La Crisis del 29 y el Auge de los Totalitarismos

Las Ideas de Keynes

El economista más influyente del siglo XX, John Maynard Keynes, fue el primero en encontrar soluciones a la crisis económica de 1929. En Las Consecuencias Económicas de la Paz, advertía que todas las economías estaban interrelacionadas y que el empobrecimiento de los vencidos tras la Primera Guerra Mundial afectaría también a los vencedores.

Keynes argumentaba que el Estado debía intervenir para corregir desequilibrios y estimular la actividad económica, por ejemplo, invirtiendo en obras públicas. Así, gracias al gasto público, el mercado crecería. Ayudar con subsidios a los parados también estimularía la economía, ya que los trabajadores eran al mismo tiempo consumidores.

Consecuencias Sociopolíticas de la Crisis

La miseria generada por la crisis generó tensiones sociales y polarización política. El fracaso del sistema económico se consideró también como un fracaso de la democracia, que se asociaba al capitalismo. El comunismo atraía a obreros, siendo la Unión Soviética el único país inmune a la depresión. En países con larga tradición democrática, la crisis llevó al poder, de manera pacífica y legal, a gobiernos de izquierdas. En España, la grave crisis económica y social afectó a la Segunda República. El fascismo parecía más eficaz luchando contra la depresión.

Los Gobiernos Totalitarios

Las ideologías comunista y fascista se radicalizaron aún más en la década de 1930, compartiendo varios rasgos. Tanto el estalinismo como el nacionalsocialismo se engloban en el término totalitarismo, que implica:

  • Negación del Estado de derecho.
  • La ley es el terror de manera sistemática.
  • Eliminar a los enemigos del pueblo, como Stalin (enfermos) o Hitler (judíos).
  • El fin del totalitarismo es alcanzar un poder ilimitado y total.

El Estalinismo

(Stalin) Rasgos totalitarios:

  • Culto a Stalin.
  • Policía Política (Checa).
  • Represión: a través de un sistema llamado Gulag.
  • La Gran Purga: Stalin se deshizo de la vieja guardia del partido a través de juicios y acusaciones falsas.
  • Manipulación de la historia.

En 1928, Stalin ordenó planes quinquenales con el objetivo de la industrialización acelerada. Los campesinos fueron víctimas de la colectivización de las explotaciones agrícolas, que dio lugar a una hambruna. Stalin culpó a los kulaks (campesinos ricos) de la hambruna. La Unión Soviética crecía y se convirtió en una gran potencia industrial.

El Nacionalismo Alemán

Causas:

  • El Rechazo del Tratado de Versalles: pérdidas territoriales y reparaciones de guerra.
  • La teoría de la puñalada en la espalda: acusaba a socialistas y judíos de la derrota en la Primera Guerra Mundial.
  • El impacto de la Gran Depresión: afectó especialmente a Alemania, las clases medias se empobrecieron.

Etapas:

  • Años 20: (1923) El intento de golpe de Estado de Hitler fracasó (con un pequeño grupo de ultraderecha).
  • Años 30: En las elecciones de 1930, los nazis multiplicaron sus votos. El Ejército y el gran capital consideraban a los nazis una barrera más eficaz contra el comunismo. En las elecciones de 1932, el nazismo alcanzó su techo electoral, sin conseguir la mayoría absoluta. El presidente Hindenburg nombró canciller a Hitler en 1933, dando comienzo al Tercer Reich.

El extremo racismo de los nazis se plasmó en las Leyes de Nuremberg (1935), que definían los derechos de ciudadanía en base a la raza. La raza aria, representada por los alemanes no judíos, era considerada superior. En 1938, la Noche de los Cristales Rotos, los nazis organizaron un progrom en todo el Reich. Comercios y domicilios judíos fueron asaltados, ardieron sinagogas y escuelas.

La Segunda República Española

Las Elecciones Municipales de 1931

En 1931 se celebraron las primeras elecciones libres en España. La monarquía ganó en el conjunto del país, pero en las ciudades el triunfo fue de los republicanos. Alfonso XIII abandonó el país y el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República. El Gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Las mujeres podían presentarse como candidatas, pero aún no tenían derecho al voto. Ganaron los partidos de centroizquierda, el más votado fue el PSOE y luego el Partido Republicano Radical.

