La crisis económica de la posguerra

La situación económica de la posguerra

Después de la Primera Guerra Mundial, los países beligerantes habían sufrido pérdidas económicas. Estados Unidos se consolidó como la gran potencia industrial y financiera. Aunque en algunos momentos de la década de 1920 llegaron a llamarse felices años 20, la vuelta a la economía presentaba problemas: la dependencia de EU, los países vencedores y derrotados se endeudaron con este país. Los gobiernos europeos eran dependientes de la economía estadounidense. El aumento del proteccionismo se implantó en muchos países para superar la crisis. Incremento de la inflación: durante la guerra aumentó el dinero en circulación y produjo la inflación. Después, los países pusieron políticas deflacionistas. Desempleo: la tasa fue mayor que antes de la guerra. El poder adquisitivo disminuyó y los sistemas de seguridad social eran escasos, cuando no inexistentes. Sobreproducción: después de la guerra y la crisis, hubo una sobreproducción y la oferta empezó a superar a la demanda. Como consecuencia, descendieron los precios, es decir, se devaluaban. Se subvencionó a los agricultores para que no produjesen y se destruyeron cosechas para impedir el descenso de los precios.

La crisis del 1929

En los años 20, el optimismo económico y el dinero fluían: la población contrajo créditos y especuló en la Bolsa de Nueva York. Los beneficios de la industria no se reinvirtieron, sino que se destinaron a la Bolsa para multiplicar las ganancias. La situación en torno a la Bolsa cambió el 24 de octubre de 1929, jueves negro. Ese mismo año, los inversores comenzaron a vender masivamente sus acciones para perder lo menos posible. Esta situación volvió a repetirse con mayor intensidad el martes negro 29 de octubre, que produjo la quiebra de la Bolsa de Nueva York.

La crisis en Estados Unidos

La caída de la Bolsa provocó una crisis económica conocida como la Gran Depresión.

Consecuencias

  • Pesimismo económico: los grandes financieros perdieron su prestigio, el gasto se detuvo, el consumo se contrajo y los bancos quebraron.
  • Ante la caída del consumo, muchas empresas cerraron y la tasa de desempleo se disparó.
  • Los precios descendieron y provocaron pérdidas económicas y despidos laborales.
  • Los descensos de los precios provocaron una grave deflación. Esta situación se agravó con la política estadounidense. En lugar de aumentar el gasto público, recurrieron al proteccionismo que exportó la crisis.
  • La llegada de la crisis a Europa disminuyó las compras a Estados Unidos y la situación empeoró.

Extensión de la crisis y nuevas políticas: el impacto de la crisis no solo afectó a EU. Estados Unidos disminuyó su actividad comercial y préstamos a Europa. La mayoría de las naciones europeas adoptaron medidas proteccionistas que paralizaban el comercio. La única excepción era la URSS. Muchos trabajadores e intelectuales se fijaron en la URSS, lo que suponía una amenaza para el capitalismo. Muchos gobiernos, conscientes de la ineficacia del liberalismo, comenzaron a ensayar nuevas políticas: aumento de la demanda interior, mayor planificación de la producción, seguridad social que abriese efectos del desempleo. Las nuevas políticas económicas implicaban un mayor gasto público y la intervención estatal. El fascismo o el comunismo, en los que el estado controlaba la economía, New Deal en Estados Unidos. Más tarde apareció la teoría económica alternativa al liberalismo, la formuló Keynes.

La sociedad de la Gran Depresión

La próspera sociedad nacida tras la Primera Guerra Mundial sufrió en los años treinta el durísimo golpe de la Gran Depresión. La crisis tuvo consecuencias, la intervención del estado en detrimento de las libertades individuales y cambios radicales. La democracia de masas, la supresión de barreras sociales y la emancipación de obreros y mujeres. Ante esta situación, determinados grupos sociales decidieron apoyar proyectos políticos autoritarios. La reacción respaldada por la derecha provocó una represión. Esto dio lugar al fascismo.

Los felices años 20

Social y culturalmente dos tendencias: el deseo de olvidar la terrible guerra tratando de que volviesen los tiempos anteriores a 1914 y la adaptación a las novedades que debían ser asumidas y aceptadas. Tras la guerra, la sociedad fue más igualitaria.

Las tendencias se reflejaron como

En la gran ciudad donde los gustos y las costumbres son semejantes, comenzaron a surgir grandes espectáculos de masas como el cine, fútbol o béisbol. Lo mismo ocurrió en los medios de comunicación, el periódico y la radio. En el terreno social, la decadencia del servicio doméstico, en el campo político la mujer logró el derecho al voto y surgieron los movimientos nacionalistas o de liberación en las colonias.

El cambio de la mujer

En la década de 1920 se produjo una liberación de costumbres que acercó a los dos sexos. Surgió la mujer deportiva, emancipada, independiente, dueña de sí misma y fumadora en los círculos sociales. Este tipo de mujer, sin embargo, fue difundido por los medios de comunicación y aceptado en los núcleos urbanos. En la gran ciudad surgía el tráfico de vehículos y el transporte colectivo, los carteles, el ruido, las prisas. El país pionero de estos cambios fue Estados Unidos por su crecimiento económico y fue llamado Modo de Vida Americano. Sin embargo, apareció el gánster, las mafias que explotaban la prostitución, el juego y las drogas. El alcohol estuvo prohibido entre 1919 y 1933. En 1920 y 1930 se difundieron inventos que habían aparecido antes de la Gran Guerra, los automóviles y la aviación. También se generalizó el uso de la electricidad en el hogar y la radio como medio de comunicación y de ocio. El comercio se vio más favorecido por la venta a plazos o crédito. Los bienes de consumo se abarataron, los costes y los grupos sociales los adquirieron.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *