La Desamortización y los Cambios Agrarios en la España del Siglo XIX

El Proceso de Desamortización y los Cambios Agrarios

La evolución de la economía española está vinculada a los cambios que produjo la revolución liberal en el siglo XIX.

1. La Reforma Agraria Liberal

Frente al Antiguo Régimen, los liberales promovieron un conjunto de medidas que los historiadores han denominado Reforma Agraria Liberal. Las principales medidas fueron:

  • La desamortización eclesiástica y municipal.
  • La desvinculación.
  • La abolición del régimen señorial.
  • La supresión del diezmo.
  • La regulación de los derechos de producción y distribución.

La Desamortización

La desamortización es la nacionalización por parte del Estado liberal de las propiedades rústicas y urbanas en poder de la Iglesia y de los ayuntamientos para su posterior venta en pública subasta. Las leyes desamortizadoras se decretaron en 1813, 1820, 1836/37 (la desamortización de Mendizábal) y 1855 (la desamortización general de Madoz). Los objetivos de la desamortización eran cuatro:

  1. Adaptar la propiedad agraria a los principios del liberalismo y asentar una propiedad individual y libre.
  2. Remediar el déficit crónico de la Hacienda Pública.
  3. Obtener fondos para la Guerra de los Carlistas.
  4. Fortalecer las bases del régimen liberal.

Las consecuencias de la desamortización fueron:

  1. Amplia transferencia de propiedades.
  2. Aumento del número de propietarios.
  3. El déficit hacendístico persistió.

La Desvinculación

Esto significa eliminar las figuras jurídicas, como el mayorazgo, que impedían la libre disposición de la propiedad, lo cual había permitido mantener los patrimonios de la nobleza. Las leyes desvinculadoras no implicaban la expropiación y transferencia de propiedad, sino que los poseedores de mayorazgo podían disponer libremente de las tierras. La gran nobleza se vio obligada a vender.

La Abolición del Régimen Señorial

Fue una de las medidas más conflictivas del Estado liberal. Respondía a dos realidades:

  1. Una necesidad social: los pueblos habían dejado de pagar las rentas a los señores.
  2. Una necesidad política, resultado del principio establecido por las Cortes de Cádiz de la soberanía nacional. La pervivencia de la autoridad en manos de los señores debía desaparecer.

Las leyes de abolición distinguían entre señorío jurisdiccional y territorial.

Las Libertades de Mercado

Esta reforma no alumbró una sociedad capitalista. El desarrollo agrario capitalista se había iniciado mucho antes de producirse la Revolución Liberal, ya en el siglo XVIII. Por tanto, hubo una continuidad en el desarrollo capitalista.

2. Las Consecuencias de la Reforma Fueron 4:

  1. Redistribución de la riqueza.
  2. Abolición del régimen señorial.
  3. Formación de las clases sociales del siglo XIX.
  4. Formación de una economía de mercado.

Los Cambios Agrarios

Durante el siglo XIX, la agricultura fue la principal actividad económica, aunque la productividad de la mano de obra era baja y la difusión de las nuevas técnicas que aumentaron los rendimientos fueron limitados.

1. El Crecimiento Agrícola

Sus logros fueron:

  • La producción agraria creció desde 1830 de forma casi interrumpida.
  • El aumento de la producción agraria fue el resultado de dos procesos diferentes: el aumento de la superficie cultivada y la intensificación y especialización de cultivos (vid, olivo y frutas).
  • Se centraron en los cultivos para los que contaban con evidentes ventajas: aceite, vino y cítricos. Los destinos predominantes de las exportaciones españolas eran Gran Bretaña y Francia.

2. Las Diversidades Regionales

Por razones geográficas, la estructura de los cultivos y la distribución de la tierra se pueden distinguir cuatro grandes regiones agrícolas: Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco (zona norte), Cataluña, Baleares, Valencia y Murcia (zona mediterránea), Andalucía y la España interior.

Agricultura del Norte

Había poco suelo agrícola. Predominaba una economía agraria tradicional basada en los minifundios, siendo la ganadería de gran importancia. Se expandieron plantas americanas (maíz y patata).

Agricultura Mediterránea

Destaca el cultivo de regadío. Otro de los cultivos más importantes fue el vitivinícola. La cuidada producción se orientaba hacia el mercado nacional, atlántico y antillano.
La plaga de la filoxera, causada por un insecto de origen americano, destruyó la viña, redujo a la mitad la producción francesa y determinó una demanda creciente de caldos españoles. El esplendor se detuvo a finales del siglo, cuando la filoxera atacó también a las viñas españolas.

Andalucía

Y LA ESPAÑA INTERIOR.

AGRICULTURA DEL NORTE: HABÍA POCO SUELO AGRÍCOLA. PREDOMINABA UNA ECONOMÍA AGRARIA TRADICIONAL BASADA EN LOS MINIFUNDIOS, SIENDO LA GANADERÍA DE GRAN IMPORTANCIA. SE EXPANDIERON PLANTAS AMERICANAS ( MAÍZ Y PATATA)

AGRICULTURA MEDITERRÁNEA: DESTACA EL CULTIVO DE REGADÍO.OTRO DE LOS CULTIVOS MÁS IMPORTANTES FUE EL VITIVINICOLA LA CUIDADA PRODUCCIÓN SE ORIENTADA HACIA EL MERCADO NACIONAL ATLÁNTICO Y ANTILLANO.
LA PLAGA DE LA FILOXERA CAUSADA POR UN INSECTO DE ORIGEN AMERICANO DESTRUYA LA VIÑA, REDUCIR A LA MITAD LA PRODUCCIÓN FRANCESA Y DETERMINÓ UNA DEMANDA CRECIENTE DE CALDOS ESPAÑOLES. EL ESPLENDOR SE DETUVO A FINALES DEL SIGLO CUANDO LA FILOXERA ATACÓ TAMBIÉN A LAS VIÑAS ESPAÑOLAS.

ANDALUCIA:SE PRODUJO UN PROCESO NOTABLE EN LOS CULTIVOS DE LA TRILOGÍA MEDITERRÁNEA ES DECIR CEREAL VID Y OLIVO. EXPLOTACIÓN DE LA MANO DE OBRA ABUNDANTE Y BARATA. SALARIO ES BAJO Y EL PREDOMINIO DEL LATIFUNDIO CREARN UNA FUERTE DESIGUALDADES SOCIALES.

AGRICULTURA DE ESPAÑA INTERIOR:PREDOMINA UNA AGRICULTURA EXTENSIVA DEDICADA AL CULTIVO DE CEREALES SOBRE TODO TRIGO Y LEGUMINOSAS. LAS REGIONES CASTELLANO LEONESA Y CASTILLA LA MANCHA DISPONÍAN DE LA MITAD DE LA SUPERFICIE TOTAL ESPAÑOLA DESTINADA AL CEREAL. ERAN EL GRANERO DE ESPAÑA. ESTO PERMITIÓ EL PROGRESO DE LA INDUSTRIA HARINERA ESPECIALMENTE EN LA  PROVINCIA DE SANTANDER .


3.LA CRISIS FINISECULAR

LA AGRICULTURA SUFRIÓ UNA CRISIS DE CARÁCTER INTERNACIONAL SE LE CONOCE CON EL NOMBRE DE GRAN DEPRESIÓN Y TUVO SU ORIGEN EN LA LLEGADA MASIVA DE LOS MERCADOS EUROPEOS DE ALGUNOS PRODUCTOS DE ULTRAMAR COMO EL ARROZ LA CARNE EL TRIGO. GRACIAS A LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES.

LA CRISIS OBLIGÓ A REORIENTAR LAS AGRICULTURA DE LOS PAÍSES EUROPEOS HACIA NUEVAS PRODUCCIONES. EN EL PROCESO ESPAÑOL HAY DOS CASOS PARALELOS:
– POR UN LADO LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS FUERON DESALOJADOS POR LOS MERCADOS EUROPEOS CON LA LLEGADA DE LAS PRODUCCIONES MÁS COMPETITIVAS.
– POR OTRO LADO SE PRODUJO LA ENTRADA DE PRODUCTOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA A PRECIOS MÁS COMPETITIVOS. SU PRODUCCIÓN CEREALICOLA NO ENCONTRÓ SALIDA COMERCIAL ANTES DE BAJO PRECIO DEL TRIGO TURCO Y RUSO.
LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS FUERON:  EL ABANDONO DE LAS TIERRAS ,EL DESCENSO DE LA PRODUCCIÓN ,EL AUMENTO DEL PARO ,EL ÉXODO RURAL Y LA EMIGRACIÓN A ULTRAMAR; Y LA EXIGENCIA DE LOS AGRICULTORES DE PROTEGER EL MERCADO NACIONAL EN LAS ÁREAS MEDITERRÁNEAS. LA CRISIS SE ACENTUÓ LA ESPECIALIZACIÓN AGRARIA DE LAS DÉCADAS ANTERIORES

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *