La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Claves del Régimen Autoritario en España

Introducción

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) surgió en un contexto de profunda crisis política y social en España, influida notablemente por la inestabilidad reinante en Europa tras la Primera Guerra Mundial. La corrupción generalizada, la ineficacia del sistema parlamentario de la Restauración y el creciente temor a los movimientos revolucionarios impulsaron el golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923. Este contó con el apoyo decisivo del ejército, la monarquía de Alfonso XIII y amplios sectores conservadores. Aunque el régimen se presentó inicialmente como una solución temporal para restaurar el orden, terminó consolidándose como una dictadura militar que sentó importantes precedentes para el posterior régimen franquista.

La Implantación de la Dictadura

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, entonces capitán general de Cataluña, lideró un pronunciamiento militar. Este golpe de Estado fue rápidamente aceptado y legitimado por el rey Alfonso XIII, quien le encargó la formación de un gobierno, permitiéndole gobernar mediante un Directorio Militar sin apenas oposición significativa en sus inicios.

Causas del Golpe de Estado

  • Crisis del sistema político de la Restauración:
    • Incapacidad de los partidos dinásticos (Conservador y Liberal) para modernizar el sistema y dar respuesta a las demandas sociales.
    • Crecimiento de los movimientos republicanos, socialistas y nacionalistas (catalán, vasco) que desafiaban el orden establecido.
  • Fracaso en la Guerra de Marruecos:
    • El conocido como “Desastre de Annual” (1921) fue una humillante derrota militar frente a las cabilas rifeñas lideradas por Abd el-Krim, lo que provocó un enorme desprestigio del ejército y del gobierno.
    • Se evidenció una pésima gestión de los recursos militares y una extendida corrupción en la administración colonial, investigada en el Expediente Picasso, cuyas conclusiones se intentaron ocultar.
  • Apoyo de sectores clave:
    • La monarquía veía en la dictadura una oportunidad para preservar su propia existencia frente a la inestabilidad y las críticas.
    • Parte del ejército, descontento con la situación política y la gestión de la guerra, apoyó activamente el golpe.
    • La burguesía industrial y financiera, así como amplias capas de las clases medias, esperaban que el régimen autoritario pusiera fin a la conflictividad social (huelgas, pistolerismo) y restaurara el orden público.
  • Pasividad (e incluso colaboración) del movimiento obrero organizado:
    • No hubo una fuerte resistencia sindical o revolucionaria coordinada contra el golpe.
    • Algunos sectores obreros, notablemente el PSOE y la UGT, adoptaron una actitud pragmática y, en cierta medida, de colaboración inicial con la dictadura, esperando obtener mejoras sociales a cambio.

Características de la Dictadura

  • Régimen autoritario y militar: Se suspendió la Constitución de 1876, se disolvieron las Cortes y se prohibieron los partidos políticos. Se gobernó por decreto, concentrando el poder en manos de Primo de Rivera y los militares.
  • Supuesta transitoriedad: Primo de Rivera presentó su gobierno como una medida temporal, un “paréntesis” necesario para solucionar los males del país, pero se mantuvo en el poder durante más de seis años, hasta 1930.
  • Improvisación y falta de un proyecto definido: No existía un plan político claro a largo plazo, lo que llevó a la adopción de medidas a menudo erráticas y contradictorias, especialmente en la segunda fase del régimen.
  • Relativa larga duración: Su éxito inicial en la restauración del orden público, la finalización de la guerra de Marruecos y una coyuntura económica favorable contribuyeron a prolongar la vida del régimen más allá de lo inicialmente previsto.

Evolución de la Dictadura

El Directorio Militar (1923-1925)

En esta primera etapa, Primo de Rivera concentró todo el poder en manos del ejército, marginando a los políticos civiles.

  • Suspendió la Constitución de 1876 y disolvió las Cortes Generales.
  • Sustituyó a los gobernadores civiles por gobernadores militares en las provincias.
  • Reprimió duramente a los sindicatos anarquistas (CNT) y al movimiento obrero más radical, mientras reforzaba el Somatén (una milicia ciudadana de origen catalán, de carácter conservador) extendiéndolo a toda España como instrumento de control social.
  • Llevó a cabo una política represiva contra los nacionalismos periféricos, disolviendo la Mancomunidad de Cataluña y prohibiendo el uso público de lenguas cooficiales y sus símbolos.
  • El principal éxito de esta etapa fue la resolución de la Guerra de Marruecos. Tras el desembarco de Alhucemas (1925), realizado en colaboración con Francia, se logró la derrota de Abd el-Krim y la pacificación del Protectorado, lo que fortaleció enormemente la imagen del dictador y del régimen.

El Directorio Civil (1925-1930)

Tras el éxito militar en Marruecos, Primo de Rivera intentó institucionalizar el régimen y darle una apariencia civil, aunque manteniendo su carácter autoritario:

  • Creó un partido único, la Unión Patriótica (UP), concebido más como un movimiento de apoyo al régimen y de adhesión personal al dictador que como un partido político moderno. Carecía de ideología definida más allá del lema “Patria, Religión y Monarquía”.
  • Se sustituyó el Directorio Militar por un Directorio Civil, incorporando a algunos ministros no militares, como José Calvo Sotelo en Hacienda o Eduardo Aunós en Trabajo.
  • Se convocó una Asamblea Nacional Consultiva en 1927, con miembros designados por el gobierno, con el objetivo de elaborar un anteproyecto de nueva Constitución en 1929. Sin embargo, este proyecto fracasó debido a la falta de apoyos y a las críticas recibidas, incluso desde dentro del propio régimen.

Política Económica

La política económica se caracterizó por un fuerte intervencionismo estatal y el nacionalismo económico, aprovechando la favorable coyuntura internacional de los “felices años veinte”. Se centró en el desarrollo de infraestructuras y la industrialización:

  • Ambicioso plan de obras públicas: construcción de carreteras, modernización de ferrocarriles, etc.
  • Creación de confederaciones hidrográficas para mejorar el regadío y la producción de energía hidroeléctrica.
  • Fomento y protección de la industria nacional mediante la concesión de ayudas y la aplicación de fuertes aranceles a los productos extranjeros.
  • Creación de monopolios estatales en sectores estratégicos, como CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A.) y la concesión del servicio telefónico a la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE).

A corto plazo, estas medidas impulsaron el crecimiento económico y la modernización de infraestructuras, pero a largo plazo generaron un considerable aumento del gasto público y del déficit estatal, problemas que se agravarían con el estallido de la crisis económica mundial de 1929.

Política Social

  • Se mantuvo la represión contra los sindicatos más radicales como la CNT, pero se toleró e incluso se buscó la colaboración de la UGT socialista.
  • Se creó la Organización Corporativa Nacional (OCN) en 1926, inspirada en el corporativismo fascista italiano. Pretendía regular las relaciones laborales mediante comités paritarios donde obreros y empresarios negociaban bajo el estricto control y arbitraje del Estado.

La Oposición al Régimen

A partir de 1928, y especialmente con el deterioro de la situación económica, diferentes sectores sociales y políticos comenzaron a manifestar de forma creciente su oposición a la continuidad de la dictadura:

  • Los antiguos partidos dinásticos (liberales y conservadores), desplazados del poder, conspiraban para restaurar la Constitución de 1876 y el sistema parlamentario.
  • El ejército, que había sido el pilar del régimen, comenzó a mostrar divisiones internas y descontento, especialmente entre los militares “peninsulares” frente a los “africanistas”, y por los intentos de Primo de Rivera de reformar el sistema de ascensos. Hubo varias conspiraciones militares fallidas (como la “Sanjuanada” de 1926).
  • El nacionalismo catalán, duramente reprimido, pasó de una resistencia pasiva a un enfrentamiento más directo, con figuras emergentes como Francesc Macià y su intento de invasión desde Prats de Molló (1926).
  • Los intelectuales (como Unamuno, Ortega y Gasset, Marañón) y los estudiantes universitarios criticaron abiertamente al régimen y organizaron protestas y huelgas (especialmente en 1929 a través de la FUE, Federación Universitaria Escolar) contra las políticas educativas y la falta de libertades.
  • El auge del republicanismo: La oposición a la dictadura, unida al desprestigio de la monarquía por su apoyo a Primo de Rivera, fortaleció enormemente al movimiento republicano, que aglutinó a diversos sectores (desde antiguos monárquicos descontentos hasta socialistas y nacionalistas de izquierda) y se convirtió en la principal alternativa política al régimen a finales de la década.

La Caída de Primo de Rivera

En enero de 1930, sintiéndose enfermo, aislado y sin apoyos suficientes, Primo de Rivera consultó a los altos mandos militares sobre su continuidad. Ante la frialdad de la respuesta, presentó su dimisión al rey Alfonso XIII, quien la aceptó de inmediato. Primo de Rivera marchó al exilio en París, donde moriría poco después.

Causas de su Caída

  • Pérdida del apoyo militar: El descontento en sectores clave del ejército y la falta de respaldo explícito de los generales fueron decisivos.
  • Crisis económica: El impacto de la Gran Depresión de 1929 comenzó a sentirse en España (aumento del paro, caída de exportaciones, depreciación de la peseta), erosionando la base social del régimen.
  • Desgaste y deslegitimación política: El fracaso en la institucionalización del régimen (proyecto de Constitución), la creciente oposición de diversos sectores (intelectuales, estudiantes, republicanos, nacionalistas, antiguos políticos) y la pérdida del apoyo incluso de la derecha monárquica dejaron al dictador políticamente aislado.

La dimisión de Primo de Rivera no salvó a la monarquía. Por el contrario, dejó al rey Alfonso XIII en una situación extremadamente crítica, directamente asociado al fracaso de la dictadura. Esto allanó el camino para la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República Española en abril de 1931, tras unas elecciones municipales que se interpretaron como un plebiscito sobre la forma de gobierno.

Conclusión

La dictadura de Primo de Rivera representó un paréntesis autoritario en la crisis final del sistema de la Restauración. Tuvo una fase inicial de relativa estabilidad, orden público y desarrollo económico, logrando éxitos notables como la pacificación de Marruecos. Sin embargo, no logró resolver los problemas estructurales de España (cuestión agraria, tensiones sociales, nacionalismos, modernización política). Su fracaso en consolidar un régimen estable y su identificación con la monarquía aceleraron la crisis de esta última, llevando, en el corto plazo, al final del reinado de Alfonso XIII y a la proclamación de la Segunda República, y contribuyendo, en el medio plazo, a la polarización política que desembocaría en el estallido de la Guerra Civil Española en 1936.


Contexto Histórico Adicional: Reyes Católicos y Reconquista

¿Durante qué reinado finalizó la Reconquista? Explica brevemente qué fue la Reconquista.

La Reconquista finalizó durante el reinado de los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón). La Reconquista fue el largo proceso histórico, desarrollado aproximadamente entre los siglos VIII y XV, durante el cual los reinos cristianos surgidos en el norte de la Península Ibérica fueron expandiéndose militar y políticamente hacia el sur, conquistando progresivamente los territorios de Al-Ándalus (la España musulmana).

¿Durante qué reinado se produjo la toma de Granada? Explica la política exterior de dicho reinado.

La toma de Granada se produjo en 1492, durante el reinado de los Reyes Católicos. Su política exterior tuvo varios ejes principales:

  • La expansión territorial: culminación de la Reconquista con Granada (1492), conquista de las Islas Canarias (finalizada en 1496), anexión del Reino de Navarra (1512), inicio de la expansión en América (desde 1492) y ocupación de plazas en el norte de África (Melilla, Orán).
  • La rivalidad con Francia por la hegemonía en Europa, centrada fundamentalmente en el control de Italia, que llevó a las guerras italianas y a la anexión del Reino de Nápoles a la Corona de Aragón en 1504.
  • Una activa política matrimonial con otras casas reales europeas (Portugal, Inglaterra, Sacro Imperio Romano Germánico) con el objetivo de consolidar alianzas, aislar a Francia y asegurar la posición internacional de la Monarquía Hispánica.

¿En qué siglo ocurrió la toma de Granada? Explica su importancia histórica.

La toma de Granada ocurrió en el siglo XV, concretamente en el año 1492. Su importancia histórica es enorme:

  • Marcó el fin de la Reconquista, poniendo fin a casi ocho siglos de presencia política musulmana en la Península Ibérica y logrando la unidad territorial de los reinos hispánicos bajo los Reyes Católicos (con la excepción de Navarra, anexionada poco después, y Portugal).
  • Permitió a los Reyes Católicos concentrar recursos y esfuerzos en otros frentes, como la expansión atlántica (viajes de Colón y descubrimiento de América en el mismo año 1492).
  • Tuvo un gran impacto simbólico en la Cristiandad europea, presentándose como una gran victoria frente al Islam, especialmente relevante tras la caída de Constantinopla en manos otomanas en 1453.

¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España? Explica su expansión territorial.

La unión dinástica en los reinos que conformarían España fue efectuada por Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos. Su matrimonio unió las dos coronas más importantes de la Península, aunque cada reino mantuvo sus propias leyes, instituciones y moneda. Su expansión territorial abarcó:

  • En la Península Ibérica: conquista del Reino nazarí de Granada (1492) y anexión del Reino de Navarra (1512 a Castilla).
  • En el Mediterráneo: consolidación del dominio aragonés en Sicilia y Cerdeña, conquista del Reino de Nápoles (1504) y ocupación de plazas estratégicas en el norte de África (Melilla, Orán, Bugía, Trípoli).
  • En el Atlántico: finalización de la conquista de las Islas Canarias (1496) e inicio de la exploración y conquista de América (desde 1492).

¿Qué reyes unieron España a finales del siglo XV? Explica su política de unidad religiosa.

Los reyes que efectuaron la unión dinástica a finales del siglo XV fueron Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (los Reyes Católicos). Su política de unidad religiosa fue un pilar fundamental de su reinado y se basó en:

  • La creación del Tribunal de la Santa Inquisición (1478 en Castilla, luego extendido a Aragón) para perseguir la herejía, especialmente a los judeoconversos (cristianos nuevos de origen judío) sospechosos de judaizar en secreto.
  • La expulsión de los judíos que no aceptaron convertirse al cristianismo, decretada en 1492.
  • La conversión forzosa de los musulmanes del Reino de Granada (mudéjares) en 1502 (en Castilla) y posteriormente en la Corona de Aragón (1526, ya bajo Carlos I), pasando a ser conocidos como moriscos.

El objetivo era lograr la homogeneidad religiosa de sus reinos bajo el catolicismo, considerado un elemento clave para la cohesión social y el fortalecimiento del poder real.

¿Bajo qué reinado se conquistó el reino nazarí de Granada? Explica la política de unidad religiosa.

El reino nazarí de Granada se conquistó durante el reinado de los Reyes Católicos (Isabel I y Fernando II). Su política de unidad religiosa buscó imponer el catolicismo como única religión en sus dominios. Las medidas principales fueron la instauración de la Inquisición para vigilar la ortodoxia de los conversos, la expulsión de los judíos en 1492 y la conversión forzosa de los musulmanes (primero en Granada en 1502 y luego en Aragón en 1526). Aquellos que se convirtieron (moriscos) fueron frecuentemente perseguidos por la Inquisición si se sospechaba que mantenían sus antiguas creencias o prácticas religiosas en secreto.

¿Con qué apelativo se conoce a Isabel I y Fernando V? Explica las características de la monarquía autoritaria.

A Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (Fernando V como rey consorte de Castilla) se les conoce con el apelativo de Reyes Católicos, título concedido por el Papa Alejandro VI en 1494. Su reinado es el ejemplo paradigmático de la implantación de la monarquía autoritaria en España. Las características principales de este modelo de monarquía fueron:

  • Fortalecimiento del poder real frente a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) y las instituciones representativas (Cortes) y municipales.
  • Centralización del gobierno mediante la creación o reforma de instituciones dependientes directamente de la Corona: Consejos (como el Consejo Real de Castilla, Consejo de Aragón, Consejo de la Inquisición), Secretarios Reales, Virreyes (en territorios no castellanos) y Corregidores (en las ciudades castellanas).
  • Unificación territorial y religiosa (conquista de Granada, expulsión de judíos, conversión de musulmanes).
  • Codificación y unificación de leyes.
  • Reorganización de la Hacienda Real para aumentar los ingresos de la Corona.
  • Creación de un ejército permanente y profesional al servicio del rey.
  • Sometimiento de la Iglesia a la autoridad real (mediante el Patronato Regio).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *