EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978. La transición española es el período histórico durante el cual se lleva a cabo el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del general Franco, pasando a regirse por la Constitución de 1978, que consagraba un Estado social y democrático de derecho. Se tiende a considerar que es el período entre la muerte de Franco el 20/11/1975 y la llegada al poder del PSOE en 1982. Se caracteriza por el pacto realizado entre distintos grupos políticos: los aperturistas y el rey partidarios de ideas más liberales y la izquierda que abandona el radicalismo. Inmovilistas franquistas y extrema izquierda se muestran contrarios a esta salida pero la movilización popular hizo posible la transición a la democracia / El panorama político que nos encontramos en España a la muerte de Franco es el siguiente: – Los Franquistas: Al morir Franco, las diferencias entre el grupo más radical del franquismo organizado en torno a figuras como Blas Piñar, y los «aperturistas» se agudizaron. Entre estos últimos había políticos veteranos de la dictadura que estaban convencidos de la necesidad del cambio. Este era el caso de Manuel Fraga o José María de Areilza, y jóvenes que no habían vivido la Guerra Civil y que iban a desempeñar un papel clave en la transición como Adolfo Suárez. – Las fuerzas de oposición:
Las fuerzas de la derecha liberal eran muy débiles y se agrupaban en torno a figuras como Ruiz Giménez y Gil Robles o los partidarios de Juan de Borbón, padre del monarca./Entre las fuerzas nacionalistas hay que destacar la aparición de una nueva fuerza hegemónica en Cataluña, Convergència Democràtica de Cataluña dirigida por Jordi Pujol. En el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco será la fuerza mayoritaria. La ETA era cada vez más activa. / Entre las fuerzas de izquierda sobresalía el Partido Comunista de España, dirigido por Santiago Carrillo, y, sin lugar a dudas, el partido más organizado, el PSOE con un nuevo grupo dirigente organizado en torno a Felipe González y Alfonso Guerra. El Partido Socialistas Popular de Enrique Tierno Galván era otra fuerza de izquierda que terminó finalmente por unirse al PSOE./ La hegemonía comunista también se reflejaba en el mundo sindical. Comisiones Obreras era el sindicato más poderoso, mientras que la UGT comenzaba a reorganizarse. La histórica CNT se convirtió en una fuerza meramente simbólica.
1.- FASES DE LA TRANSICIÓN. 1.1 GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (1975-1976) El 22 de Noviembre de 1975 las Cortes proclaman rey de España a Juan Carlos I. / Tras el atentado de ETA contra Carrero Blanco, Franco nombra jefe de gobierno a Arias Navarro. Tras la muerte de Franco, Arias Navarro, había puesto su cargo a disposición del rey, que prefirió mantenerlo para no alarmar a los seguidores del dictador . Este grupo inmovilista era partidario de la continuidad del régimen aunque sin Franco. Frente a esta actitud , había un grupo aperturistas partidario de reformar las instituciones del régimen, liberalizándolo para llegar a la democracia si era posible. Finalmente había un grupo que se inclinaba a romper totalmente con el régimen anterior e implantar una democracia. El gobierno incluía a Manuel Fraga en el puesto clave de ministro del Interior y figuras jóvenes procedentes del Movimiento como Adolfo Suárez o Martín Villa. / El monarca nombró a Torcuato Fernández Miranda presidente de las Cortes confiándole la tarea de transformar la dictadura en un régimen parlamentario. / Arias Navarro diseñó un programa de reformas limitadas, que incluían la libertad de prensa, el reconocimiento de derecho de reuníón y asociación, y la reforma de las Cortes. El rey comenzaba a manejar abiertamente las riendas de la transición. A finales de 1976 quedó constituida Coordinación Democrática, una gran alianza de prácticamente todas las fuerzas políticas democráticas. Su programa insistía en la petición de una amnistía general para los presos políticos, la legalización de partidos y sindicatos, la defensa de libertades y celebración de elecciones libres. / Ante la ausencia de reformas, la oposición se une en la llamada Platajunta , producto de la unificación de la Junta Democrática organizada por el PCE y de la Plataforma de Convergencia Democrática organizada por el PSOE ,( La Junta Democrática de España fue un organismo, que buscaba formar una coalición de fuerzas políticas, sindicales y sociales de oposición al franquismo, incluyendo al Partido Comunista de España liderado por Santiago Carrillo y personalidades independientes vinculadas a don Juan de Borbón, a estos se unirán otros grupos políticos incluidos los carlistas) / Aumenta la conflictividad social y política con manifestaciones, huelgas y campañas a favor de las libertades democráticas y la amnistía para los presos políticos. A estos problemas se unen los sucesos de Montejurra (enfrentamientos internos entre los tradicionalistas inmovilistas y reformistas, sectores dentro del carlismo ) y los atentados de ETA. Falto de apoyos, el presidente Carlos Arias Navarro dimite el 1 de Julio de 1976.
2º,. GOBIERNO DE Adolfo Suárez 2.1. EL PRIMER GOBIERNO DE Adolfo SUÁREZ Y LA LEY DE REFORMA POLÍTICA. El nombramiento de Adolfo Suárez, como nuevo presidente del gobierno fue recibido con decepción entre la opinión democrática.
Pese a que el nuevo gobierno estaba formado por ministros aperturistas, muchos pensaron que Suárez no era el hombre adecuado para liderar el proceso hacia la democracia./Sin embargo,, los cambios democráticos frenados anteriormente, alcanzaron un ritmo acelerado. El Consejo de Ministros adelanto el calendario de la democratización de España: amnistía para los presos políticos,plutralismo político aumento de las libertades de los ciudadanos, reforma constitucional y elecciones generales libres en un año./El Consejo de Ministros aprobó un decreto-ley de Amnistía (quedaban excluidos los terroristas) y abolíó el Tribunal de Orden Público. /La actitud dialogante del gabinete respecto a la oposición provocó la dimisión del vicepresidente de gobierno. Suárez aprovechó la oportunidad para incorporar al general Gutiérrez Mellado como vicepresidente del gobierno. Gutiérrez Mellado fue una figura clave para controlar el peligro golpista en el Ejército incitado por los sectores más inmovilistas.Igualmente los atentados de ETA y el GRAPO dificultsban la situación. Pese a las conspiraciones golpistas y a los actos terroristas de ETA, la conciencia de los cambios eran inevitables y llevaron a las Cortes, el paso más decisivo en el camino a la democracia se dió en Septiembre de 1976, Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política, que incluía la convocatoria de elecciones libres en Junio de 1977. Era la actuación legislativa del proceso de desmantelamiento del franquismo desde el propio régimen.Una amplia mayoría política aprobóel proyecto el 18 de Noviembre de 1976 y fue definitivamente aprobada en referéndum el 15 de Diciembre. Por la mayoría de los españoles. Se iniciaba el paso a la democracia Paralelamente, Suárez inicio contactos discretos con la oposición democrática./La Ley para la Reforma Política establecía la soberanía popular como un derecho político de todos los españoles mayores de edad, procedía a crear unas Cortes bicamerales (Congreso de los diputados y Senado), con un mandato de cuatro años. Sus miembros serían elegidos por sufragio universal libre, directo y secreto, y autorizaba al gobierno a iniciar un proceso constituyente.
/Poco a poco, la oposición fue saliendo de la clandestinidad. El PSOE celebró en Madrid su XXVII Congreso al que asistieron importantes líderes internacionales. Santiago Carrillo, el líder comunista dio una rueda de prensa clandestina en Madrid./La oposición, pasó a aceptar que el fin del franquismo no se realizaría mediante la ruptura democrática (gobierno provisional, amnistía, legalización de todos los partidos, elecciones libres…). Por tanto, gran parte de la oposición pasó a apoyar un proceso de reforma que iba a concluir en un régimen democrático.Pero la transición de la dictadura a la democracia coincidía con la llegada a España de la crisis económica mundial. En 1977, el índice de inflación se situaba en un 26% anual, un nivel tercermundista./Los españoles eligieron en Junio de 1977 a sus representantes en las Cortes, en medio de grandes manifestaciones de apoyo internacional. Eran las primeras elecciones democráticas desde 1936. La UCD obtuvo el triunfo, seguido del PSOE. El hundimiento del PCE supero todas las previsiones, la extrema derecha fue barrida. Asimismo, la consulta electoral manifestó la existencia de una conciencia nacionalista en Euskadi y Cataluña, donde el PNV y CIU consiguieron una representación parlamentaria importante.• 2.2. ELEMENTOS DE OPOSICIÓN. El proceso de reformas estuvo siempre amenazado por dos fuerzas opuestas: • Extrema derecha, en las que se agrupaban los residuos del franquismo más duro, como Fuerza Nueva dirigida por Blas Piñar. Esta extrema derecha centró sus esfuerzos en alentar un golpe militar que pusiera fin al proceso democrático. • Por otro lado, los grupos terroristas nacionalistas como ETA o de extrema izquierda como el GRAPO. Con sus ataques al ejército y las fuerzas policiales alimentaban las posibilidades de un golpe militar./La situación llegó a su momento de máxima tensión en Enero de 1977, Al asesinato de un estudiante en una manifestación pro-amnistía por parte de los «Guerrilleros de Cristo Rey»,(extrema derecha), le siguió el secuestro del presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, el general Villaescusa, por parte del GRAPO y la matanza de cinco abogados laboralistas del PCE en Atocha./Adolfo Suárez, favorecíó la legalización de todos los partidos políticos menos el PCE. La legalización de este partido tuvo lugar el 9 de Abril en plena Semana Santa. Para ello , Santiago Carrillo tuvo que aceptar la monarquía como forma de gobierno.