyeron los gobernadores civiles por militares.

Entre las medidas del Directorio Militar destacan:

  • Estatuto Municipal de 1924: Buscaba una mayor autonomía económica de los municipios.
  • Creación de la Unión Patriótica: Partido único que pretendía proporcionar apoyo social a la dictadura.
  • Represión del catalanismo y la censura de prensa.
  • Fin de la Guerra de Marruecos en 1926 tras una operación conjunta con Francia.

El Directorio Civil (1925-1930)

En diciembre de 1925, Primo de Rivera estableció un Directorio Civil con el objetivo de institucionalizar la dictadura. Se creó la Asamblea Nacional Consultiva en 1927 para elaborar una nueva Constitución, que finalmente fue rechazada.

Durante esta etapa, el gobierno llevó a cabo una política intervencionista con la creación de monopolios como Telefónica (1924).

Oposición a la Dictadura

La dictadura de Primo de Rivera se enfrentó a la oposición de:

  • Políticos de los partidos del turno.
  • Movimientos obreros (anarquistas y socialistas).
  • Sectores del Ejército (Sanjuanada de 1926).
  • Intelectuales como Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset.
  • Nacionalistas catalanes y carlistas.

Dictablanda (enero 1930 – abril 1931)

La dictadura de Primo de Rivera entró en crisis a partir de 1929. El descontento del Ejército, las protestas estudiantiles, la crisis económica tras el crack del 29 y la falta de apoyos forzaron la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930.

El rey Alfonso XIII nombró a Dámaso Berenguer como nuevo jefe de gobierno. La oposición, reunida en el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), se organizó para instaurar una república.

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron la victoria a los republicanos en las principales ciudades. El rey Alfonso XIII abandonó España y se proclamó la Segunda República.

La Segunda República (1931-1936)

La Segunda República (1931-1936) supuso un intento de modernizar España e instaurar un sistema democrático. Sin embargo, la inestabilidad política, la radicalización ideológica y el desfavorable contexto internacional marcaron este período, que culminó con la Guerra Civil Española.

El Gobierno Provisional (abril – diciembre 1931)

Tras la proclamación de la República, se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora. Este gobierno, formado por republicanos y socialistas, impulsó una serie de reformas:

  • Mejora de las condiciones laborales del campesinado.
  • Reforma educativa.
  • Reforma del ejército y creación de las Guardias de Asalto.

Las elecciones a Cortes Constituyentes del 28 de junio de 1931 dieron la victoria al PSOE.

La Constitución de 1931

En diciembre de 1931 se aprobó una nueva Constitución que establecía:

  • Sufragio universal, incluyendo el voto femenino.
  • Laicismo del Estado.
  • Matrimonio civil y divorcio.
  • Derechos sociales como el trabajo, la educación, la salud y la vivienda.
  • División de poderes: ejecutivo (presidente de la República), legislativo (Cortes) y judicial (tribunales).

El Bienio Reformador (diciembre 1931 – octubre 1933)

Tras la aprobación de la Constitución, se formó un gobierno presidido por Manuel Azaña, formado por una coalición republicano-socialista. Este gobierno llevó a cabo un ambicioso programa de reformas:

  • Reforma agraria: Expropiación de latifundios y reparto de tierras entre campesinos.
  • Reforma autonómica: Aprobación del Estatuto de Cataluña en 1932 y del Estatuto de las Vascongadas en 1936.
  • Reforma militar: Modernización y democratización del ejército.
  • Reforma religiosa: Separación Iglesia-Estado y expulsión del cardenal Segura.
  • Reforma social: Mejora de las condiciones laborales y refuerzo del papel de los sindicatos.
  • Reforma educativa: Educación mixta, laica, obligatoria y gratuita.

Las reformas del Bienio Reformador provocaron la reacción de la derecha, que se agrupó en torno a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera.

La dimisión de Azaña en septiembre de 1933, tras varios conflictos sociales, y la convocatoria de nuevas elecciones pusieron fin al Bienio Reformador.

El Bienio de Centro-Derecha (octubre 1933 – febrero 1936)

Las elecciones de noviembre de 1933 dieron la victoria al centro-derecha. Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical, formó gobierno con el apoyo de la CEDA.

La Revolución de Octubre de 1934, protagonizada por el PSOE y la UGT en respuesta al giro a la derecha, fue sofocada por el gobierno. En Cataluña, Francesc Macià proclamó el Estado Catalán, que fue rápidamente disuelto.

El escándalo del estraperlo en 1935 provocó la caída del gobierno de Lerroux y la convocatoria de nuevas elecciones.

El Frente Popular (febrero – julio 1936)

: en laselecciones de 1936 se formó el Frente Popular con republicanos, socialistas y comunistas. Y la derecha formó el Frente Nacional. El Frente Popular consiguió la mayoría parlamentaria. El nuevo gobierno, formado por republicanos de izquierdas sin presencia del PSOE, estuvo presidido por Quiroga. Azaña fue nombrado presidente, se restableció el Estatuto catalán y se retomaron las reformas planteadas en 1931.Pero los sectores más reaccionarios de la sociedad iniciaron una conspiración contra la República. Anarquistas, comunistas y el sector más radical del PSOE, liderado por Largo Caballero, radicalizaron sus posturas, lo que aumentó la tensión social. La misma noche que ganó el Frente Popular se empezó a gestar un golpe de Estado. Franco intentó la declaración del Estado de Guerra y en marzo hubo un alzamiento que fracasó. Y el General Mola preparó el golpe de Estado, que se aceleró con el asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio. La sublevación se inició en Marruecos el día 17 de julio y al día siguiente se extendió al resto del país, iniciándose una guerra civil (1936-1939).Conclu:La Segunda República intentó establecer un sistema democrático moderno y puro y llevó a cabo el mayor intento reformador más importante de la historia de España. Los diferentes cleavages, fracturas sociales, marcaron la política de todo este período, generando en 1936 el inicio de la guerra civil española.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *