La descomposicion del campesinado y el desarrollo de la clase obrera y de la urbanizacion

Unmonopolioes una situación deprivilegiolegalofallo de mercado, en el cual existe un productor(monopolista) que posee un granpoder de mercadoy es el único en una industria dada que posee unproducto,bien,recursosserviciodeterminado y diferenciado.

La burguesía comercial:


Como ya hemos señalado, con la crisis de la agricultura tradicional y el auge de las importaciones, la burguesía comercial perdió su (exportador-importador), lo que la separó definitivamente del latifundio y la ligó más al capitalismo extranjero, pues, por una parte, la capacidad de compra del país dependía ahora de las compañías petroleras y, por la otra, el abastecimiento de artículos industriales, cuya demanda crecía, se realizaba desde el exterior. Esta clase se fortalece-política- mente con la decadencia del latifundio y con la muerte de J. y. Gómez, después de la cual, aparece como el factor social más importante en el gobierno del Presidente López Contreras.
A medida que se desarrollan los transportes y servicios y se opera el proceso de industrialización, la burguesía comercial expande su poder económico hacia esos sectores hasta integrarse completamente con el resto de la clase capitalista que hoy domina la vida económica del país.


El campesinado :


La historia del campesinado venezolano es la historia de su lucha sostenida a través de vario siglos por mejorar sus condiciones de vida. Las crónicas coloniales están llenas de revueltas de esclavos e indígenas y de las más variadas formas de protesta campesina, situación que no sufrió cambios de importancia después de la independencia. La liberación de los esclavos en 1854 señala el punto de partida de una estructura económica en la que el trabajo campesino responde, en lo fundamental a las circunstancias de la servidumbre feudal. La reacción del campesinado, contra un orden de cosas que, sólo ofrecía como perspectivas la seguridad de una miseria vitalicia, fue de dos tipos. Por una parte, la lucha por la propiedad de la tierra y contra los privilegios de los terratenientes que tienen su punto culminante en la Guerra Federal; por la otra, incorporación a la lucha armada en las partidas, montoneras y ejército de la época como soldados, en busca de arriesgar en la guerra su vida miserable contra la posibilidad de una mejora social o económica. La llegada de los caudillos andinos al poder con Cipriano Castro y su consolidación con la dictadura de J. V. Gómez apoyada en el creciente flujo de ingresos petroleros, hicieron cada vez más difíciles las condiciones para con esos dos tipos de reacción del campesinado.


La clase campesina tradicional, se transforma, pues- en Una clase descendente, en descomposición tanto por el abandono de las actividades agrícolas por los importantes contingentes que fluyeron a las ciudades y campos petroleros como por la Penetración del capitalismo en el campo y el surgimiento de1os obreros agrícolas (trabajadores asalariados).Para 1936 la población ocupada en la agricultura (incluye ganadería, pesca, explotaciones forestales, etc.) era de 625 mil trabajadores que representaban el 57 por ciento de toda la población activa ocupada en el país. Para 1971 la cifra absoluta había subido ligeramente (a 656 mil trabajadores); pero baja considerablemente su importancia relativa hasta un 23 por ciento. Cambia también radicalmente la composición del campesinado con el crecimiento de los obreros agrícolas, y los asentados por la Reforma Agraria.

La clase obrera:


Como ya se ha señalado, uno de los efectos más importantes del desarrollo de la explotación petrolera fue el crecimiento de la clase obrera que aumenta, de unos 70.000 trabajadores en 1920 a unos 141.000 en 1936.Se trataba, todavía, de un desarrollo incipiente pues para éste último año dichos obreros representaban apenas un 13 por ciento del total de los trabajadores venezolanos, pero fueron ellos ya desde aquel entonces, apoyados por el estudiantado y otros sectores de la pequeña burguesía, la vanguardia de las luchas económicas y sociales por la mejora de las condiciones de vida del pueblo venezolano y contra la explotación del país por parte de las compañías extranjeras y sus aliados criollos. Era, entonces, una clase, no sólo poco numerosa, sino también débil organizativamente fuera del sector petrolero y de los transportes, pues en el resto de la economía las empresas empleadoras tenían apenas un promedio de cuatro trabajadores, lo que limitaba la organización y la toma de conciencia de su condición de clase

Como la industria petrolera ha pasado a ser el sector fundamental de Venezuela


El  rápido crecimiento de la producción y de las exportaciones petroleras permitió que estas superaran rápidamente a las del sector agropecuario !1926) con lo cual la industria petrolera paso a ser el factor fundamental de nuestra estructura económica. Este cambio tuvo profundas implicaciones en el país Se entiende por «sector fundamental» de una economía, aquel que tiene mayor influencia sobre la actividad productiva y sobre el crecimiento económico general. En el período anterior, la agricultura ocupó el primer lugar de exportación, de allí que toda la vida social, económica y política del país giraba alrededor de ella. Pero el rápido crecimiento de la producción y de las exportaciones petroleras permitió que éstas superaran rápidamente las del sector agropecuario (1926), con lo cual la industria petrolera pasó a ser el sector fundamental de nuestra estructura económica 

Desarrollo comercial


En la estructura económica anterior, el sector comercial, exportador e importador, jugaba un papel central dentro del funcionamiento de la economía como financiador, comprador y exportador de la producción agrícola, importador de los bienes industriales requeridos y pagador al fisco nacional de la casi totalidad de sus ingresos en forma impuestos. La agonía de la agricultura de exportación y el hecho de que las petroleras exportaban ellas mismas su producción hizo que declinara rápidamente la importancia de la función del sector comercial como exportador.

El primer lugar el aumento del mercado interno impulsado por la actividad petrolera determinó un considerable aumento de las importaciones, cuyos beneficios superaron la pérdida de ingresos por la disminución de las exportaciones agrícolas.

En segundo lugar, el crecimiento de la producción nacional tanto agrícola, como industrial fortalecieron el comercio interno, lo que incrementó aún más la importancia económica del sector.

En tercer lugar, el auge de toda la economía hizo crecer considerablemente las necesidades de transportes y otros servicios ligados a la producción y comercialización de los productos (bancos, almacenadoras, financiadoras, compañías de seguros, etc.) actividades que fueron también desarrolladas en gran medida por la burguesía mercantil, con el consiguiente aumento de su poder económico. En síntesis, el sector comercial y de servicios, o sector terciario, se constituye en el principal beneficiario del auge petrolero, pues allí se obtienen las más altas tasas de ganancia, situación que ha redundado negativamente sobre el desarrollo agrícola e industrial 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *