Introducción: Época del Reformismo Frustrado 1902-1914
A principios del S.XX, Europa vive un proceso de consolidación del reformismo político y social que se había iniciado a finales del S.XIX.Este principio coincide con la mayoría de edad de Alfonso XIII y estuvo marcado por la crisis de la Restauración.
/
Después del desastre del 98, en España hubo intentos para modernizar el país y establecer un sistema político más democrático y representativo./
Los partidos dinásticos, el conservador con Maura y el liberal con Canalejas emprendieron reformas, pero ambos proyectos fracasaron por: el desgaste político de Maura por la Semana trágica de Barcelona y por el asesinato de Canalejas. Pero mientras la política no se reformaba, la sociedad española si lo hizo: proceso de urbanización, modernización económica y social, e intelectuales y clases medias accedieron a la opinión pública./
Así, la oposición (obreros, nacionalistas y republicanos) adquiríó mayor fuerza./
Panorama general del Reinado de Alfonso XIII
/
Los problemas de España
1. Problema político: hay que renovar el sistema y regenerar la política del país, acabar con el caciquismo/fraude electoral/corrupción, revitalizar los partidos, y concienciar al pueblo para que se implique.
2. Problema electoral: el movimiento obrero experimentó un crecimiento que trajo malas condiciones de vida del proletariado, las cifras de afiliación de la UGT aumentaron mucho, el anarquismo opta por una doble vía (fundar la CNT o cometer atentados terroristas para destruir el orden establecido).
3. Problema regionalista: la crisis del 98 puso en duda la eficacia del sistema centralista. Las burguésías catalana y vasca propusieron un “regeneracionismo regionalista” que pedía mayor capacidad de maniobra a sus regiones.
4. Problema religioso: resurge el anticlericalismo que inició una campaña de desprestigio contra la Iglesia. Para muchos regionalistas era necesario secularizar la sociedad.
5. Problema económico: Abas capas de la población permanecían en el umbral de la pobreza, la tierra estaba mal repartida, y buena parte de los recursos del país estaban en manos de capitales extranjeros.
6. Problema colonial: en la Conferencia de Algeciras, Marruecos fue repartido entre Francia y España, lo que dio lugar a una larga guerra de dos décadas, que obligó al país a un enorme esfuerzo económico y humano.
7. Problema militar:
El ejército español era uno de los más atrasados e ineficaces de Europa.
/
Regeneracionismo y Revisionismo político (opciones del reformismo)
El Regeneracionismo surgido tras la derrota de 1898 fue un movimiento impulsado por intelectuales y políticos conscientes de la situación española. Querían una renovación moral de la vida social y política que acabara con el caciquismo y el falseamiento electoral.
/
Influyó en todos los órdenes de la vida española y en todas las capas de la sociedad, pero no se efectuaron cambios sustanciales./
Por ello, el régimen de la Restauración entró en una profunda y continuada crisis, y los intentos reformistas desde dentro del sistema alcanzaran los objetivos deseados./
España durante el primer 1/3 del SXX se caracterizó por
1. Insuficiente y desigual industrialización del país, con desequilibrios regionales que generan desigualdades sociales y conflictividad social.
2. Incremento de la oposición política y social.
3. Intervencionismo de Alfonso XII en la vida política y en las crisis de gobierno.
4. Reaparición del intervencionismo del ejército en la vida política.
5. Crisis de los partidos dinásticos: Los partidos Conservador y Liberal inician una etapa de renovación interna, que coincide con un proceso de relevo generacional.
/
Esto da lugar a luchas internas por el poder y, por tanto, a inestabilidad política, con constantes cambios de gobierno./
Las figuras más destacadas del Partido Conservador son Cánovas, que es sustituido por Francisco Silvela, y Antonio Maura, pero había enemistad entre el rey y Maura por el nombramiento de militares y por el desprestigio de la Semana trágica de Barcelona, Eduardo Dato le sustituyó./
Las figuras destacadas del partidoLiberal son: una vez muerte Sagasta, no hubo unanimidad para elegir un líder, se optó por la rotación entre Montero de los Ríos y Moret, y el más destacado es Canalejas.
/
Hasta el 1914 los dos partidos toman medidas para modernizar el país. Desde esa fecha, el sistema entra en quiebra./
Principales realizaciones hasta 1914
El gobierno de Silvela
El Gobierno de Sagasta estaba desprestigiado, la reina regente Ma Cristina nombra a Francisco Silvela quién convoca elecciones. El nuevo gobierno, abre las puertas a la renovación e introduce figuras ajenas a la anterior política: Manuel Durán y Bas, y el general Polavieja. Comienzan un programa de reformasque no cuenta con el apoyo de los comerciantes, pues se basaba en el incremento de cargas fiscales, y que le lleva a la huelga./
Dimiten los dos políticos./
Partido Conservador: Gobierno largo de Maura y la “revolución desde arriba” (1907- 1909)
/
Tras el breve gobierno de Francisco Silvela, sube al poder Antonio Maura, que defiende la “revolución desde arriba”, es decir, la implantación de cambios profundos impulsados por el Gobierno, para impedir que se produjera una revolución “desde abajo”.
/
Intenta formar una nueva clase política que tuviese apoyo social de las “masas muertas o neutras” (indiferentes a la política) y así desbancar a la vieja casta caciquil e impedir el protagonismo de las clases populares./
Adopta las siguientes medidas: – Aprueba una “Ley Electoral” (1907),que convertía el voto en obligatorio, para acabar con la farsa electoral y con el caciquismo. Pero la elección automática favorecíó al caciquismo. – Reforma la Administración, con la aprobación de la “Ley de Bases para la Administración Local”, que incluye la posibilidad de establecer mancomunidades, que pretende integrar el catalanismo reconociendo las regiones./
Se adoptan medidas proteccionistas e intervencionistas para impulsar la actividad industrial española: – «Ley de protección industrial”. – Promueve el desarrollo de los astilleros navales (industria naval). – Fomento de las comunicaciones marítimas. – Legisla en materia de seguridad social, para lo que funda el “Instituto Nacional de Previsión”. – Instaura el descanso dominical, el derecho a la huelga /En política exterior, prosigue la penetración en Marruecos, lo que provocará la crisis de 1909 o Semana Trágica de Barcelona.
/
El talante autoritario de Maura, su falta de entendimiento con el partido Liberal y, sobre todo, la dura represión de la semana trágica de Barcelona de 1909, supusieron el fin de su principal etapa al frente del gobierno./
Partido Liberal (Canalejas)
Después de un breve gobierno de Moret sube al poder José Canalejas, que representa la tendencia más izquierdista del partido.
/
Se propone modernizar la vida política, atraerse a ciertos sectores populares y limitar el poder de la Iglesia./
Realizaciones:1. Canalejas quería la separación de Iglesia-Estado, como la Iglesia y la Santa Sede de oponen, el gobierno promulgó la “Ley del candado” fue muy polémica, ya que se prohibía el establecimiento sin permiso de nuevas órdenes religiosas y así se impedía el desarrollo de éstas.
/
2. Como respuesta a las reivindicaciones regionalistas y nacionalistas, se elaboró la “Ley de Mancomunidades”, que permite que varias diputaciones se unieran para la gestión de servicios públicos. Esta ley fue aprobada en 1914 por el gobierno de Dato.
/
3.Solucionar el problema de Cataluña. Tras el triunfo de la Lliga en las elecciones municipales, algunas revistas satíricas, como Cu-Cut, se burlan del ejército por su fracaso en el 98. Como represalia, un grupo de militares de Barcelona asaltó la redacción del periódico. El resultado fue la aprobación de la “Ley de Jurisdicciones”, por la que los delitos de opinión contra los militares serían juzgados por consejos de guerra, lo que molestó mucho a los nacionalistas catalanes. En este ambiente tendrá lugar la Semana Trágica de Barcelona.
/ 4
En política social, reformó el sistema impositivo, suprime impuestos de Consumos y los sustituye por un impuesto progresivo sobre las rentas urbanas, lo que provoca la protesta de las clases acomodadas./
5. Modificación del sistema de reclutamiento militar. El servicio militar es obligatorio en tiempos de guerra, no redimible por el pago de una cantidad de dinero.
/ 6
Incremento de la protección legal a los trabajadores, regulando la jornada máxima de trabajo, los contratos de aprendizaje, el trabajo femenino y el desarrollo de seguros sociales./
Canalejas, por el contrario, se mostró inflexible antes las huelgas y conflictos laborales de 1911 y 1912. Que fueron reprimidos militarmente./
Su asesinato en un atentado terrorista en 1912 marcó el final de la etapa regeneracionista promovida por el propio sistema./
Se agravó la crisis de los partidos de turno./
Las Fuerzas Externas al Sistema
1. Los Republicanos de Nuevo Cuño
Con el nuevo siglo, el republicanismo abandonó a los viejos líderes y se transformó en uno de nuevo cuño formado por burgueses librepensadores y amplias capas sociales./
Continúan divididos y su presencia en el Parlamento fue muy reducida, aunque tienen más fuerza en la vida municipal./
En 1903 nace la Uníón Republicana, como una coalición de todos los grupos republicanos con Salmerón a la cabeza, pero este partido no triunfó por disidencia con otro líder Alejandro Lerroux, republicano catalán que se puso en contra del partido nacional. Su objetivo es la aniquilación de la Monarquía. Lerroux funda en 1908 el Partido Republicano Radical./
Vicente Blasco Ibáñez impulsó el Blasquismo, partido anticlerical y populista que se hizo con el Ayuntamiento de Valencia./
El Partido Reformista fundado en 1912 por Melquiades Álvarez, con José Ortega y Gasset y Manuel Azaña, querían abandonar la radicalización y democratizar la vida política. No tuvo gran aceptación./ 2. Los Socialistas
A principios del Siglo XX, el PSOE abandona el aislamiento político y comienza a dialogar con otras fuerzas de izquierda./
Se coaligaron con los republicanos, y esta coalición republicana-socialista entró en el Parlamento en 1910, después de la caída de Maura en 1909, con su primer diputado Pablo Iglesias, Julián Besteiro y Francisco Largo Caballero, este último al frente del sindicato socialista, la UGT, que en 1919 contaba con 211.000 afiliados./
A partir de 1917, el PSOE se radicalizó y participó en las huelgas generales de ese mismo año. Hubo también un debate interno sobre las consecuencias de la Revolución soviética./ 3
Obrerismo y Anarquismo
/El nuevo siglo comienza con agitaciones obreras que fueron creciendo hasta 1911.
/
Para consolidar la difusión del anarquismo en todo el territorio español, en 1910 el sindicato Solidaridad Obrera promueve la CNT, Confederación Nacional del Trabajo que llegó a ser el sindicato mayor de España. Sus principales líderes Salvador Seguí, Ángel Pestaña y Joan Peiró./
La CNT Tenía fuerte implantación en Cataluña, Andalucía y Valencia./
Entre 1911 y 1914 la CNT estuvo prohibida y perseguida./
En 1919 la CNT se reafirma en: – El apoliticismo – La negociación directa entre obreros y empresarios – En la acción directa./
Esta reafirmación dio lugar a oscilar entre el anarcosindicalismo y el terrorismo y a un incremento de las acciones violentas./
Entre 1918 y 1923, el anarquismo vivíó unos años de enfrentamientos con las fuerzas del orden público (época del pistolerismo): En Barcelona, Madrid y Valencia, los conflictos obreros degeneraron en una violencia. Se atentó contra las autoridades, los patronos y las fuerzas del orden./
A su vez, los empresarios contrataron a pistoleros a sueldo y crearon el Sindicato Libre para contrarrestar la fuerza cenetista./
4. Del Carlismo al Jaimismo
En 1909, el pretendiente Carlos VII muere y al frente del movimiento se pone su hijo Jaime de Borbón.
/
El Jaimismo modera su política y abandona la insurrección./
Las disidencias en el partido son frecuentes. La más importante se produce a raíz de la Primera Guerra Mundial, cuando un sector contrario al apoyo oficial a los aliados se manifestó Germánófilo y su líder Juan Vázquez de Mella funda El Partido Tradicionalista./
Del partido Carlista se habían separado los integristas de Ramón Nocedal./
Continúan su oposición a la monarquía Alfonsina. Mantienen sus feudos tradicionales en Navarra y en País Vasco y Cataluña./
Con la llegada de la II República en 1931, los tres grupos (carlistas, integristas y tradicionalistas) consiguen reunificarse en un solo partido Comunión Tradicionalista./
5. Los Sindicalistas Católicos
Se organizan como reacción frente a la política anticlerical de los liberales. Destaca Herrera Oria.
/
6. Regionalistas – Nacionalistas
Consiguen algunos éxitos, como la Mancomunidad de Cataluña, alcaldías y diputaciones, como la de Vizcaya por el PNV. / Los nacionalistas exigían al rey el autogobierno.
/
El de mayor relevancia fue el catalanismo que intenta jugar un papel activo en los proyectos de regeneración de la vida política española./
A.El Catalanismo. En Cataluña, el desastre del 98 hace que se expanda a nivel social el catalanismo.
/
En 1901, se crea la Lliga Regionalista con Enric Prats de la Riba y Francesc Cambó. Querían un reformismo político y la autonomía de Cataluña./
Ante la Ley de Jurisdicciones de Moret, Cataluña reacciónó con la formación de una coalición electoral Solidaritat Catalana, que incluía a todas las fuerzas políticas catalanas. La coalición consiguió una victoria electoral en 1907, frente a los partidos del turno./
Durante los años siguientes los moderados de La Lliga, alternaron etapas de colaboración con el gobierno con otros momentos de mayor radicalización./
Entre 1914 y 1923, La Lliga controló la Mancomunidad de Cataluña, organismo administrativo que coordinaba el funcionamiento de los municipios catalanes./
La guerra social desatada en Cataluña, a partir de Febrero de 1919, por el enfrentamiento entre la CNT y las fuerzas del orden público, hizo que La Lliga priorizara la defensa del orden social frente a las reivindicaciones nacionalistas. Este cambio provocó la radicalización de sectores catalanistas y dio lugar al nacimiento de nuevas formaciones nacionalistas (Acció Catalana y Estat Català)./ B
. Consolidación y escisión del nacionalismo vasco. En el País Vasco el PNV incrementó su presencia electoral y su influencia en la sociedad vasca./
En 1911 se crea un sindicato nacionalista y católico, Solidaridad de Trabajadores Vascos. / En 1916, el PNV pasó a denominarse temporalmente Comunión Nacionalista Vasca y para atraer a la burguésía nacionalista se presentó como un partido de orden defensor de la riqueza nacional. / Desde la muerte de Arana convivían dos tendencias: – Los partidarios de la independencia de Aberri que se escindíó en 1921. – Los moderados y autonomistas./
En 1930 se reagruparon otra vez bajo el PNV. En 1930 surge otro partido nacionalista y republicano Acción Nacionalista Vasca./
C. Evolución del galleguismo, valencianismo, aragonismo y andalucismo. · En Galicia, La Irmandade da Fala, fue el primer paso hacia la transición del galleguismo cultural al político. A Nosa Terra se convirtió en 1916 en el portavoz del nacionalismo como fuerza política. · En Valencia, el valencianismo adquiere importancia con la asociación Valencia Nova de 1904 y con el grupo Juventut Valencianista de 1908, pero el intento de crear un movimiento político fracasó. · En Aragón, el aragonismo fue impulsado por la burguésía universitaria. En 1916 se crea La acción Regionalista de Aragón de Juan Moneva Puyol. En la década de 1920, surge el Proyecto de Bases para un Estatuto de la regíón aragonesa dentro del Estado español. · En Andalucía, el andalucismo se forja alrededor del Ateneo de Sevilla y de la revista Bética. En 1916, Blas Infante funda el primer Centro Andaluz en Sevilla y establece las bases del particularismo andaluz, proponiendo su autonomía.
/
Durante de Segunda República hubo un proyecto de autonomía que no logró respaldo popular.Crisis de 1909
Política colonial y la Guerra de Marruecos
Inglaterra ayudó a España a establecer un protectorado Franco-español en Marruecos. El ejército español quería redimirse del desastre del 98./
Por La Conferencia de Algeciras (1906) y el posterior Tratado Hispano-Francés (1912) se entregó una parte de Marruecos a España en régimen de protectorado, comenzando la explotación del subsuelo marroquí (minas del Rif), inversiones en ferrocarriles y obras públicas./
A España se la da una franja en el norte, El Rif y un enclave en la costa Atlántica, Ifni y el Rio del Oro./
Los ataques de los cabilas a los obreros españoles provocó la reacción de las tropas acorraladas en el Barranco del Lobo que, sufrieron numerosas bajas./
Para defender Melilla del ataque de las tribus se decide mandar tropas integradas por reservistas catalanes. Su embarco en el puerto de Barcelona desencadenó la revuelta de protesta de socialistas, anarquistas y republicanos./
La semana trágica de Barcelona y sus consecuencias (1909-1917)
/
La crisis estalló el 18 de Julio de 1909 cuando el gobierno de Maura llamó a filas a reservistas para la guerra de Marruecos. La medida provocó numerosas protestas. Las organizaciones obreras y el sindicato anarquista Solidaridad Obrera convocaron una huelga general de protesta en Barcelona, que no triunfó en el resto de España y que degeneró en un motín que duró aproximadamente una semana (Semana Trágica).
/
Se levantaron barricadas en las calles y los insurrectos se enfrentaron con las tropas./
Las autoridades responden con el estado de guerra, enviando refuerzos militares. La semana fue sangrienta, murieron unas 100 personas y unas dos mil fueron detenidas. El 2 de Agosto la ciudad retornó a la normalidad./
Tras estos sucesos la represión fue espectacular y se dictaron 5 penas de muerte a anarquistas y radicales, entre ellas la de Ferrer Guardia./
Las consecuencias políticas
La Semana Trágica llevó a la desestabilización de los partidos de turno dinástico y a la caída del gobierno de Maura (¡Maura no!). La represión une a liberales y republicanos en la crítica al gobierno.
/
La campaña contra las ejecuciones traspasó las fronteras españolas y Alfonso XIII incita a Maura que se vio obligado a dimitir./
El rey vuelve a dar el gobierno al partido liberal de José Canalejas que llevó a cabo el último intento reformista desde dentro del sistema de la Restauración./
Los partidos dinásticos estaban fragmentados: – En el Partido Liberal se enfrentan el conde de Romanones y Santiago Alba, que se alternan en el poder en una situación de inestabilidad permanente. – En el Partido Conservador, toma el mando Eduardo Dato que forma gobierno en 1913 y muere, víctima de un atentado en 1921./
Las fuerzas de la oposición también se reorganizaron: – El movimiento catalanista se dividíó y se acercó a la izquierda, creando el Partido Reformista de Melquiades Álvarez en 1912. – Se reforzó el catalanismo republicano por el desprestigio de la Lliga Regionlista, acusada de haber apoyado la represión gubernamental. – El descrédito del republicanismo de Lerroux, acentuó el desencanto de los obreros que se pasaron al anarcosindicalismo./
España y la 1ª Guerra Mundial
Muere Canalejas,y los partidos dinásticos se dividen: – Partido Conservador (Mauristas/Idóneos). – Partido Liberal, con Romanones, García Prieto y Santiago Alba.
/
En 1913, Alfonso XIII da el gobierno a Eduardo Dato./
Entre 1914 y 1918 se produce la IGM./
A
Neutralidad española. Menos las fuerzas republicanas de Lerroux, todas las fuerzas políticas se mantuvieron neutrales durante el conflicto bélico.
/
La sociedad española tomó partido: – Los Aliadófilos, sectores progresistas y republicanos partidarios de Inglaterra y Francia. – Los Germánófilos, la Iglesia, el rey y los más conservadores, partidarios de Alemania y Austria. – Los obreros permanecieron neutrales./
El debate se desarrolló en la prensa, José Ortega y Gasset funda la revista “España” en 1915./
España adoptó una política de neutralidad, que repercutíó sobre la economía, ya que hubo una gran demanda de productos españoles. / B
Coyuntura económica favorable. España, por su neutralidad se convierte en la suministradora de los países beligerantes, tanto en productos industriales como agrarios. Por primera vez, la balanza comercial resultó favorable./
Por la competencia de las salidas extranjeras, suben los precios de los productos de primera necesidad./
Se benefició la siderurgia vasca, la minería asturiana y los textiles catalanes; pero este aumento de beneficios no se invirtió en mejorar la industria o en mejoras salariales, por lo que los obreros perdieron capacidad adquisitiva, al trabajar más por igual salario y al subir laInflación. Esto desencadenó huelgas y reivindicaciones. / La no beligerancia española pudo convertirse en la gran ocasión para transformar las débiles estructuras económicas del país.
/
Sin embargo, el capitalismo español fue incapaz de consolidar un desarrollo industrial y de aumentar el poder de compra del mercado interior, al no controlar el alza de precios./
Los años de guerra supusieron ganancias considerables para unos pocos, al tiempo que se acentuaron las diferencias sociales./
C
El impacto de la Guerra. La Revolución rusa de 1917 y que un partido obrero consiguiera poder construir un “Estado de los trabajadores” impulsó que en toda Europa las revoluciones proletarias estallaran para conseguir un cambio social.
/
La burguésía y los estados, por miedo, comienzan a reprimir al movimiento obrero./
D
Modificación de las fronteras europeas. Surgen nuevos estados al desintegrarse el Imperio Austro-Húngaro, Polonia, Finlandia, Yugoslavia, etc.
/
Irlanda consigue en 1920 crear un estado propio. Esto hizo que catalanes y vascos anhelaran la independencia./
La 1ª Guerra Mundial supuso para España un empeoramiento del nivel de vida de las clases populares en un momento de grandes beneficios empresariales./
Crisis de 1917
En 1917 se produce el descontento con la política de la Restauración que lleva a una crisis constitucional en la que inciden tres fuerzas: militares, burgueses y obreros, que tienen un mismo objetivo: derrocar al Gobierno y reformar la Constitución, pero las protestas no estaban organizadas y fracasaron.
/ A
La crisis social. Las empresas españolas tenían beneficios por la 1ª Guerra Mundial, mientras los salarios de los obreros descendían./
La carestía de la vida y la escasez de suministros llevaron a la UGT y la CNT a convocar una huelga general revolucionaria que pedía al gobierno que contuviera los precios de los productos de primera necesidad./
El gobierno respondíó de una manera autoritaria, implantó la ley marcial y el ejército reprimíó el movimiento. Se encarceló y se sometíó a consejo de guerra a los miembros del comité de huelga./
La huelga general de 1917 abre la posibilidad de una revolución para derrocar al régimen. Fracasó, pues no estuvo bien organizada, no se le uníó el campesinado andaluz y, además, fue rechazada por la Asamblea de Parlamentarios y duramente reprimida por el ejército./ B
Crisis militar: Conflicto militar. Había un malestar en el ejército por su precaria situación económica./
Las guerras coloniales y los ascensos por méritos de guerra hicieron que aumentara el número de oficiales en relación con los soldados, además, los sueldos eran cada vez más bajos./
El descontento derivó en la creación de Las Juntas de Defensa, especie de sindicato militar ilegal integrado por oficiales de escalas intermedias. Reclaman un aumento salarial y el ascenso por antigüedad./
Esto hizo pensar que los militares podían respaldar la renovación de la política nacional, pero los otros sectores sociales se dieron cuenta que los militares eran un grupo que solamente miraban por sus intereses./
Las Juntas de Defensa militares fueros disueltas por el Gobierno de forma represiva./ C
Crisis política. Conflicto político. El gobierno de Eduardo Dato suspende las garantías sociales, clausura las Cortes y censura a la prensa./
Ante esto, un grupo de políticos muy críticos con el sistema (republicanos, reformistas y socialistas) dirigidos por Cambó, líder de la Lliga Regionalista, convocó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios (Barcelona, 5 de Julio de 1917), fuera de los cauces legales./
Reclaman la formación de un gobierno provisional, la formación de Cortes constituyente, la elaboración de una Constitución y la reestructuración de España como un estado descentralizado. A la reuníón de los 760 parlamentarios, solo acuden 71./
El gobierno prohibíó la reuníón de diputados y senadores, que fue finalmente disuelta por la Guardia Civil./
La crisis del 17 pone de manifiesto los verdaderos problemas de España, las diferencias entre la España oficial y la real. El régimen de la Restauración se fue debilitando en una crisis que se prolongó hasta el Golpe de Estado de 1923./
Descomposición del sistema de la restauración. (1918-1923)
Después de La 1ª Guerra Mundial, Europa caminó hacia la democratización de la política. España también quería la democratización, pero el sistema de la Restauración recibía cada vez más críticas.
/
El proceso de democratización se dificulta por el miedo de los conservadores a cualquier cambio y por la presión revolucionaria de los obreros y campesinos influenciados por la revolución rusa. En 1923, los militares dan una solución autoritaria./
Las desapariciones de Maura (condenado al ostracismo por el rey) y Canalejas (asesinado) dan paso a una era de inestabilidad e incertidumbre./
Quiebra el sistema de la Restauración y comienza la etapa del “fulanismo” de los partidos./
Las figuras más destacadas son: Eduardo Dato y Sánchez Guerra (Partido Conservador) y el conde de Romanones y García Prieto (Partido Liberal). / Rasgos. A.La crisis económica: Al crecimiento económico de los años de la Primera Guerra Mundial siguió una profunda depresión.
/
El comercio exterior se hundíó, lo que se tradujo en paro, carestía de la vida y, en consecuencia, conflictividad social./
B
Radicalización de la cuestión social: tras el triunfo de la revolución soviética el movimiento obrero se radicalizó. Tuvo especial impacto en Cataluña se había beneficiado del auge económico durante la guerra. En 1919 se produce una huelga en La Canadiense.
/
Los sindicatos y la patronal alcanzan un acuerdo que incluía la jornada laboral de 8 horas, sin embargo, el incumplimiento del compromiso de readmitir a los trabajadores despedidos produjo la radicalización de las posturas y derivó en el pistolerismo de la patronal y los sindicatos./
C
La cuestión de Marruecos: a este panorama se añadieron las consecuencias del desastre de Annual.
/ D
Fragmentación de los partidos, descomposición política. La crisis de 1917, agravó la situación política – Por un lado, la fragmentación de los gobiernos del turno, impedía mayorías parlamentarias estables – Por otro, la oposición era débil y estaba dividida e impedía construir cualquier alternativa al sistema de la Restauración./
Para superar esta situación se establecen Gobiernos de concentración nacional, que integraban partidos dinásticos, y a algunos miembros de la Asamblea de Parlamentarios y de la Lliga Regionalista./
El más relevante es el llamado Gobierno Nacional, presidido por Maura en 1918./
No se evita la inestabilidad, ya que hay constantes cambios de gabinetes y las Cortes son habitualmente suspendidas./
Fracasados estos gobiernos, se vuelve al turno de partidos y los militares entraron cada vez más en los gobiernos como factor represivo a las revueltas y como única fuerza para solucionar los problemas del país./ E
La guerra colonial en Marruecos: el desastre de Annual. En la Conferencia de Algeciras (1906), España y Francia se repartieron la tutela sobre Marruecos, quedando el norte y la salida al Mediterráneo, donde se encontraban las cabilas más peligrosas, bajo protección española./
El dominio del protectorado de Marruecos era sostenido por los militares africanistas y por el propio Alfonso XIII./
España inicia una tímida penetración colonial en Marruecos, con el pretexto de emprender una labor civilizadora entre la población rifeña, empresas españolas muestran interés por la construcción de ferrocarriles y por explotar los recursos mineros del Rif. Por el contrario, la opinión pública no entendía que España interviniese en una zona tan pobre, arriesgándose a iniciar una nueva guerra./
Carácterísticas de la guerra
Las primeras expediciones españolas se produjeron en el Rif, zona habitada por tribus bereberes o cabilas que vivían del pillaje y la guerrilla y combatían por motivos religiosos.
/
Las tropas españolas estaban formadas por reclutas inexpertos, sin motivación para la lucha y con total desconocimiento del terreno./
Las emboscadas fueron constantes y las represalias entre ambos bandos muy crueles. En su avance, España tuvo que enfrentarse a diferentes jefes que actuaban en la regíón rifeña, en especial a Abd el-Krim./ Desarrollo
Los primeros episodios de la guerra de Marruecos se produjeron en 1909 en las proximidades de Melilla, tras los ataques de grupos armados de rifeños a los obreros del ferrocarril que estaba construyendo España entre Melilla y las minas del Rif. (Semana Trágica de Barcelona)./
En uno de los incidentes fronterizos se produjo el desastre del Barranco del Lobo que ocasiónó un elevado número de víctimas y conmociónó a la opinión pública española./
Dicho desastre puso en evidencia una guerra impopular en la que el ejército se mostraba incapaz de dominar a los resistentes rifeños. En los años siguientes se calmó la situación./ Annual
En Julio de 1921 el caudillo rifeño Abd el-Krim provocó la insurrección general del territorio. El general Fernández Silvestre inició una ofensiva para ocupar el Rif y llegar hasta Alhucemas, donde los rebeldes tenían su refugio./
Su avance fue muy arriesgado por la naturaleza del terreno, la escasez de agua y la deficiente preparación de las tropas españolas, que fueron cercadas en Annual por Abd el-Krim./
Hubo unos 13.000 muertos españoles y se perdieron casi todas las posiciones. Un contraataque del general Dámaso Berenguer consiguió recuperar parte del territorio perdido. El desastre de Annual provocó una gran conmoción en la opinión pública./
Desde todos los sectores se exigieron responsabilidades, el prestigio del ejército se vio seriamente dañado e incluso el del rey, acusado de incitar a Fernández Silvestre al avance./
El Gobierno encargó una investigación al general Juan Picasso que, a pesar de los intentos de las autoridades militares para que afectase solo a los mandos inferiores, reveló un estado de corrupción e ineficacia en el ejército y del gobierno, que despertó la indignación general./
Socialistas y republicanos plantearon la posible responsabilidad del rey, con quien el general Silvestre tenía relación directa./
En Septiembre de 1923,el Golpe de Estado del general don Miguel Primo de Rivera interrumpíó la actividad parlamentaria y dejó en suspenso la investigación de las responsabilidades de los sucesos de Annual./
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1. Quiebra del régimen constitucional
. En Abril de 1923, el gobierno liberal de García Prieto, intenta hacer una reforma de la Constitución y de la Ley electoral más abierta y limitando poderes a la Iglesia y al rey. Contaba con mayoría en las Cortes, pero se obstaculizó por la oposición del rey, del ejército y de la Iglesia./
Entre los militares había un descontento por las responsabilidades que el Expediente Picasso exigía ante el desastre de Annual. El debate se iba a celebrar en las Cortes, y Primo de Rivera da un Golpe de Estado y el poder pasa a los militares./
El sistema constitucional y parlamentario iniciado en la Restauración monárquica de 1874 finalizó el 13 de Septiembre de 1923./ 2. El Golpe de Estado
. Lanzó un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria hasta que se solucionaran los problemas de España./
El argumento justificador del golpe era que el régimen constitucional estaba desprestigiado y que existía un grave peligro de revolución social, “remedio indispensable”./
En el manifiesto inaugural anuncia la voluntad de limpiar el país de caciques y de corrupción, recuperar el orden público, poner fin de a la conflictividad obrera y garantizar la unidad nacional frente a los nacionalismos./
Se establecen dos gobiernos: – Directorio militar (1923-25), para solventar los problemas pendientes. – Directorio Civil (1925-30), pretende institucionalizar el régimen y tratar las cuestiones económicas y sociales./
Fue un golpe pacífico, ya que la oposición política y social fue muy escasa, empezando por la del Gobierno./
El rey encarga a Primo de Rivera que forme gobierno. España pasa de una monarquía parlamentaria a una dictadura sin derramamiento de sangre./ Causas del golpe
La causa inmediata del pronunciamiento hay que buscarla en la falta de iniciativa política para solucionar los problemas del país. – Inestabilidad política con constantes cambios de gobierno. – Crisis económica, con carestía de la vida, escasez y parálisis de la actividad industrial. – Conflictividad social, con huelgas, cierres patronales, asesinatos…. – Guerra de Marruecos, con sus nefastas consecuencias. – Clima conspirativo de algunos militares. – Las propias declaraciones del rey apelando a una solución “con o sin Constitución”./ Apoyos del golpe
– El pueblo en general, al que Maura llamaba la “masa neutra”, que confiaba en que Primo de Rivera iba a devolver la paz social. – La burguésía industrial y financiera – Gran parte de los militares. – El PSOE y la UG . – La Iglesia. – Algunos intelectuales que consideran que Primo de Rivera es el “cirujano de hierro” que España necesitaba./ Oposición al golpe
– Algunos políticos, como Romanones y García Prieto. – El PCE y la CNT. – Algunos intelectuales como Unamuno, Valle-Inclán o Madariaga./
La dictadura de Primo de Rivera se divide en dos etapas.1. El Directorio militar (1923-1925). Primo de Rivera forma un Gobierno con ministros exclusivamente militares. Concentra todo el poder en sus manos y gobierna por decreto y el único interlocutor válido ante el rey.
/
Entre las medidas adoptadas destacan: – Cierra el Congreso y el Senado y declara en suspenso la Constitución. El estado de guerra se mantiene hasta 1925. – Sustituye a los gobernadores civiles por militares, disuelve las Diputaciones y suspende en sus funciones a todos los concejales de los Ayuntamientos. Elabora un estatuto municipal y otro provincial. – Promulga un Decreto de Incompatibilidades, con el que pretende luchar contra la corrupción. – Funda el somatén, milicia urbana favorable al régimen, para controlar el orden público. – Detiene el proceso de búsqueda de responsabilidades en Marruecos abierto con el expediente Picasso. – Restablece la paz social y el orden público. – Suprime la Mancomunidad catalana. – Limita la libertad de prensa y establece una censura sobre las publicaciones. – Funda la Uníón Patriótica. – Ilegaliza el PCE, la CNT, clausura el Ateneo y exilia a Unamuno. – El dictador rectificó su postura respecto al abandono de Marruecos, proclamándose alto comisario del Protectorado e interviniendo en una operación conjunta Franco-española, que se inició con el desembarco de Alhucemas (1925) y finalizó con la derrota de Abd el-Krim. – Legislación social: reguló el trabajo femenino, promovíó la construcción de viviendas para familias obreras e impulsó las obras públicas para reducir el desempleo./
Aprovechando la coyuntura, manifiesta su intención de perpetuarse en el poder y organiza un nuevo Gobierno: el Directorio civil./ 2
El Directorio civil (1925-1930).En Diciembre de 1925, una vez realizada parte de la tarea por la que se justificó el golpe y en medio de una gran popularidad por la marcha de los acontecimientos en Marruecos, Primo de Rivera establece un Directorio civil con la intención de institucionalizar el régimen./
El nuevo equipo de gobierno es una conjunción de antiguos mauristas y miembros de la Uníón Patriótica. Destacan Martínez Anido, ministro de la Gobernación; Calvo Sotelo, de Hacienda, y Aunós, de Trabajo./
Principales medidas: A. Ámbito económico
La dictadura coincidíó con una coyuntura económica muy favorable. En materia económica el régimen se declaró intervencionista y proteccionista y apostó decididamente por las obras públicas. La Exposición Universal de Barcelona y la Iberoamericana (1929) fueron el escaparate de sus logros.
1
. Agricultura: se roturan nuevas tierras y se funda el “Servicio Nacional del Crédito Agrícola”, para ayudar a los pequeños y medianos labradores, aumenta la cabaña ganadera, se realiza una repoblación forestal, se pone en marcha una política hidráulica moderna y eficaz.2
. Industria: se fomentó la industria del automóvil, se hizo obligatorio el uso del carbón español en barcos y ferrocarriles, la producción aumentó en los sectores siderúrgico, químico y eléctrico, se fundaron monopolios como CAMPSA y Tabacalera.3
. Transportes y comunicaciones: aumentó el kilometraje de las carreteras y mejoró su asfaltado, se incrementó el número de coche, mejoró la red ferroviaria, más controlada por el Gobierno, se fundan monopolios, Telefónica e Iberia.4
. Hacienda: el ministro Calvo Sotelo elaboró una reforma tributaria que aumentó la recaudación, liquidó la deuda y ordenó el sector bancario y luchó contra el fraude./
Por primera vez en décadas, Hacienda presentó unas cuentas saneadas, pero el establecimiento de monopolios provocó un déficit presupuestario y el consiguiente endeudamiento del Estado./ B. Ámbito político
Crea una Asamblea Nacional Consultiva (1927) formada por representantes elegidos por sufragio indirecto, cuya misión era aprobar un nuevo texto legal que sustituyese a la antigua Constitución. Rompía así con el parlamentarismo liberal./ C. Ámbito social
Aunós fundó la Organización Corporativa del Trabajo para resolver los conflictos laborales, siempre supervisados por el Estado./
Para que este sistema funcionara, el Gobierno logró la colaboración de los socialistas y de los Sindicatos Libres (UGT). La CNT estaba prohibida./
Se aprobó el Código del Trabajo, que legislaba en materia de contratos, descanso, jornadas, accidentes…/
Se redactó un Estatuto de enseñanza profesional, para mejorar la formación de los trabajadores, disminuyó el analfabetismo y aumentó el número de universitarios./
3. La oposición a Primo de Rivera
La buena acogida que tuvo Primo de Rivera fue disminuyendo con el paso de los años, excepto en los sectores de la España rural, controlada por los caciques.
/
La oposición fue surgiendo en las clases medias de las ciudades, los estudiantes y los intelectuales. Al principio fue débil, pero aumentó de forma progresiva, ampliándose a las fuerzas republicanas y socialistas./
Poco a poco se fueron perfilando grupos de oposición, posteriormente claves para el establecimiento de la República./
Destacan:A
Representantes de la “vieja política”, deseosos de la vuelta a la legalidad constitucional, aunque divididos respecto al monarca, como Sánchez Guerra./ B
Los republicanos históricos, como Lerroux o los nuevos, como Azaña, que organizaron la coalición “Alianza Republicana”./ C
Determinados sectores del ejército, descontentos por la política de ascensos. Organizaron conspiraciones, como la “Sanjuanada” (1926) y como represalia el directorio disolvíó El arma de artillería./ D
Los nacionalistas catalanes. Los catalanes de La Lliga que al principio habían apoyado al dictador, se volvieron contra él por las medidas autoritarias que dictaminó. Se incrementaron los grupos nacionalistas radicales “Estat Catalá” de Francesc Macià./ E
La oposición obrera: El PCE y la CNT, ilegalizados. En 1927 los anarquistas más radicales de la CNT, fundaron la “Federación Anarquista Ibérica” (FAI), partidaria de acciones violentas./ F
El socialismo, que rompíó su colaboración con el régimen a partir del congreso del PSOE (1928), acción secundada por la UGT./ G
Intelectuales, como Unamuno, Marañón, Madariaga, Valle-Inclán o Blasco Ibáñez./ H
Estudiantes universitarios agrupados en la “Federación Universitaria Española” (FUE)./
El 27 de Enero de 1930 Primo de Rivera, ya sin apoyos y gravemente enfermo presentó su dimisión. Se exilió a París y murió dos meses más tarde./
4. La Dictablanda
Alfonso XIII designó presidente al general Dámaso Berenguer, con el encargo de recuperar la normalidad constitucional, pero la vuelta a la normalidad fue tan lenta que a este periodo se le conoce como “Dictablanda”.
/
Con este fin suprimíó la censura, permitíó el regreso de los exiliados y toleró las actividades de los partidos./
Los problemas se multiplicaron, creciendo la crisis económica y la agitación social. La oposición republicana se organiza para crear una alternativa./
Políticos monárquicos, como Alcalá-Zamora o Miguel Maura, se inclinaron por la República, firmando el “Pacto de San Sebastián” (1930) con: – La izquierda republicana: Lerroux y Azaña. – Los Socialistas: Indalecio Prieto. – Los Gallegos del ORGA. – Los Catalanistas de Acció Catalana. – Los Intelectuales: Fernando de los Ríos, Ortega y Gasset y Gregorio Marañón. / Su finalidad era constituir un Comité Ejecutivo Republicano que reconocería la autonomía catalana./
En Diciembre de 1930 se sublevó la guarnición de Jaca, que proclama la República, adelantándose a los planes delComité. Los capitanes Galán y García Hernández, fueron fusilados./
Berenguer anunció la convocatoria de elecciones legislativas y Alfonso XIII formó entonces un Gobierno de concentración nacional presidido por el almirante Aznar y con el conde de Romanones como hombre fuerte./
Las elecciones legislativas se pospusieron hasta la celebración de elecciones municipales y provinciales, que se iniciarían en Abril./
Las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931 se presentan como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía y enfrentaron a dos bloques, el monárquico y el republicano-socialista./
Aunque los resultados concedieron un aparente triunfo a los monárquicos, la victoria de los republicanos en las grandes ciudades significó un respaldo a la República./
El 14 de Abril de 1931 se proclama la II República en Eibar (Guipuzcoa). El pueblo se lanzó a la calle en manifestaciones de júbilo./
El rey, falto de apoyos, partíó al exilio desde Cartagena. Suspende la potestad real y no renuncia a ninguno de sus derechos./
Un autodenominado Gobierno Provisional de la República se traslada a la Dirección General de Seguridad de la Puerta del Sol y presidido por Niceto Alcalá-Zamora, proclamaba oficialmente el nuevo régimen./
Conclusión y valoración
El fin de la monarquía no fue el resultado de una revolución, sino del deterioro del propio sistema político, iniciado con la crisis del 98, progresivamente debilitado durante las crisis posteriores (1909, 1917 y 1923) y definitivamente desprestigiado durante la dictadura militar.
/
El colapso de 1931 fue el resultado de una larga crisis institucional que los gobiernos de la monarquía fueron incapaces de resolver y que acabó primero con el sistema constitucional de la Restauración y, finalmente, con la propia monarquía restaurada.