1. La quiebra de la monarquía parlamentaria: Los seis años que separan el final de la crisis de 1917 y la llegada de Primo de Rivera al poder constituyen la etapa más conflictiva e inestable de todo el reinado de Alfonso XIII. Por lo que, en un intento desesperado de salvar el tradicional turno de los partidos y, sobre todo, de impedir que los partidos no monárquicos adquirieran más poder, se formaron gobiernos de concentración que agrupaban a conservadores, liberales e incluso a los regionalistas catalanes. Estos gobiernos fueron, como en la etapa anterior, efímeros e incapaces de lograr que los gobiernos permaneciesen.
Durante estos años de 1919-1923, la conflictividad social aumenta: por ejemplo, en Cataluña hay una gran conflictividad social. Por un lado, con movimientos huelguísticos tan importantes como el de la fábrica de electricidad La Canadiense, que se prolongó durante mes y medio. La patronal responde contratando »pistoleros» a sueldo. La ciudad se convierte en un campo de batalla entre ambos lados. La burguesía catalana exige medidas contundentes y comienza a hablar de una mano fuerte o de un cirujano de hierro, como decía Joaquín Costa.
La cuestión catalana acentuó el papel del ejército. El asesinato de Dato a manos de los anarquistas origina una represión de los militares sobre los sindicalistas anarquistas a través de la ley de fugas, que permitía tirotear por la espalda a los detenidos que quisieran escaparse.
En Andalucía, la situación de miseria del campesinado dio paso al trienio bolchevique.
En estos mismos años se agregó el problema de la guerra de Marruecos, que adquirió especial importancia con el desastre de Annual de 1921. Las Cortes deciden investigar y se encarga un informe sobre las responsabilidades del desastre. Este informe, conocido como »el expediente Picasso», iba a ser conocido en el verano de 1923 y se rumoreaba que las autoridades militares e incluso el propio rey estaban implicados. Tres días antes de que este expediente fuese dado a conocer, el general Primo de Rivera, con el apoyo del ejército y la conformidad de la Corona, dio un golpe de Estado y estableció una dictadura militar que duraría de 1923 a 1929.
Las razones que justifican el golpe son la inestabilidad del sistema político, el fraude electoral y el miedo, sobre todo, a una revolución social. Aunque también influyeron el republicanismo y nacionalismo, y el descontento tras Annual. Por ello, Primo de Rivera, en su manifiesto después de tomar el poder, anunciaba su firme voluntad de limpiar caíques el país y acabar con la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional.
Desarrollo Político y Cambios Económicos
La dictadura, en sus más de 6 años de vida, tuvo dos formas de gobierno:
- Directorio militar: que se presentó como un gobierno de carácter interino y que solo duraría lo necesario para resolver los problemas pendientes.
- Directorio civil: pretendía institucionalizar el régimen y mostró mayor interés por las cuestiones económicas y sociales.
El Directorio militar tomó varias medidas urgentes, entre las que destacamos:
- Disolución de las Cortes y, sin suprimirla, suspensión de la Constitución. Prohibición de los partidos políticos y los sindicatos.
- Para acabar con el caciquismo, decretó la disolución de los ayuntamientos y las diputaciones, y los sustituye por juntas formadas por notables de cada ciudad. Así, la regeneración prometida no fue real y la renovación política se limitó a sustituir unos caciques por otros.
- Creación de un partido denominado Unión Patriótica, en el que trató de englobar a todos los partidarios del orden, fueran de derechas o de izquierdas. Su misión era apoyar socialmente a la dictadura. Los afiliados procedían de las filas del catolicismo, de empresarios que querían lograr los favores del régimen y de los funcionarios. No sobrevivió a la caída del dictador.
- Suspensión de las garantías constitucionales: libertad de reunión, de expresión, de asociación; implantación de una censura férrea de prensa.
Durante la primera etapa de la dictadura, el conflicto de Marruecos centró el interés del dictador y fue su gran éxito. Se concede una amnistía a los responsables del desastre de Annual. Las opiniones estaban divididas sobre si era oportuno continuar con las campañas de Marruecos. Los militares africanistas eran partidarios de continuar la guerra. En 1924, el jefe de las cabilas decidió atacar la zona del protectorado bajo dominio francés. Francia solicitó la cooperación del ejército español en una operación conjunta. Fruto de esa colaboración fue el desembarco de Alhucemas, que se saldó con gran éxito. Tras varias derrotas, Abd-el-Krim se rindió, entregándose a las tropas francesas al año siguiente. A partir de 1927, las tropas españolas dieron por concluida la ocupación efectiva de todo el protectorado.
Solucionado el problema de Marruecos, Primo de Rivera piensa en una cierta vuelta a la normalidad con la constitución de un Directorio civil de 1925 a 1930. Aunque en este nuevo gobierno hay algún militar, la mayoría la forman políticos civiles. Para consolidar el régimen, se crea la Asamblea Nacional Consultiva, una especie de parlamento sin poder legislativo compuesta por funcionarios de la administración y por representantes sociales elegidos desde el poder. El sufragio universal se suprime. En esta nueva etapa se mejora la seguridad ciudadana y desaparecen los atentados terroristas.
Cambios económicos
Aprovechando una economía internacional en alza, se inicia un gran desarrollo de obras públicas, en la que destacamos un plan hidráulico para la obtención de energía y extensión del regadío, se crean unos 7.000 kilómetros de carreteras, se amplía el ferrocarril. Se aprobó un decreto de protección a la industria nacional, que concedía ayudas estatales a las empresas que no podían competir con el exterior. También se concedieron monopolios, como el de CAMPSA para la importación, refinado, distribución y venta del petróleo por España. Se crea también el monopolio de teléfonos, como la Compañía Telefónica…
En el aspecto social, creó la Organización Corporativa Nacional, que articulaba las relaciones laborales creando comités paritarios con igual representación de patronos y obreros, muy semejante al de la Italia de Mussolini. Estos comités, con el apoyo de la UGT…
El Final de la Dictadura y de la Monarquía
Hay una serie de factores que influirán en la caída de Primo de Rivera, entre ellos destacamos:
- El enfrentamiento de los intelectuales estuvo protagonizado por figuras como Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez y Menéndez Pidal, muy críticos con el régimen y que en 1924 suscribieron un manifiesto con más de 100 firmas en contra de su política cultural. La oposición del mundo universitario se materializó en la revuelta estudiantil y el apoyo conseguido por la FUE, que termina con el cierre de la universidad.
- La cuestión catalana se convirtió en un conflicto. La burguesía, que había acogido a la dictadura pues Primo de Rivera había conseguido imponer el orden social, pronto se declara en contra, pues el dictador se declaró centralista y decide acabar con la Mancomunidad en 1925, así como prohibir el uso público de la lengua catalana… Todo ello provocó el distanciamiento del régimen de los sectores nacionalistas.
- El Partido Socialista, que hasta entonces había prestado su apoyo, empieza a pensar que, puesto que no había auténtico régimen parlamentario, la única salida sería el restablecimiento de una república.