La Constitución de 1931

Disposiciones más importantes:

  • La soberanía popular.
  • Nueva bandera: roja, amarilla y morada.
  • Sufragio universal, masculino y femenino.
  • Las Cortes eran unicamerales.
  • Autorizaba la formación de regiones autónomas.
  • Límites al derecho a la propiedad.
  • Libertad de culto y de conciencia.

El Bienio Reformista (1931-33)

El presidente republicano Alcalá-Zamora y el presidente del gobierno Manuel Azaña formaron un gobierno de coalición con republicanos de izquierda y socialistas. Se llevaron a cabo grandes reformas:

  • Territorio: En 1932 se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña.
  • Ejército: Se redujo el número de soldados y se les obligó a jurar lealtad a la República, lo que disminuyó la simpatía de muchos oficiales.
  • Religión: El Gobierno quería reducir la influencia de la Iglesia Católica y prohibió la enseñanza religiosa en las escuelas.
  • Agricultura: Se aprobó una reforma agraria para mejorar la situación de los trabajadores del campo. La ley expropió tierras a los grandes propietarios, lo que generó enemistad con el gobierno. El general Sanjurjo fracasó en su intento de golpe de Estado.

Las clases populares estaban insatisfechas con el ritmo de las reformas. En 1933, en Casas Viejas (Cádiz), campesinos anarquistas ocuparon tierras, lo que provocó una dura represión. Estos sucesos contribuyeron a la caída del gobierno de Azaña.

Bienio Radical-Cedista (1933-36)

En noviembre de 1933 se celebraron nuevas elecciones. El sistema electoral permitió que la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y el Partido Republicano Radical obtuvieran la mayoría de escaños. Juntos formaron el Gobierno Radical-Cedista. Alcalá-Zamora encargó la formación de gobierno al radical Alejandro Lerroux. Este gobierno eliminó muchas de las reformas del bienio anterior. Los líderes del PSOE, como Largo Caballero, convocaron una huelga general que se conoce como la Revolución de 1934. La huelga fue duramente reprimida y supuso un desgaste para el gobierno. Lerroux se vio forzado a dimitir y Alcalá-Zamora convocó elecciones en febrero de 1936.

El Frente Popular

Se formó una alianza entre los partidos de centroizquierda, el Frente Popular, para las elecciones de 1936. Hubo un fuerte enfrentamiento entre izquierda y derecha, y la izquierda obtuvo la mayoría absoluta en escaños. El Frente Popular estaba formado por una coalición de partidos republicanos, socialistas y comunistas. Azaña sustituyó a Alcalá-Zamora como presidente de la República. Se reanudaron las reformas agrarias y las ocupaciones de fincas, lo que hizo que los sectores privilegiados temieran perder su poder. La derecha, cada vez más radicalizada, comenzó a conspirar para acabar con la República.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación Militar y Comienzo de la Guerra

Tras la victoria del Frente Popular, la derecha se organizó en torno al Bloque Nacional, que incluía partidos como Renovación Española (monárquico) o la Falange (fascista). Las Cortes estaban preocupadas por la violencia callejera entre grupos políticos opuestos. El teniente Castillo, un oficial de la Guardia de Asalto de izquierdas, murió en un atentado falangista, y como represalia, un grupo de policías asesinó a José Calvo Sotelo, líder de la derecha parlamentaria. El 17 de julio de 1936, un grupo de generales inició una rebelión militar en el norte de África. Los golpistas contaban con el apoyo de la mayor parte de los generales del Ejército, y al sublevarse arrastraron a unidades completas. El gobierno republicano, por su parte, controló la zona industrial (Madrid, Barcelona, País Vasco). El fracaso del golpe de Estado no derribó al gobierno, pero sí desembocó en una guerra civil.

La Guerra Civil en el Contexto Internacional

La Guerra Civil Española coincidió con el auge de los fascismos en Europa y la política de apaciguamiento de las democracias occidentales, que permitieron que Hitler y Mussolini no cumplieran los tratados internacionales. En la Guerra Civil se enfrentaron dos bandos:

  • Los sublevados: Recibieron el apoyo de Alemania e Italia. Su ayuda fue decisiva gracias al envío de material bélico y tropas (Legión Cóndor alemana y Corpo Truppe Volontarie italiano).
  • El Gobierno republicano: Salió perjudicado por la política de no intervención de las democracias occidentales. Recibió ayuda de la Unión Soviética, que envió asesores militares y armamento. También se formaron las Brigadas Internacionales, compuestas por voluntarios antifascistas de todo el mundo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *