La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930): Un Análisis Histórico

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

0. Datos Biográficos:

Miguel Primo de Rivera nació en Jerez de la Frontera (Cádiz). Militar con destinos en Marruecos, Cuba y Filipinas. Desde 1919 pasó a la península, siendo capitán general en Valencia, Madrid y Barcelona. Cuenta con el apoyo del catalanismo conservador de la Lliga. Militar abandonista en Marruecos, cambia su postura cuando llega al poder. Dimite en 1930 y se exilia en París, donde muere en marzo de 1930.

1. Golpe de Estado:

– Secuencia de los Hechos:

En verano de 1923, los militares africanistas preparan un golpe de estado para instaurar un «gobierno fuerte». El líder es Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña (otros generales: Sanjurjo). Sublevación el 13-09-1923, desde Barcelona. Los objetivos eran acabar con los partidos de la Restauración y suspender el régimen parlamentario sin alterar la base económico-social (terratenientes e industriales). Los apoyos vinieron de la alta burguesía, terratenientes, gran parte de las clases medias, el ejército y el propio rey. Socialistas no, son neutrales. El resultado fue un triunfo sin apenas resistencia (sindicatos obreros y republicanos). El rey encarga a Primo de Rivera la formación de un gobierno de militares.

– Manifiesto (Justificación del Golpe):

Poner fin al bandidaje político (régimen constitucional bloqueado y desprestigiado), acabar con la indisciplina social (movimiento obrero, protesta social) y acabar con las amenazas a la unidad nacional. La cuestión es: ¿acabar con un régimen caduco o evitar que se democratizara?

2. Causas del Golpe de Estado:

Causas Inmediatas:

  • Consecuencias del Desastre de Annual: La actitud del ejército es la demanda de cambio político, con más presupuestos y medios para responder militarmente y acabar con la guerra. Y la actitud de la opinión pública fue la indignación y oposición a la continuidad de la guerra/exigencia de responsabilidades.
  • Instrucción al Expediente Picasso: Enfrentamiento entre el ejército y las Cortes ante la exigencia de responsabilidades.

Antecedentes:

  • Auge del Nacionalismo: Nacionalismo -catalán y vasco- moderado, pero pone en peligro la «unidad de la patria» y aparece Acció Catalana (1921), grupo más radical.
  • Auge del Movimiento Obrero y de la Protesta Social: División de los partidos dinásticos e incapacidad para afrontar el cambio a un régimen democrático. Ascenso de socialistas y republicanos (fundación del PCE 1921, como primera escisión del PSOE).
  • Contexto Internacional (Crisis de Entreguerras): Gobiernos autoritarios: ascenso de Mussolini, fracaso del golpe de Hitler en Múnich y retroceso de democracias. Invasión francesa del Ruhr.

3. Fases o Etapas: Son 2:

3.1 Directorio Militar (1923-1925):

Régimen con carácter transitorio para resolver los problemas pendientes (desaparición del caciquismo) «poner España en orden» para devolver el gobierno a manos civiles. Primo de Rivera ministro único, asistido a título consultivo por un Directorio Militar (9 generales y un almirante) y funcionarios civiles afines.

– Medidas:

  • Suspensión del Régimen Constitucional (Constitución de 1876): Disolución de las Cortes y suspensión de garantías constitucionales: tiempo de detención, mandamiento judicial previo… Prohibición de la actividad de partidos políticos y sindicatos, militarización del orden público (somatén) milicias ciudadanas armadas, represión del obrerismo más radical (cenetistas y comunistas).
  • Nacionalismo de Estado: Prohibición de uso de otra lengua que no sea el español ni otro símbolo que no sea la bandera y el himno españoles. Disolución de las diputaciones provinciales y de la Mancomunidad de Cataluña.
  • Reforma de la Administración Local: Estatuto Municipal y Estatuto Provincial (1924 – José Calvo Sotelo) para acabar con el caciquismo. (Sistema electoral democrático previsto pero no implantado), autonomía económica e iniciativa en política local (recortada por el poder de intervención de los gobernadores), disolución de ayuntamientos y diputaciones, sustitución de gobernadores civiles por militares con todo el poder provincial y sustitución de los altos cargos de la administración por mandos militares o funcionarios adictos al régimen.

– Éxitos:

  • Desembarco de Alhucemas: Primo de Rivera, inicialmente era abandonista. Hubo un rechazo por parte de los africanistas: Sanjurjo y Queipo de Llano y los jefes de la Legión Franco y Millán Astray. A partir de 1925, colaboración con Francia (ocupación de Abd-el-Krim de territorio francés), acción coordinada en el desembarco de Alhucemas (1925). Fin de la resistencia en el Rif, entrega de Abd-el-Krim a los franceses (1926). Desde 1927, España da por concluida la ocupación efectiva del protectorado.

3.2 Directorio Civil (1925-1930):

Permanecen suspendidas la Constitución y los derechos constitucionales. – Los Objetivos son la institucionalización política del régimen (de provisional a definitivo), corporativismo social (cada individuo forma parte de un grupo; rechazo a la acción individual), nacionalismo económico (fomento de la producción y del mercado nacional). – Las Medidas Políticas se basaron en la creación de un partido único -la Unión Patriótica- de apoyo a la Dictadura y de un sindicato único -Organización Corporativa Nacional. También se crea en 1927 la Asamblea Nacional Consultiva -Parlamento sin poder legislativo- encargada de redactar una nueva constitución non nata (1929). – En Canarias, división de la provincia única de Canarias, creada en 1833 con capital en S/C de Tenerife, en dos provincias: Las

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *