La Economía Global y las Guerras Mundiales: Un Análisis del Siglo XX

Hacia una Economía Global

A fines del siglo XVIII, la ola de industrialización iniciada en Inglaterra (siglo XIX: Alemania, Francia, EEUU, Bélgica, Escandinavia, Holanda, Norte de Italia, Rusia y Japón ya formaban parte) provocó cambios importantes:

  • La base geográfica del sector industrial se amplió, y su organización se modificó (tipo y modalidad de inversiones de capital y uso de la fuerza del trabajo).
  • Se alteraron las relaciones de fuerza entre los principales estados.
  • Gran Bretaña perdió protagonismo, dando paso a Alemania y EEUU como centros industriales del mundo.
  • Rusia y Japón experimentaron un proceso de rápida industrialización y crecimiento económico, a pesar de ser economías agrarias atrasadas, casi feudales. (Rusia: agricultura premoderna, Japón: nuevo rumbo más equilibrado).

La rápida industrialización tenía una ventaja: se salteaban etapas que había recorrido Gran Bretaña. Los países de desarrollo tardío empezaron con grandes fábricas con tecnología avanzada.

(En el sur de Europa, el proceso de industrialización fue menos integral y modificó las tramas sociales).

Entre 1880 y 1914, la industrialización se propagó a diferentes ritmos. Estos fueron los “años dorados” del capitalismo global.

La consolidación del mercado mundial (crecimiento económico e integración de las economías nacionales) dio lugar a los “años dorados”.

Factores de la Consolidación del Mercado Mundial

  • Libre comercio
  • Movimiento de la fuerza de trabajo: migraciones
  • Circulación de capitales: británicos (centro económico global) realizaron inversiones internacionales, como líneas férreas (avances en transporte y comunicación), que permitieron el traslado de materia prima más barato y generaron mayores ganancias.

Los avances en transporte y comunicación contribuyeron a la consolidación del mercado mundial.

(Europa se convirtió en productora de manufacturas y receptora de productos agrícolas y materias primas, mientras que América Latina y sus colonias y estados soberanos no se industrializaron).

Gran Bretaña se convirtió en el centro económico global, dinamizando el intercambio y actuando como eje de los intercambios comerciales.

El Patrón Oro

El patrón oro fue la base del comercio internacional: la libre conversión de monedas locales al oro permitió intercambios comerciales y movimiento de capital con un referente monetario seguro y estable. Esto facilitó el acceso de los gobiernos nacionales al capital y a los mercados exteriores, pero no permitía la regulación del ciclo económico.

Para el mercado interno, la intervención monetaria de los estados era crucial, y el abandono del patrón oro favorecía este mercado.

Capitalismo Laissez-Faire

El capitalismo laissez-faire (crecimiento económico global) se caracterizaba por la poca intervención del Estado.

Los beneficiados fueron banqueros londinenses, fabricantes alemanes, ganaderos argentinos y productores de arroz indochinos, quienes participaban en la actividad competitiva del mercado mundial y se oponían a la intervención estatal.

Los sacrificados fueron quienes no podían competir en el mercado internacional.

Los Escenarios Políticos

En el siglo XIX, los países europeos eran diversos en términos de economía, sociedad, industrialización e impacto del orden agrario tradicional, debido a los diferentes tipos de regímenes políticos y a las tensiones entre identidades nacionales.

Dos Grandes Espacios

  • Este europeo: compuesto por tres unidades: grandes imperios multinacionales (Habsburgo y Romanoy), el exreino de Polonia y la zona de los Balcanes.
  • Europa occidental: en el norte se encontraban los centros industriales y los estados nacionales más asentados (Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Países Bajos, Suiza, Escandinavia y Alemania). Existía una fuerte persistencia del antiguo régimen (Italia ocupaba una posición intermedia).

Segunda Oleada de Industrialización

La segunda oleada de industrialización trajo consigo un escenario social más complejo, con nuevas batallas en el campo de las ideas.

El avance del capitalismo favoreció el movimiento obrero, el crecimiento y la diversificación de los sectores medios (asalariados del sector servicios, burocracia estatal y personal directivo de grandes empresas) y modificó la fisonomía de la burguesía (la burguesía inversora perdió terreno frente a la alta burguesía que buscaba acercarse a la aristocracia).

En el ámbito político, hasta el siglo XIX, los conservadores eran rivales de los liberales. Levantaron barreras económicas y culturales para impedir el voto de las mayorías y asegurar que los asuntos públicos quedaran en manos de notables.

Relaciones Sociales

El avance industrial y la decadencia de la economía agraria tradicional provocaron cambios en las relaciones sociales: debilitamiento de las aristocracias terratenientes, fortalecimiento de la burguesía y creciente gravitación de los sectores medios y la clase obrera, lo que impulsó el avance de la democracia. También se observó una creciente gravitación de elementos nacionales.

Dos Nuevos Contendientes

  • Clase obrera (a partir de 1890, con el avance de los partidos socialistas, el movimiento obrero se afianzó y generalizó).
  • Nacionalismo

En Francia surgió un partido antiparlamentario, antirrepublicano y antisemita que privilegiaba la defensa de la nación y reivindicaba la monarquía y el respeto a las jerarquías sociales. Surge el concepto de nacionalsocialismo.

Las Ligas nacionalistas surgieron en Alemania (1880) a favor de una política imperialista. En el plano interno, eran antisocialistas y antisemitas, y fomentaron la eliminación de las culturas minoritarias (por la supuesta superioridad racial de los alemanes).

La rebelión intelectual y política (fines del siglo XIX) dio lugar al fascismo (trauma pos Primera Guerra Mundial).

La Iglesia católica rechazó de plano el liberalismo y el “mundo moderno”. Ante el avance de los cambios sociales y políticos, el papado decidió intervenir: creación de partidos políticos y sindicatos católicos (de carácter laico).

Guerras Mundiales

Grey y Kraus coinciden en que la guerra suponía la liquidación de un mundo.

Antes de 1914

No habían habido guerras importantes (con la participación de todas (o casi) las grandes potencias). Los protagonistas eran Gran Bretaña, Francia, Rusia, Austria-Hungría, Prusia (extendida a Alemania), Italia, Estados Unidos y Japón. Ninguna potencia se había enfrentado a otra más allá de su región de influencia inmediata (aunque hubo expediciones agresivas de potencias imperialistas que dieron lugar a enfrentamientos desiguales).

Francia y Gran Bretaña se habían enfrentado en diversas ocasiones en la India, Europa y América del Norte.

La guerra naval también adquirió una dimensión mundial.

Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial involucró a todas las grandes potencias (EEUU trasladó sus tropas a Europa), todos los estados europeos (menos España, Países Bajos, tres países escandinavos y Suiza), y diversos países de ultramar.

La Primera Guerra Mundial no fue una revolución ni una guerra ideológica, sino una lucha a muerte con un agotamiento total.

En 1914, NO se luchaba por ideologías (excepto porque ambos bandos buscaban movilizar a la opinión pública, apelando a valores nacionales aceptados, como la barbarie rusa contra la cultura alemana, la democracia francesa y británica contra el absolutismo alemán, etc.)

Los objetivos ilimitados resultaron absurdos y destructivos tanto para vencedores como para vencidos: precipitó a los derrotados en la revolución y a los vencedores en bancarrota y agotamiento material (a diferencia de otras guerras).

  • Durante la Era imperialista, la fusión de la política y la economía llevó a una rivalidad política mundial basada en la competencia y el crecimiento económico.
  • Alemania y Gran Bretaña eran las más beligerantes (Alemania aspiraba a alcanzar una posición marítima y mundial como la de Gran Bretaña).
  • Francia tenía aspiraciones menos generales pero urgentes: compensar su inferioridad demográfica y económica respecto a Alemania (para ser una potencia de primer orden).

Después de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña y Francia se convirtieron en potencias de segundo orden (como Alemania Federal).

La participación de las repúblicas latinoamericanas fue nominal, mientras que las colonias de las potencias imperiales no tuvieron elección.

Alianzas

  • Triple Alianza: Francia, Gran Bretaña, Rusia + Serbia y Bélgica + Italia, Rumania, Grecia, Portugal, Japón, EEUU (1917)
  • Potencias Centrales: Alemania, Austria-Hungría + Turquía y Bulgaria

Serbia y Bélgica se sumaron a la guerra debido al ataque austriaco y al ataque alemán, respectivamente.

Plan Alemán

àcampaña relámpago: aplastar a Francia en el oeste antes de que el imperio del zar pudiera organizarse militarmente.

Los aliados ocuparon Grecia pero sin avances significativos.

Frente occidental: para Belgas y parte del ejército británico (occidente Francia: Flandes).

Consecuencias primera y segunda guerra mundial

Brutalizan guerra y política Odio a la guerra, sentimiento de indomable superioridad (más con respecto a la mujeres y a aquellos que no habían participado) àgrupos ultraderechistas de la posguerra. ej: Hitler. Francia, Gran Bretaña y Alemaniaà se desangraban en frente occ Rusia–> inestabilidad Durante segunda guerra mundial à “convención de Ginebra” (1925): no guerra química, no gas toxicoà unico acto de repudio oficial humanista Después de segunda guerra mundialàDeclive de los valores de la civilización utilización de gases tóxicos (“guerra química”). Ej: guerra Irán-Irak Utilización de tanque (Británicos) à poco aprovechado Utilización aeroplanos, aeronaves (Alemaniaàpoco éxito) à “guerra aérea” Utilización de submarinos (único que tuvo importancia p/ desarrollo guerraà provocar hambre entre población enemigaà estrategia de guerra: actividad intensa contra los navíos británicos ya que (al ser una isla) recibían sus suministros vía mar. Estuvo por triunfar la estrategiaàprincipal argumento que motivó la participación de EEUU.

Los británicos trataron de impedir el envío de suministros a Alemania con más éxito del esperado. La economía alemana no funcionaba tan eficaz y racionalmente aunque sí contaba con la mejor maquinaria militaràde no haber sido por los recursos parcialmente ilimitados de EEUU hubiesen triunfado.

Alemanes: triunfaron en el este y hizo que Rusia renuncie a gran parte de sus territorios europeos. Parecía que iban a ganar pero los aliados se recuperaron gracias al envío masivo de refuerzos desde los EEU derrumbe potencias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *