La Crisis del 29 y el Ascenso de los Totalitarismos: Un Análisis Histórico

La Crisis del 29 y el Ascenso de los Totalitarismos: Un Análisis Histórico

España: De la Dictadura a la Guerra Civil

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Golpe de Estado (13/09/1923)

Buena acogida por parte de la opinión pública. Primo de Rivera se presenta como el «cirujano de hierro».

Directorio Militar (1923-1925)
  • Operación de descuaje del caciquismo.
  • Estatuto Municipal de 1924.
  • Solución del problema de orden público y terrorismo.
  • Represión de los nacionalismos periféricos.
  • Estatuto Provincial de 1925.
Resolución del Conflicto Marroquí
  • Convicción abandonista de Primo de Rivera.
  • Repliegue hacia la costa (1924).
  • Abd el-Krim proclama la república del Rif.
  • Ataque rifeño al protectorado francés.
  • Colaboración franco-española.
  • Desembarco de Alhucemas (09/1925).
  • Derrota y destierro de Abd el-Krim (1926).
Directorio Civil (1925-1930)
  • Relanzamiento del partido oficial Unión Patrótica.
  • Asamblea Nacional Consultiva para elaborar una Constitución.
  • Política exterior desafiante: petición de Tánger y solicitud de puesto permanente en la Sociedad de Naciones.
  • Indefinición del proyecto alternativo al parlamentarismo liberal: la nueva Constitución no llegó a aprobarse.
Política Económica y Social
  • Coyuntura internacional alcista.
  • Política nacionalista de fuerte proteccionismo.
  • Fomento de las obras públicas.
  • Colaboración con los socialistas.
  • Organización corporativa: los comités paritarios.
  • Periodo de relativa paz social.
Caída de la Dictadura
  • Aumento de las conspiraciones contra la Dictadura: la Sanjuanada (7/1926); levantamiento de Sánchez Guerra en Valencia (1/1929).
  • Enfrentamiento de parte del Ejército: el conflicto artillero.
  • Distanciamiento de los socialistas.
  • Oposición del mundo intelectual y estudiantil.
  • Creciente aislamiento del dictador.
  • Crisis económica y política.
  • Dimisión de Primo de Rivera (1/1930).

Caída de la Monarquía

  • Gobierno de Berenguer (intento de volver a la normalidad constitucional anterior al golpe).
  • Pacto de San Sebastián entre los partidarios a la República.
  • Radicalización antiliberal de las fuerzas de derecha.
  • Intentona republicana del capitán Fermín Galán.
  • Gobierno Aznar (convocatoria de elecciones municipales y triunfo republicano en las ciudades).
  • Proclamación de la Segunda República (14/04/1931).
  • Alfonso XIII parte hacia el exilio.

La Segunda República (1931-1936)

Proclamación de la República (12/04/1931)

Tras las elecciones municipales del 12/04/1931, se proclama la República y el rey Alfonso XIII parte al exilio. Se forma un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, que convoca elecciones a Cortes Constituyentes, con triunfo de la izquierda.

Constitución de 1931

Se aprueba una Constitución que establece una sola cámara, el voto femenino y un Presidente de la República elegido por seis años. Define al régimen como una «república de trabajadores».

Bienio Reformista (1931-1933)

Con Alcalá Zamora como Presidente de la República y Azaña como Presidente del Gobierno, se llevan a cabo reformas en el ejército, la cuestión religiosa, la autonomía de Cataluña, la agricultura, el trabajo y la educación. En las elecciones de noviembre de 1933, la derecha obtiene la victoria.

Segundo Bienio (1933-1935)

La CEDA y los radicales de Lerroux gobiernan en coalición. Se produce la Revolución de Octubre de 1934. El bienio se caracteriza por la esterilidad gubernamental, las discrepancias entre radicales y cedistas, y los escándalos administrativos.

Elecciones del Frente Popular (02/1936)

Las izquierdas se presentan en candidaturas únicas, mientras que las derechas no logran la unidad. El Frente Popular gana las elecciones y forma gobierno.

Pendiente hacia la Guerra Civil

Crece el desorden público, la falta de control gubernamental y la polarización política.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Sublevación Militar (17 de julio de 1936)

La sublevación militar se inicia en África y, tras el paso del Estrecho de Gibraltar, divide España en dos.

Fases de la Guerra
  • Guerra de Columnas (julio-septiembre de 1936).
  • Lucha en torno a Madrid (septiembre de 1936-marzo de 1937): batallas de la carretera de La Coruña, Jarama y Guadalajara.
  • Caída del Frente Norte (marzo-octubre de 1937): bombardeo de Guernica y Durango, tomas de Santander y Asturias, batallas de Brunete y Belchite.
  • Batalla de Teruel y marcha hacia el Mediterráneo (diciembre de 1937-junio de 1938).
  • Batalla del Ebro y colapso de Cataluña (julio de 1938-febrero de 1939).
  • Final de la Guerra: el 1 de abril de 1939, Franco proclama la victoria.
Dimensión Internacional

Se crea un Comité de No Intervención en Londres. La República recibe ayuda de Francia, la URSS y las Brigadas Internacionales. El bando franquista recibe apoyo de Alemania e Italia.

Evolución de los Bandos
  • Bando Franquista: se proclama a Franco Jefe de Estado; la Iglesia Católica le apoya; el sentimiento católico y antirrevolucionario actúan como elemento unificador; el ejército asume un papel hegemónico.
  • Bando Republicano: falta de unidad y actitudes antitéticas; divergencias sobre la revolución y la formación del ejército; problemas con los anarquistas; luchas internas.
Balance de la Guerra Civil

La guerra termina con la victoria del Ejército del general Franco sobre el Ejército Popular de la República.

La Crisis del 29 y sus Repercusiones

Estados Unidos

Antecedentes
  • Crecimiento económico tras la Primera Guerra Mundial.
  • Fuertes inversiones en Europa.
  • Pago de las deudas de guerra.
  • Crisis de sobreproducción en 1928, caída de los precios e importantes inversiones en bolsa.
Crack de la Bolsa de Nueva York (octubre de 1929)
  • Derrumbe de las cotizaciones.
  • Ruina de accionistas.
  • Crisis bancaria.
  • Fuerte recesión económica.
  • Descenso de las importaciones.
  • Crecimiento del paro.
El New Deal

Política desarrollada por Franklin D. Roosevelt para combatir la crisis:

  • Devaluación del dólar.
  • Ley Bancaria.
  • Ley de Ajuste de la Agricultura.
  • Ley de Recuperación de la Industria.
  • Fomento del empleo público.
  • Ley de Seguridad Social.
  • Ley de Relaciones de Trabajo.
  • Crecimiento de los sindicatos.
  • Ley de impuestos sobre la riqueza.

Alemania

Antecedentes
  • Pago de las reparaciones de guerra.
  • Pacto de Locarno (1925).
  • Recuperación económica (1924-1929).
Repercusiones de la Crisis de Estados Unidos
  • Crisis bancaria.
  • Depresión económica.
  • Quiebra de empresas.
  • Fuerte aumento del desempleo (1930).
Radicalización Política
  • Política de austeridad y control de salarios.
  • Intervención del Estado en la economía.
  • Hitler es nombrado Canciller en 1933.
  • Programa de Obras Públicas.
  • Rearme militar.
  • Control de precios y salarios.

Francia

  • Crecimiento económico (1922-1929).
  • Crisis industrial y agraria (1930-1935).
  • Radicalización y crisis política.
  • Frente Popular (1936): coalición de comunistas, radicales y socialistas.
  • Medidas nacionalizadoras.
  • Construcción de Obras Públicas.
  • Ayuda al desempleo.
  • Desarrollo de la legislación social.

Reino Unido

  • Primeros síntomas de depresión económica en 1929.
  • Aumento del déficit.
  • Crecimiento del paro y marchas contra el hambre.
  • Gobierno laborista de Ramsay MacDonald.
  • Renuncia al patrón oro.
  • Incentivos agrícolas.
  • Crecimiento de las exportaciones.
  • Comercio preferencial con la Commonwealth.
  • Conferencia de Ottawa (1932).

El Ascenso de los Totalitarismos

Características de los Totalitarismos

  • Partido único.
  • Individuos subordinados al Estado.
  • Ignorancia de los derechos individuales.
  • Exaltación de un líder.
  • Nacionalismo exaltado.
  • Imperialismo.

Fascismo Italiano

Situación de Italia tras la Primera Guerra Mundial
  • Grave situación económica.
  • Agitación social.
  • Aumento del paro.
  • Ocupaciones obreras de las fábricas.
Benito Mussolini y el Ascenso del Fascismo
  • En 1919, Mussolini funda el Partido Fascista, presentándose como defensor del orden frente a la agitación social.
  • Crea los fascios, bandas de ciudadanos armados para mantener el orden y luchar contra los obreros.
  • En 1922, Mussolini ordena la Marcha sobre Roma, tomando el poder.
  • En 1926, Mussolini concentra todo el poder, prohíbe los demás partidos políticos y es nombrado Jefe de Gobierno por el Gran Consejo Fascista.

Nazismo Alemán

Crisis de 1929
  • Hundimiento de la economía alemana.
  • Aumento del paro.
Adolf Hitler y la Toma del Poder
  • En 1933, Hitler se hace con el poder.
  • Elimina a la oposición.
  • Crea la Gestapo y los campos de concentración.
Características del Nazismo
  • Radicalmente totalitario.
  • Antisemitismo.
  • Mito de la raza aria.
  • Nacionalismo radical.
  • Partido único.
  • Afán expansionista.
Recuperación Económica

Bajo el régimen nazi, se alcanza el pleno empleo y se produce una recuperación económica.

Expansionismo Alemán e Italiano

  • El deseo de apaciguamiento de las democracias permite el expansionismo nazi y el rearme alemán.
  • Formación del Eje Roma-Berlín.
  • Alemania se anexiona Austria (1938).
  • Italia invade Etiopía (1935).
  • Las democracias inician su rearme ante la amenaza alemana e italiana.

Expansionismo Japonés

  • Japón se convierte en una gran potencia.
  • En 1937, Japón ataca a China.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Orígenes de la Guerra

  • Europa tras la Primera Guerra Mundial.
  • La crisis económica de los años 30.
  • El fracaso de la Sociedad de Naciones.

Ascenso de los Totalitarismos

  • El fascismo italiano y el nazismo alemán.
  • Anexión de Austria (1938).
  • Crisis de los Sudetes y Acuerdos de Múnich (1938).
  • Pacto germano-soviético (1939).
  • Invasión de Polonia (1 de septiembre de 1939): inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Inicio de la Guerra

  • Europa ocupada.
  • Resistencia en los países ocupados.
  • Guerra de Invierno entre Finlandia y la URSS (1939-1940).
  • Guerra relámpago: Alemania conquista Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Bélgica y Francia (1940).
  • Batalla de Inglaterra (1940).

Cambio de Alianzas

  • Operación Barbarroja: Alemania invade la URSS (junio de 1941).
  • Alianza británico-soviética.
  • Desembarco aliado en el norte de África (1942).
  • Desembarco en Sicilia (1943).
  • Entrada en guerra de Estados Unidos (diciembre de 1941).

Conferencias Aliadas

  • Terranova (agosto de 1941).
  • Arcadia (diciembre de 1941).
  • Teherán (noviembre de 1943).
  • Yalta (febrero de 1945).
  • Potsdam (julio-agosto de 1945).

Desarrollo de la Guerra

  • Desembarco de Normandía (6 de junio de 1944).
  • Liberación de París (agosto de 1944).
  • Ofensiva alemana en las Ardenas (diciembre de 1944).
  • Avance soviético hacia Berlín.
  • Suicidio de Hitler (30 de abril de 1945).
  • Liberación de Italia.
  • Capitulación alemana (8 de mayo de 1945).

La Guerra en el Pacífico

  • Expansionismo japonés.
  • Ofensivas americanas: Midway (1942), Iwo Jima (1945), Okinawa (1945).
  • Proyecto Manhattan: desarrollo de la bomba atómica.
  • Bombardeos atómicos sobre Hiroshima (6 de agosto de 1945) y Nagasaki (9 de agosto de 1945).
  • Capitulación de Japón (2 de septiembre de 1945).
  • Fin de la Segunda Guerra Mundial.

Balance y Consecuencias

de la guerra. Pérdidas humanas. La Shoah. El Proceso de Nuremberg 11/1945. Economías de postguerra. Nuevas fronteras. Nuevos líderes mundiales: EEUU y URSS.

España en al 2ªGM. Franco proclama la neutralidad. La no beligerencia. La División Azul. Vuelta a la neutralidad. Aislamiento de España.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *