La Desamortización en España en el Siglo XIX

La Desamortización en España en el Siglo XIX

Introducción

  • Antecedentes: Desamortización bajo Carlos IV, Guerra de Independencia, Trienio Liberal.
  • Precipitación en 1833.
  • Figuras clave:
    • Mendizábal: Ministro de Hacienda, impulsor de la desamortización de 1836.
    • Madoz: Ministro de Hacienda durante el Bienio Progresista, impulsor de la desamortización de 1855.

Desarrollo

  • Desamortización de Mendizábal (1836):
    • Objetivo: amortizar la deuda pública.
    • Bienes afectados: principalmente del clero regular.
    • Consecuencias:
      • Extinción de comunidades religiosas y exclaustración.
      • Supresión de señoríos y diezmos.
  • Vuelta de los moderados (1844):
    • Suspensión de subastas.
    • Tasación de fincas por peritos.
    • Burguesía acaparó las compras.
  • Consecuencias generales de la desamortización:
    • Desmantelamiento de la Iglesia y sus riquezas.
    • Atenuación de la deuda pública.
    • No se produjo un gran aumento de la producción agraria.
    • Acentuación del latifundismo en Andalucía y Extremadura y del minifundismo en el norte.
    • Acaparamiento de los mejores edificios del centro urbano por la alta burguesía.
  • Ley Madoz (1855):
    • Venta en subasta de toda clase de propiedades (rústicas y urbanas) pertenecientes al Estado, Iglesia, propios y baldíos de municipios.
    • Gran velocidad en la ejecución.
    • Eliminación de la propiedad comunal y eclesiástica.
    • Ruptura de las relaciones con la Iglesia.

Conclusión

  • Consecuencias políticas:
    • Formación de una nueva clase social que apoya a Isabel II.
    • Entrada de propiedades de la nobleza y el clero en el circuito comercial.
  • Consecuencias económicas:
    • Consolidación del latifundio.
    • Eliminación de pequeños propietarios.
    • Emigración a zonas industriales.
    • Revueltas agrarias.
    • Desarrollo de la agricultura.
  • Consecuencias urbanas y artísticas.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Introducción

  • Crisis política: Gobierno de O’Donnell, Pacto de Ostende.
  • Crisis económica: financiera, industrial, agraria y social.
  • Revolución de 1868.

Desarrollo

  • Inicio de la Revolución: militares y juntas populares, descentralización, abolición de las quintas, sufragio universal, legislación social, desaparición de la reina y la dinastía.
  • Prim y los sublevados.

2. Monarquía democrática de Amadeo I

  • La Constitución de 1869.
  • Aspirantes al trono.
  • Triunfo de Amadeo I.
  • Oposición: republicanos, carlistas, alfonsinos.
  • Inestabilidad política: Guerra Carlista y Guerra de Cuba.
  • Sublevación de los criollos en Cuba.
  • Abdicación de Amadeo I.

3. La Primera República (1873-1874)

  • Proclamación de la República.
  • Divisiones internas: federales, intransigentes, radicales.
  • Gobierno provisional: abolición de la esclavitud en Puerto Rico, supresión de las quintas, supresión de los Voluntarios.
  • Elecciones a Cortes Constituyentes: victoria de los republicanos.

Problemas de los gobiernos republicanos

  • Sublevación cantonalista (1873):
    • Liderada por los intransigentes contra los federales.
    • Reivindicaciones: autonomía política, separación Iglesia-Estado, abolición del impuesto de consumos, incautación de fincas abandonadas.
    • Cantón de Cartagena.
    • Caída de Pi y Margall.
  • Problemas sociales e insurrección anarquista:
    • Propiedad, consumo, quintas.
    • Formación de comunas sin propiedad privada.
    • Precios de los alimentos.
    • Rechazo a las quintas.
    • Organización de los primeros centros anarquistas (Fanelli, 1868).
    • Federación Regional Española de la AIT.

6. La Revolución de 1868: análisis de la proclama

  • Naturaleza histórico-circunstancial.
  • Firmantes: Prim, Serrano, Topete y otros.
  • Fecha, circunstancias, lugar, destinatario.
  • Puntos clave:
    • Llamamiento a la población.
    • Aspectos éticos.
    • Programa político.
    • Apoyos sociales y políticos.
    • Organización.
  • Antecedentes: Pacto de Ostende.
  • Muerte de O’Donnell y Narváez.
  • Exilio de Isabel II.
  • Reconocimiento de derechos.
  • Inicio del Sexenio Democrático.

7. La Constitución de 1869

  • Naturaleza jurídico-política.
  • Lugar, fecha, destinatario.
  • Ideas principales: declaración de derechos, cuestión religiosa, Cortes.
  • Objetivo: implantar un Estado democrático.
  • Gobierno provisional: convocatoria de Cortes, desarme de las Juntas Revolucionarias, sufragio universal masculino a partir de los 25 años.
  • Problemas: Guerra de Cuba, reorganización carlista, levantamientos republicanos.
  • Regencia de Serrano, presidencia de Prim.
  • Amadeo I, rey en 1870, abdica en 1873.
  • Imposibilidad de desarrollo de la Constitución.
  • Restauración borbónica: Alfonso XII.

4. La Desamortización de Mendizábal (1837)

  • Tipo jurídico, naturaleza económico-social.
  • Autor: Mendizábal (liberal progresista).
  • Fecha: 19 de febrero de 1837.
  • Destinatario.
  • Conceptos esenciales:
    • Justificación del interés nacional.
    • Objetivo económico: aumentar la productividad.
    • Importancia artística e histórica de algunos edificios.
  • Resumen de la ideología burguesa.
  • Expropiación de bienes.
  • Tasación de fincas.
  • Contexto histórico: Regencia de María Cristina.
  • Apoyo de los liberales progresistas.
  • Victoria electoral de los moderados en 1837.
  • Proceso de revolución burguesa.
  • Bienes de manos muertas a manos privadas.
  • Venta de bienes del clero (1836).
  • Expansión de la superficie cultivada.
  • Pérdida de bienes culturales.
  • Objetivo: caída de los grupos del Antiguo Régimen y ascenso de la burguesía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *