La Dictadura Franquista (1959-1975): Economía, Sociedad y Política

La Dictadura Franquista (1959-1975): Aspectos Económicos, Sociales y Políticos

Esta etapa de la dictadura franquista se caracterizó por el desarrollo económico, los cambios sociales y el inmovilismo político. La persistencia del régimen en mantener la dictadura política en una sociedad cada vez más moderna provocó su descomposición, especialmente a partir de 1969. La muerte de Franco, en noviembre de 1975, hizo imposible mantener el régimen. La sociedad española estaba preparada para incorporarse al modelo europeo occidental.

El Desarrollo Económico

Durante esta etapa, la principal característica fue el desarrollo económico, muy significativo en los años sesenta y que comenzó a enfriarse a finales de la década hasta la crisis de 1973. Coincidió con el proceso económico europeo de bonanza y retroceso, aunque en España el desarrollo económico comenzó más tarde.

Las bases para este desarrollo se establecieron con el Plan de Estabilización (1957-1959) para modernizar la economía española (devaluación de la peseta, limitación del gasto público, congelación salarial, incremento de impuestos y facilidades para la inversión extranjera). Este plan redujo la inflación, pero también produjo una fuerte recesión: disminuyeron las rentas, aumentó el paro y se intensificó la emigración. Sin embargo, sentó las bases del desarrollo de los 60 e intensificó la reinserción de España en las instituciones occidentales (OECE, FMI).

El desarrollo económico fue espectacular: la tasa de crecimiento anual del PIB (1960-1973) fue del 7% y la renta per cápita pasó de 300 dólares en 1960 a 2000 en 1973. Los factores que explican este crecimiento fueron:

  • La coyuntura económica internacional favorable.
  • Las inversiones extranjeras y la actividad de las multinacionales (química, electrónica y automóvil), atraídas por los bajos costes laborales.
  • Los ingresos del turismo, que llegaba masivamente por los bajos precios.
  • Las remesas de los emigrantes.
  • Las inversiones estatales en obra pública (construcciones hidráulicas).

A pesar de la expansión, existieron problemas:

  • El crecimiento se concentró en los sectores secundario y terciario, no en el primario (agricultura).
  • Fuerte migración interior (éxodo rural) y exterior (Europa). La migración interior provocó el crecimiento desordenado de las ciudades y la aparición de poblados chabolistas. La exterior, hacia Alemania, Suiza y Francia, afectó a 1.500.000 trabajadores.
  • Desequilibrios regionales. La mayor parte de las industrias se localizaron en Cataluña, País Vasco y Madrid.
  • Desastres ecológicos relacionados con el desarrollo turístico y los vertidos industriales.

Además, el sistema de prestaciones sociales y servicios estatales era deficiente, y el sistema fiscal, injusto, con elevado fraude que beneficiaba a una minoría adinerada.

La crisis mundial del petróleo de 1973 afectó a España por su dependencia energética, provocando la disminución del turismo, las exportaciones y la emigración. Afectó especialmente al sector siderúrgico, textil, calzado, naviero, construcción y banca. Esta crisis coincidió con los últimos años del franquismo y se prolongó durante la transición.

Los Cambios Sociales

El crecimiento económico trajo consigo cambios sociales. España pasó de ser una sociedad rural a una urbana, con la mayoría de la población trabajando en los sectores secundario y terciario. Aumentaron el proletariado industrial y las clases medias. El primero, protagonista del resurgimiento del movimiento obrero. El segundo, más formado y con más tiempo de ocio, contribuyó a la introducción de hábitos europeos y al cambio social.

Otros cambios fueron la incorporación de la mujer al trabajo, la modificación de la estructura familiar (menos autoritaria), el aumento del consumo cultural (teatro, cine, revistas, libros) y la pérdida de valores religiosos, especialmente entre los jóvenes, que adoptaron nuevas modas y estilos musicales. La sociedad se hizo más secularizada, abierta y tolerante.

El Estado contribuyó a mejorar las condiciones de vida con la Ley de Bases de la Seguridad Social (1963) y las reformas educativas (Ley General de Educación de 1970).

Aspectos Políticos: La Oposición y el Inmovilismo

El progreso económico y social hizo que la oposición al régimen se manifestara en el interior del país. Los tres motores fundamentales de la oposición social fueron:

  • La Universidad, con protestas permanentes desde 1964.
  • Los movimientos obreros, con protestas crecientes a pesar de estar prohibidas. La Ley de Convenios Colectivos (1958) favoreció al movimiento obrero. Surgieron U.S.O y CC.OO.
  • Los católicos, que se distanciaron del régimen por la falta de libertades, influidos por el Concilio Vaticano II. Jugaron un papel importante en la divulgación de los derechos fundamentales.

En el ámbito político, resurgen los nacionalismos y se consolida la oposición democrática:

  • Nacionalismos: ETA se funda en 1959. En Cataluña, la oposición se organizó en torno a la Comisión Coordinadora de Fuerzas Políticas (1969) y la Asamblea de Catalunya (1971).
  • Oposición democrática: demócratas cristianos, socialdemócratas, liberales, republicanos, PSOE (liderado por Rodolfo Llopis), PSP (creado por Enrique Tierno Galván en 1969) y PCE (dirigido por Santiago Carrillo).

En 1962, la oposición se reunió en Munich (excluyendo a los comunistas) pidiendo el restablecimiento de la democracia. Franco reaccionó creando el TOP (Tribunal de Orden Público).

En 1967 se aprobó la Ley Orgánica del Estado, que mantenía los principios del régimen. España se estructuró como una «democracia orgánica». Se creó la figura del presidente del gobierno, pero Franco mantuvo ambas funciones hasta 1973, cuando nombró a Carrero Blanco.

Hubo intentos de aperturismo (Ley de Prensa de 1966, Ley de Libertad Religiosa de 1967, Ley General de Educación de 1970), pero fueron insuficientes.

En 1969, las Cortes aceptaron a Juan Carlos como sucesor de Franco. En 1972, se decidió que, en caso de fallecimiento de Franco, Juan Carlos sería rey y Carrero Blanco, jefe de gobierno.

A partir de 1969, el régimen entró en agonía debido a:

  • La continua oposición social (huelgas, protestas estudiantiles).
  • El distanciamiento de la Iglesia.
  • El aumento de los atentados terroristas.

El asesinato de Carrero Blanco en 1973 acabó con la figura clave para la continuidad del régimen. El gobierno reaccionó con dureza (Proceso 1001 contra CCOO).

Carlos Arias Navarro fue nombrado jefe de gobierno en 1974. El gobierno se enfrentó con la Iglesia, militares y ministros aperturistas. El Estatuto del Derecho de Asociación Política (1974) no contentó a nadie.

La oposición democrática se organizó: Junta Democrática (PCE, 1974) y Plataforma de Convergencia (PSOE, 1975), que se unirían en la Platajunta. Los fusilamientos de septiembre de 1975 desprestigiaron la dictadura. La muerte de Franco en noviembre de 1975 abrió el camino a la transición democrática.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *