Durante 1920, mientras algunos países europeos iniciaron una recuperación, Estados Unidos entró en fase de expansión. La frágil recuperación de los años 20: entre 1922 y 1929 Estados Unidos tuvo un periodo de crecimiento debido a:
- El aumento de producción: La construcción y las nuevas industrias como la automovilística, la eléctrica, electrodomésticos y química aplicaron nuevos métodos de organización del trabajo, así como de la producción estandarizada y en cadena, lo que aumentó la producción sin incrementar la mano de obra y abarató los precios.
- La expansión del consumo: la disminución de precios, sumada a las nuevos sistemas de crédito o compras a plazo incentivó el consumo.
- Sociedad de consumo: en la que estimulaba la compra de bienes aun cuando estos no eran necesarios.
- Nuevas costumbres en moda y música: la moda y las tradiciones femeninas se volvieron más libres. Acortaron sus faldas y adaptaron peinados hasta entonces considerados masculinos. Algunas decidieron participar en la vida nocturna. También se incorporaron al ámbito laboral y reconocimiento del voto femenino, se introdujeron nuevos tipos de música y bailes como el jazz y el charlestón.
Dadaísmo
buscaba provocar, causar polémica y ridiculizar expresiones artísticas, Marcel Duchamp.
Surrealismo
representación del mundo de los sueños y exploración de la dimensión irracional, Salvador Dalí y René Magritte.
Expresionismo
vida interior del creador la que daba forma a la realidad representada dándole mayor relevancia al sentimiento y a la emoción, Edvard Munch.
Cubismo
presenta el espacio fragmentándolo en planos sólidos y distintos ángulos de la imagen, Pablo Picasso y Georges Braque.
- Expansión de la clase media: en 1920 hubo un incremento de población urbana y de empleados como comerciantes, administrativos de bancos y empresas, etc. desarrollaron un estilo de vida y condiciones de trabajo que les distinguía de la clase obrera, además de tener un mayor acceso a bienes y servicios.
- La prensa: fue el principal medio de comunicación a finales del siglo XIX e inicios del XX. expandió la publicidad.
- La radio: primera tecnología de información, entretenimiento y publicidad, políticos y agencias de publicidad transmitían su mensaje.
- El cine: se consolidó como uno de los espectáculos más populares y fue la manifestación por excelencia de esta nueva cultura.
- Los deportes: competiciones deportivas atraían grandes masas: fútbol en Europa; el béisbol y el rugby en Estados Unidos y en general el boxeo.
Crisis económica en 1929
Su expansión económica se basó en el crecimiento de la producción y originó un exceso de la oferta, gran parte influenciado por el crédito fácil que daban los bancos. Las clases medias y populares gastaban más de lo que ganaban y muchas personas utilizaron el crédito para la especulación financiera: compraban acciones en la Bolsa de Valores en lugar de invertir en actividades productivas. Cuando las acciones dejaron de subir y aparecieron las primeras bajas, los inversionistas pusieron en venta sus acciones para no perder más dinero y devolver sus préstamos. Así en octubre de 1929, durante el llamado jueves negro, millones de acciones se pusieron a la venta con una demanda nula.
Gran depresión
La caída de la bolsa de Nueva York provocó una crisis en cadena, muchos no pudieron pagar sus créditos, lo que generó quiebras bancarias. Grandes empresas cerraron su producción, porque el consumo se redujo drásticamente. En 1932, la producción mundial decayó un 40%. Casi todos se vieron afectados, en especial los trabajadores urbanos asalariados. Así a partir de 1931 afectó a Europa por la repatriación de capitales estadounidenses y disminución de exportaciones.
Consecuencias económicas en América Latina
La gran depresión generó caída de los precios de las materias primas (que exportaban los países latinoamericanos), la reducción de ingresos disminuyó la capacidad de compra, siendo Chile y Argentina los países más perjudicados. Para hacer frente las políticas económicas no fueron homogéneas. Durante la intervención del Estado las políticas monetarias y fiscales, con lo que se abandonaba el liberalismo económico puro, además de centrarse en la industrialización.
Características de los gobiernos populistas
Líder fuerte y carismático que movilizaba a la población con lenguaje directo, apelando a las emociones y actos masivos. Un sustento político en coaliciones de distintos sectores sociales, convocando a quienes no se sentían representados por los partidos políticos tradicionales. Un discurso nacionalista y antiimperialista, que rechazaba los capitales extranjeros y el intervencionismo de Estados Unidos. Una política económica mayor control estatal de la economía.
New Deal y el Estado de bienestar en Estados Unidos
Franklin D. Roosevelt promovió la intervención del Estado en la reactivación de la economía, proponiendo una redistribución de los ingresos, la promoción del empleo y el estímulo del consumo para incentivar la inversión. Por esto en 1933 y 1938 se implementó el New Deal con las siguientes medidas:
- Recuperación del sector agrícola: a través de límites a la producción, subvención a las exportaciones, etc.
- Reactivación industrial: por medio de acciones racionalizadoras, la fijación del salario mínimo, la reducción de la semana laboral y el alza de precios.
- Política de obras públicas: para dar puestos de trabajo a los desempleados.
Además de estas políticas económicas fueron de la mano con el Estado de bienestar, modelo en el cual el Estado garantiza a todos sus ciudadanos el derecho a acceder a algunos servicios básicos. Así en 1936 y 1940, en Estados Unidos aprobaron disposiciones que buscaban el bienestar social, tales como el derecho de huelga, la seguridad social, los seguros y pensiones de jubilación, los subsidios de desempleo, entre otras.
Efectos de la Gran Depresión
Después de la Primera Guerra Mundial la mayoría de Estados europeos tenían un sistema democrático pero los efectos de la crisis de 1929 generaron un ambiente de inestabilidad. Se redujeron capitales estadounidenses para la recuperación de la guerra, creció el desempleo y aumentaron las críticas al liberalismo político y económico.
Características de los totalitarismos
Se aspiraba a controlar todos los aspectos de un Estado y de la vida de sus habitantes, concentrando los poderes en una persona o partido. La vida privada y las relaciones sociales estaban controladas por el gobierno y la rutina diaria era estrictamente vigilada, así como la prensa y la educación. El uso de la fuerza se utilizaba para perseguir a quienes se consideraban criminales y/o enemigos de la nación.
Fascismo italiano
Italia quedó con muchas deudas, altos niveles de desempleo e inflación.
Benito Mussolini
creó los Fascios Italianos de Combate (1919) un grupo paramilitar conocido como los «camisas negras». A partir de 1920 y con el aumento de las huelgas por los partidos de izquierda, reprimieron con violencia a estos grupos y ganaron aprobación de sectores.
La dictadura fascista
En 1921 formó el Partido Nacional Fascista y, un año más tarde, Mussolini organizó la Marcha sobre Roma para tomar el poder por la fuerza. El rey Víctor Manuel III le ofreció el control del gobierno. En 1925, Mussolini instauró una dictadura fascista que cerró el Parlamento.
Características del fascismo italiano:
Ideología antidemocrática y totalitaria, que subordinaba la libertad individual al poder del Estado dejando a un líder todo poderoso (el Duce) y un partido único el Partido Nacional Fascista. Nacionalismo expansionista desde la década de 1930, impulsó una postura expansionista. Intervención del Estado en la economía con un sistema corporativista, por medio de la creación de organizaciones sociales. Adoctrinamiento y control social, la educación, la cultura, la publicidad y los medios de comunicación eran utilizados para controlar.
Nazismo Alemán
En Alemania se proclamó la República de Weimar esta tuvo que firmar el Tratado de Versalles, que dejó un sentimiento de humillación en los alemanes.
El desarrollo del nazismo
En 1921, Adolf Hitler asumió el cargo del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores o Partido Nazi.
Características de la ideología nazi
Estado totalitario. Política nacionalista y expansionista se desarrolló el belicismo y el expansionismo territorial que conducía a la defensa del Lebensraum y el anticomunismo. Adoctrinamiento y propaganda defendía el racismo y la idea de la superioridad étnica de la «raza aria».
Estalinismo Soviético
Tras la revolución de 1917, en el que se dio término a la monarquía del zar Nicolás II, y con el triunfo de los bolcheviques se instauró en Rusia un régimen comunista con Lenin a la cabeza. Tras la muerte de este se dieron pugnas por la sucesión de la cúpula entre León Trotski y Iósif Stalin, en las que venció este último. Así el secretario general logró el dominio absoluto del Partido Comunista de la Unión Soviética. Stalin acaparó todos los poderes e instauró una dictadura personal.
Características del estalinismo
Dictadura de partido único, se reconocía el sufragio universal a los hombres y mujeres mayores de 18 años, pero solo los miembros del PCUS podían ser candidatos. Sistema económico centralizado principal objetivo de Stalin fue impulsar la industrialización, así en 1931 puso en marcha el programa de colectivización agraria y desarrollo industrial. Represión y eliminación de toda disidencia, acabó con cualquier oposición dentro y fuera del partido. Control y utilización de la propaganda, el culto a la personalidad de líder quien era considerado infalible y gozaba de poder absoluto.