La Crisis del Sistema de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1930): Crisis del Sistema de la Restauración

El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por la crisis del sistema político de la Restauración, establecido por Cánovas del Castillo. Esta crisis se manifestó en la descomposición de los partidos dinásticos (conservador y liberal), el auge de la oposición republicana, nacionalista y obrera, y la incapacidad del sistema para dar respuesta a los problemas del país.

Antecedentes: La Crisis de 1917

La crisis de 1917 marcó un punto de inflexión en la crisis del sistema de la Restauración. Esta crisis tuvo tres vertientes principales:

La Crisis Militar: Las Juntas de Defensa

El descontento en el ejército, provocado por el sistema de ascensos y la falta de modernización, llevó a la formación de las Juntas de Defensa. En junio de 1917, las Juntas presentaron un ultimátum al gobierno (Manifiesto de las Juntas), exigiendo reformas. El gobierno, temeroso de una rebelión, cedió a sus demandas.

La Crisis Política: La Asamblea de Parlamentarios

Aprovechando la debilidad del gobierno, Cambó (líder de la Lliga Regionalista) convocó una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona en julio de 1917. La Asamblea buscaba la formación de un gobierno provisional y la reforma de la Constitución en sentido descentralizador. Sin embargo, la falta de apoyo político y el rechazo de las Juntas llevaron a su disolución.

La Crisis Social: La Huelga General de Agosto

En agosto de 1917, la UGT y la CNT convocaron una huelga general en protesta por la situación social y económica. La huelga fue reprimida duramente por el gobierno, lo que agravó la conflictividad social.

Consecuencias de la Crisis de 1917

La crisis de 1917 agudizó la crisis del sistema de la Restauración. Los partidos dinásticos se encontraban en un estado de descomposición, mientras que la oposición republicana, nacionalista y obrera ganaba fuerza. Los problemas como la cuestión catalana, la conflictividad social y la Guerra de Marruecos quedaban sin resolver.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En este contexto de crisis, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el apoyo del rey Alfonso XIII, instaurando una dictadura.

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera justificó el golpe como una forma de restaurar el orden y acabar con la corrupción política. El Directorio Militar, establecido tras el golpe, tomó las siguientes medidas:

  • Suspensión de la Constitución de 1876 y de las garantías constitucionales.
  • Disolución de las Cortes.
  • Censura de prensa.
  • Prohibición de los partidos políticos y sindicatos.
  • Represión del nacionalismo catalán.

En Marruecos, Primo de Rivera intentó negociar la paz con Abd el-Krim, líder de la resistencia rifeña. Sin embargo, el fracaso de las negociaciones llevó a una ofensiva conjunta franco-española que culminó con la derrota de Abd el-Krim en 1926.

El Directorio Civil (1925-1930) y el Intento de Institucionalización

En 1925, Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar por un Directorio Civil, buscando institucionalizar la dictadura. Se creó la Unión Patriótica, un partido único, y se intentó elaborar una nueva Constitución. Sin embargo, la oposición de los políticos tradicionales, la negativa de los socialistas y la actitud del rey frustraron estos intentos.

Política Económica y Social

: se caracterizo x el intervencionismo estatal y nacionalismo económico, objetivos: regular e impulsar la industria nacional mediante elevados aranceles proteccionistas, concesión d ayudas a las grandes empresas y el aumento dl gasto público. Creó monopolios estatales. El fomento d las obras públicas fue uno d sus aspectos + destacados. Se crearon las compañías hidrográficas. Se extendió la electricidad al mundo rural y se construyeron numerosas carreteras. La escasa conflictividad social se debe a la represión y el desarrollo d una amplia política social y al sistema corporativo. La base d la organización corporativa eran los  comités paritarios. El objetivo era resolver pacíficamente los conflictos mediante la negociación. Su puesta en práctica contó con la colaboración d los socialistas. Creciente oposición y final d la dictadura: uno d los problemas + graves fue los conflictos militares. P. d R era partidario d los ascensos x méritos d guerra. Forzó al rey a q ratificase el decreto d disolución dl cuerpo d Artillería.  Dirigentes d partidos d turno y republicanos con el apoyo d militares descontentos optaron x la conspiracion civil y dl pronunciamiento militar. En 1926 1º intento fallido la «Sanjuanada». En 1929 Sanchez Guerra promovió otro intento. Otro frente opositor fue el d los intelectuales y periodistas con Unamuno, Ortega… q se enfrentaron al dictador. muxos estudiantes los respaldaron y crearon la Federacion Universitaria Escolar y organizaron manifestaciones.

En 1926 se formó la Alianza Republicana integrada x Accion Republicana, liderada x Azaña, PartitRepublicá Catalá de Marcelino Domingo y el Partido Radical Lerroux. Antiguos liberales fundaron la Derexa Liberal Republicana. En Cataluña, los peqeños partidos d izquierda se agruparon en marzo d 1931 en un nuevo partido, Esquerra Republicana d Catalunya. En galicia, nacionalistas y republicanos formaron la Organizacion republicana gallega autónoma. Los anarquistas partidarios d la insurrección formaron en 1927 la Federeción Anarquista Ibérica. P. d R presentó su dimisión en enero d 1930. La caída d la monarquía: Alfonso XIII encargó la formación dl gobierno a Dámaso Berenguer para retornar ala normalidad constitucional. El nuevo gobierno restableció las libertades políticas. La sociedad española ya no era propensa a dejarse controlar. Los antiguos dirigentes d los partidos dinásticos no confiaban en el rey. El republicanismo cobró auge. En agosto d 1930 los partidos republicanos acordaron el Pacto d San Sebastián, su objetivo era proclamar la república. Se constituyó un comité revolucionario encargado d preparar el cambio de régimen mediante un levantamiento militar. Ese año un grupo de intelectuales encabezados x Ortega y otros publicó el manifiesto fundacional d una Agrupación al Servicio d la República, instaban a contribuir ala instauración d un régimen republicano q sustituyese ala monarquía. La fexa fijada para la insurreción era el 15 Diciembre, fracasaron en Jaca y de Cuatro Vientos x falta d coordinación. El anuncio d no participar en las elecciones d febrero d 1931 provocó la dimisión d Berenguer. Le sustituyó Aznar q anunció la convocatoria d elecciones municipales para el 12 d abril, le siguen unas elecciones generales. El triunfo d la coalición republicana y socialista en las grandes ciudades se interpretó como un rexazo ala monarquía y dio paso a la proclamación de la república el 14 d abril. Consecuencias: La cultura española experimentó entre 1875 y 1936 un periodo tan brillante en el desarrollo dl pensamiento, d la literatura y d las artes, q se conoce como Edad d la Plata. .

1ª G.Mundial y consecuencias. Antecedentes: los partidos excluidos dl sistema habían tenido muy poco peso dsd la Restauración, pero a comienzos dl S.XX su fuerza y sus apoyos comenzaron a aumentar x el descontento q producía el corrupto sistema d turno.TEMA: El imperio d la 1ª GM: cuando estalló la gran guerra, el gobierno d Eduardo Dato declaró la neutralidad. Esta postura se adoptó a causa del ailamiento diplomático, la debilidad económica y la incapacidad militar d España. Las fuerzas politicas se dividieron en los aliadófilos y os germanófilos. Esta division se reflejó en los partidos dl turno y en el resto d la sociedad. Los sectores + conservadores apoyaron a los imperios centrales y los sectores + liberales y la izqierda a los aliados. La neutralidad favoreció una expansion d la economia. España se convirtió en abastecedora d los paises beligerantes. El alza d las exportaciones, junto al descenso d las importaciones tuvo un triple efecto: 1)la creacion d empresas y una rapida industria. 2)una fuerte acumulación d capitales. 3)un imparable aumento d los precios. La burguesía industrial y financiera se enriqeció con los beneficios extraordinarios de la guerra, las clasess trabajadoras sufrieron un descenso d su nivel d vida, con un retraso d salarios y la escasez y subida de los precios d los alimentos d 1ª necesidad. En las zonas agrarias se acentuó la precaria situación dl campesinado y forzó la emigracion hacia las ciudades. Esta situacion agravó las diferencias sociales d la época, provocó una gran agitación social y el auge dl movimiento obrero q intensificó las huelgas. En el ámbito politico se puso d manifiesto la crisis dl turnismo y la descomposicion d los partidos dinámicos. La crisis de 1917: La crisis militar: Las juntas d Defensa: el proyecto d reforma militar pretendia modernizar el ejercito mediante una reduccion dl excesivo nº d oficiales, cuyos salarios absorbían una gran parte dl presupuesto. El sistema d ascensos se daba según los méritos d guerra lo cual favorecía a los militares q estaban en África, frente a los peninsulares. El descontento desembocó en la formacion d Juntas d Defensa y presentaron en junio d 1917 un ultimátum al gobierno, conocido como el manifiesto d las Juntas. El gobierno temeroso d una rebelion se doblegó a sus exigencias.

La crisis politica: la Asamblea d Parlamentarios: la posicion d las Juntas d Defensa fue interpretada x diversos grupos d la oposicion como una señal d la qiebra del régimen. Cambó tomo la iniciativa. Ante la suspension d las garantías constitucionales, la imposición d la censura d prensa y el cierre d las Cortes decretado x el gobierno conservador d Dato, Cambó convocó a todos los senadores y diputados a una Asamblea d Parlamentarios en Barcelona en julio d 1917. La Asamblea acordó la formacion d un gobierno provisional y la celebracion d Cortes q reformasen la constitucion en sentido descentralizador y aprobasen la autonomia para Cataluña. El reducido apoyo politico a esta Asamblea y el rechazo d las Juntas permitieron disolverla. –La crisis social: la huelga general d agosto: en marzo d 1917 las dos organizaciones sindicales rivales, UGT y CNT suscribieron en los centros industriales d Madrid, Barcelona, Pais Vasco y Asturias. Apenas tuvo impacto en las zonas rurales. El ejercito cumplio la orden d disparar contra los obreros y se produjeron 71 muertos y 2000 detenidos en todo el pais. Consecuencias: tras la crisis d 1917 culmino la descomposicion d los partidos dinásticos. El funcionamiento d ambos partidos acabó con el turno establecido dsd 1885. Los planes d reforma qedaron postergados ante los crecientes problemas como la cuestión catalanista, la conflictividad social, el problema d marruecos y el debate d las responsabilidades x el desastre d Annual. .

 CONCLUSION TEMA 12: el reinado d Alfonso XIII (1902-1930) fue un periodo convulso. Se produjo la crisis dl sistema de Cánovas x la crisis del turno de partidos y d los partidos conservador y liberal. Se reforzaba la oposición republicana, nacionalista y los movimientos obreros, al tiempo q la sociedad y economía experimentaban los indicios d modernización. Como respuesta a esta crisis el sistema respondió con una línea reformista a principios d siglo y con un cierre dl sistema político después. El rey Alfonso XIII intentó sustituir el inoperante juego político x un sistema autoritario, le costó su trono. La dictadura d P. d R surgió como la última oportunidad q tenía la monarquía d Alfonso XIII d perpetuarse. En el fin de la Monarquía d Alfonso XIII proviene d l voluntad popular, x los buenos resultados d la coalición republicana en las elecciones municipales d abril d 1931 entendidas como un plebiscito entre Monarquía y República. Alfonso XIII abdicó y abandonó España. Asi se proclamó la II República Española.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *