La Dictadura de Primo de Rivera: Cronología y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, llevó a cabo un golpe de Estado. Dos días después, Alfonso XIII le pidió que formara gobierno. Primo de Rivera optó por una dictadura militar, asistido por un directorio militar. Este régimen se presentó como un proyecto de regeneración para solucionar los problemas del país. La dictadura se consideró la respuesta autoritaria a una situación difícil. Las razones que llevaron a la dictadura incluían el auge del nacionalismo catalán y vasco, que preocupaba a los grupos más conservadores; la división entre los partidos conservadores y liberales; el crecimiento de socialistas y republicanos; y la insatisfacción pública con el régimen debido a la corrupción política, el aumento de precios y la situación en Marruecos.

La dictadura tuvo el apoyo del Rey, del Ejército y de los empresarios catalanes, que querían frenar el anarquismo. La pasividad de socialistas y anarquistas también fue importante. Se desarrolló en dos fases:

La primera fase fue el directorio militar (1923-1925), compuesto solo por militares. Se tomaron medidas importantes: se suspendió el régimen constitucional, se disolvieron el Congreso y el Senado, se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos, se militarizó el orden público implantando el estado de guerra durante dos años. Las acciones de Primo de Rivera se enfocaron en reprimir cualquier manifestación y se estableció una censura de prensa, desarticulando así la organización anarquista.

El mayor logro del directorio militar fue poner fin a la guerra de Marruecos con una victoria al desembarcar en Alhucemas en 1925. Para 1927, España había controlado completamente su zona del protectorado, aumentando así el prestigio de Primo de Rivera.

El Directorio Civil (1925-1930)

La segunda fase fue el directorio civil (1925-1930). En diciembre de 1925, tras el éxito en Marruecos, Primo de Rivera sugirió cambiar el directorio militar por un gobierno civil, buscando perpetuarse en el poder. Se formó una Asamblea Nacional Consultiva en 1927 y se creó un partido político llamado Unión Patriótica para apoyar a la dictadura. También se empezó a trabajar en una nueva Constitución en 1929. Sin embargo, tanto la asamblea como el partido fracasaron al no conseguir respaldo popular ni ofrecer una alternativa a la dictadura. A pesar de eso, se mantuvo hasta 1930.

El gobierno realizó políticas de intervención a través de Obras Públicas y monopolios estatales. Al final de la década, la crisis económica de 1929, tras el crack de la bolsa de New York, afectó a las Obras Públicas y llevó al régimen a la crisis. Alfonso XIII retiró su apoyo a Primo de Rivera, quien dimitió en 1930. El rey intentó restablecer el sistema parlamentario, pero los nuevos gobiernos no pudieron. Los partidos de la oposición formaron el Pacto de San Sebastián en 1930 y, tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, donde los partidos monárquicos fueron derrotados, el rey decidió abandonar España. El 14 de abril se proclamó la Segunda República y se formó un gobierno provisional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *