BLOQUE 5. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A
ABSOLUTISMO.
C.1. – Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los
bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos
La Guerra de la Independencia fue un conflicto bélico que se produjo en España entre
los años 1808 y 1814. La causa fue la ocupación francesa y la proclamación de al hermano
de Napoleón, José, como primer rey de la casa Bonaparte.
La situación en España
La monarquía de Carlos IV se encontraba muy desprestigiada. El monarca había ido
delegando la mayor parte del poder en su valido, Manuel Godoy, y éste había
intentado acometer reformas que atentaban contra los intereses de las
clases privilegiadas. Entre estas reformas destacaron especialmente las
desamortizaciones de tierras (procesos por los cuales las tierras de la Iglesia y de los
mayorazgos de la nobleza, que no podían venderse ni dividirse, pasan al mercado libre)
y la pérdida de privilegios fiscales.La política exterior con Francia estaba marcada desde hace años por una colaboración
en sus conflictos internacionales (Pactos de Familia). También el Tratado de
San Ildefonso suscribía esta alianza, concretamente en el apoyo a los conflictos de
Francia con Inglaterra. En este contexto se produce la derrota en la batalla de Trafalgar
(1805) y la firma del Tratado de Fontainebleau (1807), por el cual se permitía a las
tropas de Napoleón atravesar la península para ocupar Portugal (que se dividiría en 3
provincias, una para España).La monarquía y especialmente Godoy levantó la oposición integrada por nobles,
clérigos y el propio heredero, Fernando. En 1808 provocan el motín de Aranjuez,
aparentemente un levantamiento popular contra la presencia de tropas francesas, que
fuerza la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo.Ante la crisis de la monarquía en España se produce la intervención de Napoleón,
quien convoca a Carlos y Fernando, además de otros miembros de la familia real, a la
ciudad francesa de Bayona. Una vez allí les obliga a ambos a renunciar al trono y
cedérselo a él, que lo entregará a su hermano José Bonaparte, José I de España. A este
hecho se le conoce como las abdicaciones de Bayona.
Estalla la guerra
- El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se alza contra las tropas francesas presentes
en la ciudad. El ejército francés, mandado por el general Murat reprime duramente el
levantamiento. La insurrección se extiende, formándose juntas para organizar el
gobierno y la defensa
¿Quiénes luchan?
Bando francés, que en esta guerra no recibieron apoyo de terceros países.
Los patriotas, integrado por españoles. En el encontramos integrantes de todas las
clases sociales, diferenciándose básicamente en cuestiones ideológicas, ya que por un
lado tendremos a lo absolutistas (partidarios de mantener el antiguo régimen), y a los
liberales (partidarios de introducir reformas relacionadas con los principios
revolucionarios ilustrados).Aunque no se puede hablar de una guerra civil, sí que habrá un grupo heterogéneo
que apoye o colabore con la monarquía implantada por los Bonaparte. Serán los
llamados afrancesados.
Fases del conflicto
Hasta finales de 1808, hay un dominio español. Se superan los sitios de Zaragoza y
Gerona. Y se derrota a las tropas francesas en Bailén. José I abandona la capital, y las
tropas francesas se retiran al norte de la Península. El conflicto transcurre como una
guerra de guerrillas. A partir de 1808, el ejército inglés, que había desembarcado en
Portugal comandado por el duque de Wellington, colaborará con España.A finales de 1808 Napoleón envía un ejército de 150.000 hombres, recupera Madrid, y
ocupa la práctica totalidad del territorio excepto Cádiz y una parte del este peninsular.
La Junta Central se ve obligada a retirarse a Sevilla primero y posteriormente a CádizA partir de 1812 Napoleón se ve obligado a retirar tropas para movilizarlas en el frente
ruso. Las tropas angloespañolas, mandadas por Wellington, consiguen tomar el control
del territorio, obligando a las francesas a replegarse hacia el norte.
Finalmente, Napoleón firma el tratado de Valençay, por el que se proclama
a Fernando VII como rey de España.
C.2. – Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812
La primera constitución española fue promulgada el 19 de marzo de 1812, tras una
intensa labor política llevada a cabo en las Cortes de Cádiz desde 1810. La Constitución de 1812
fue una referencia para los revolucionarios liberales del siglo XIX. Abolida en 1814, tras el
regreso de Fernando VII, volvió a estar en vigor entre 1820 y 1823 (Trienio Liberal) y, más tarde,
en 1836-1837, mientras se redactaba la constitución de 1837. Supone, por otra parte, el
nacimiento político-jurídico de la nación española.
Las Cortes de Cádiz
Fueron convocadas por la Junta Central, elegidas por sufragio universal masculino
indirecto, y con una composición muy heterogénea (los diputados no se elegían por
estamentos).Las Cortes establecen el principio de soberanía nacional, que residía en las Cortes.
Se proclama la igualdad ante la ley (aboliendo así el sistema estamental)
Y lleva a cabo importantes reformas (libertad de imprenta, abolición de la tortura, de la
Inquisición, de los señoríos jurisdiccionales, etc).
La Constitución de 1812, la “Pepa”
Fue la gran obra de las Cortes de Cádiz. Se promulgó el 19 de marzo, y estaba compuesta por
10 títulos y 348 artículos, donde se pueden destacar las siguientes características:
Declaraba la soberanía nacional. Establecía una monarquía constitucional
parlamentaria. El poder ejecutivo quedaba supeditado al legislativo. El poder real
estaba limitado, y no podía suspender ni disolver las Cortes.La elección de los representantes de las Cortes se realizaría por sufragio universal
masculino.Los poderes estaban divididos:
a. El poder ejecutivo lo ostentaba el rey y el gobierno por él designado.
b. Las Cortes eran unicamerales (Congreso de Diputados), elegidos por sufragio
universal masculino. Eran depositarias del poder legislativo.
c. El poder judicial recaía en tribunales de justicia independientes
Reconocimiento de derechos y libertades individuales, aunque no se disponía de
libertad religiosa y se imponía un Estado confesional.Se creaba la Milicia Nacional para defender a la Constitución.
La forma de organización territorial es centralista y uniforme. El modelo de
organización a escala local y provincial se basaba en la creación de Ayuntamientos
constitucionales y Diputaciones provinciales.Libertad económica: supresión de los gremios, abolición de los señoríos, libertad de
cercado de tierras, libertad de industria y contratación, desamortizaciones, etc.
C.3. – Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado
de Fernando VII
El regreso de Fernando VII
● Tras el Tratado de Valençay Fernando VII regresa a España y no acepta las reformas
legisla????vas de Cádiz.
● Este regreso se produce con un apoyo hacia el absolu????smo por un sector importante
en España, concretado en el Manifiesto de los Persas, firmado por 69 diputados
absolu????stas.
● Debemos contextualizar este regreso en un entorno europeo favorable al absolu????smo,
especialmente a par????r de 1814, derrotado Napoleón y unidas las monarquías en la
Santa Alianza contra cualquier polí????ca liberal.
Las etapas políticas del reinado de Fernando VII
En todo su reinado, podemos dis????nguir varias etapas, clasificándolas según su
sistema de gobierno:
1. Sexenio absolutista (1814 – 1820):
a. Se aprueba el decreto de Valencia, en 1814, por el cual se restaura el
poder absoluto del monarca y se abolió toda la legislación de las Cortes
de Cádiz .
b. Por otro lado se efectúa una vuelta al pasado con la restauración de la
Inquisición, el régimen señorial, las ins????tuciones feudales, la devolución
de los bienes desamor????zados, etc.
c. Con relación a los liberales, esta etapa está caracterizada por su
persecución y la depuración ideológica. Las prác????cas e ideas liberales
eran consideradas delito, y hubo numerosas detenciones entre an????guos
regentes, ministros y diputados del régimen cons????tucional. Algunos
liberales se habían exiliado a otros países (principalmente a Inglaterra, al
contrario que los Ilustrados afrancesados que lo habían hecho a Francia).
Desde allí, realizaron algunas labores de oposición polí????ca y a través de
la prensa. Sin embargo, la principal labor de oposición se realizó desde el
interior a través de las conspiraciones y los pronunciamientos militares,
que se suceden sin éxito en este período.
2. Trienio democrático (1820 – 1823):
a. En 1820 el ejército acantonado cerca de Sevilla, en Las Cabezas de San
Juan, que debía viajar a América para reprimir la insurrección, dirigido
por el general Rafael del Riego, se subleva. Pronto la revolución se
ex????ende y Fernando VII se ve obligado a jurar la Cons????tución de Cádiz y
convocar las Cortes.
b. Se diferencian dos etapas en este periodo:
Etapa de gobiernos moderados (1820 – 1822) :
● Fue un período de reformas polí????cas y económicas basadas en
las normas de Cádiz: libertad de los presos polí????cos, supresión
defini????va de la Inquisición, elecciones a Cortes, reposición de
autoridades cons????tucionales, supresión de las vinculaciones y los
mayorazgos, etc.
● Se crea una Milicia Nacional para defender el sistema
cons????tucional.
● El liberalismo se expresa a través de la prensa y de las sociedades
patrió????cas (clubes abiertos de debate polí????co muy ligados a las
sociedades secretas, protagonistas de las conspiraciones).
● Las divisiones en el seno del liberalismo, entre moderados y
exaltados, llevaron a tomar ciertas medidas conservadoras, como
la supresión de las sociedades patrió????cas (que veían como una
amenaza revolucionaria) y un intento de reforma conservadora
de la cons????tución (sufragio censitario y segunda cámara), que
fracasará
● La etapa moderada fracasará debido a la suma de conflictos (con
los exaltados, los sectores realistas, la guerra de independencia
de las colonias y las acciones de la Santa Alianza) y a una
con????nua crisis económica.
Etapa de gobierno de los exaltados (1822 – 1823) :
● Se produce un intento de golpe de estado fomentada por el
sector realista, pero es desbaratada, y a par????r de ese momento
se formaron gobiernos exaltados.
● La Santa Alianza (coalición de dis????ntos países para preservar el
An????guo Régimen tras la derrota de Napoleón) decide intervenir y
envía un ejército, los Cien Mil Hijos de San Luis, que invade el
país en 1823.
● El Gobiernos y las Cortes se trasladan a Cádiz, donde resisten
durante unos meses, hasta que en octubre fernando VII restaura
el poder absoluto y ordena la persecución de los liberales.
3. Década absolutista, la “década ominosa” (1823 – 1833):
● Fernando VII ordena ejecutar al general Rafael del Riego, símbolo de la
revolución
● Hubo persecución, encarcelamientos, ejecuciones y exilio entre los
liberales, siendo tan acentuada la represión polí????ca que la Santa Alianza
presionó para suavizar la dureza inicial del monarca español
● El aparato represivo absolu????sta se ar????culó con cuatro instrumentos
básicos:
o Superintendencia General de Policía y comisiones militares
(depuran funcionarios y militares)
o Cuerpo de voluntarios realistas (opuesta a la Milicia Nacional
liberal)
o Actuación de los tribunales de jus????cia
o Juntas de Fe, herederas de la Inquisición
● Fueron constantes tanto las conspiraciones liberales como las
absolu????stas en este período. Apareció una
oposición ultrarrealista (precursora del carlismo), fundamentalmente en
el País Vasco y Navarra que debilitó el gobierno de Fernando VII. Ante
esta situación el monarca se vio obligado a apoyarse en los liberales
para mantener la estabilidad.
C.4. – Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias
americanas
Contexto del inicio del proceso de independencia en las colonias
● La crisis del An????guo Régimen estuvo vinculada en España al proceso de
independencia de las colonias americanas, que se desarrolla paralelo a la
desintegración del absolu????smo entre 1808 y 1824.
● Esas colonias eran necesarias para la viabilidad económica del régimen
absoluto. Por ello, las luchas independen????stas, que originaron un bloqueo en
los intercambios coloniales y originaron cuan????osos gastos militares, fueron un
factor de primer orden en la ya aludida crisis del An????guo Régimen.
Causas de la independencia
● El reformismo borbónico del siglo XVIII incrementó el control económico y
administra????vo sobre las colonias americanas, cuyos principales puestos de
gobierno se concedían a peninsulares, dejando fuera a criollos (descendientes
de españoles nacidos en América. Pertenecían a las clases media y alta de la
sociedad la????noamericana)
● Dichas reformas también dieron lugar a una nueva situación, en la cual las
colonias ya no tenían como función principal el abastecimiento de metales
preciosos, sino que pasaron a conver????rse en suministradoras de materias
primas y alimentos para la metrópoli, al ????empo que hacían de mercado
consumidor para las manufacturas producidas en España. Este hecho
bloqueaba su desarrollo industrial y comercial, además de romper con la
semiautonomía económica de que venían gozando.
● El malestar creciente hacia la metrópoli, y hacia los monopolios oficiales o
“estancos”
● Por otra parte, los procesos revolucionarios de Estados Unidos y Francia y la
ideología ilustrada y liberal que los había legi????mado permi????eron jus????ficar la
ac????tud an????colonial de los criollos.
● Los intereses del Reino Unido, que prefería países independientes en América
con los que poder comerciar libremente
El proceso de independencia
El contexto de la guerra de independencia contra la dominación francesa y de la
revolución liberal surgida durante la misma favoreció el desencadenamiento del
proceso de independencia colonial. Se pueden dis????nguir dos etapas:
1. 1808-1815 :
a. El vacío de poder creado por la invasión francesa origina en 1808 la
formación de Juntas Revolucionarias en dis????ntos puntos de las colonias,
que no aceptan el nuevo poder francés.
b. Los españoles americanos se mostraron también descontentos por la
escasa representación que los liberales peninsulares les concedieron en
la Junta Central y en las Cortes de Cádiz. Por otra parte, la invasión
francesa de Andalucía les hace pensar que la resistencia española está a
punto de ceder.
c. De este modo, en 1810, se producen un conjunto de proclamaciones
secesionistas en Caracas, Buenos Aires, Santiago de Chile y Bogotá . En
México, en esta primera etapa, la declaración de independencia ????ene
un claro contenido indigenista, con apropiación de ????erras y abolición
del tributo indígena y, por ello, los criollos apoyan a los españoles. Pero,
después, tras la captura y ejecución del principal dirigente (el cura
Miguel Hidalgo ), se reorganiza el movimiento, que ahora subordina los
ideales igualitarios a los obje????vos polí????cos.
2. 1816-1824 :
a. El movimiento independen????sta se generaliza. Con????nuará durante el
trienio liberal y acabará en los inicios de la década absolu????sta cuando,
en 1824, la victoria de los americanos en Ayacucho suponga la
emancipación defini????va de aquellas colonias, con la excepción de Cuba y
Puerto Rico.
b. Durante toda esta etapa el movimiento se ex????ende de la mano de los
dos líderes independen????stas (José San Mar????n desde Argen????na y Simón
Bolívar, desde Venezuela).
El resultado final de la independencia fue el fraccionamiento del territorio colonial
con????nental en los numerosos estados que hoy componen Iberoamérica, habiendo
fracasado el proyecto bolivariano de mantener una América unida.