1. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Fuertes pérdidas humanas (27,5 millones), pérdidas materiales y de infraestructuras, deterioro de la actividad económica, problemas de reconversión de una economía de guerra a una de paz… Estos problemas se agravaron en los países que tuvieron que pagar indemnizaciones de guerra. Además, se produjo una reordenación del mapa político de Europa al desgarrarse el Imperio Austrohúngaro, Turco y Ruso, y cambios en las relaciones económicas entre países ante el avance industrial de EEUU y Japón.
2. Crecimiento y desequilibrios productivos
Distintas causas alteran el orden económico mundial creado con anterioridad. Estos factores son:
- Disparidad de crecimiento entre EEUU y Europa: La economía de EEUU creció el doble que Europa en 1901-29. El déficit comercial europeo frente a EEUU generó problemas al sistema monetario al exigir mayores inversiones para equilibrar la balanza de pagos.
- Deterioro de los términos de intercambio de materias primas y productos alimenticios procedentes de países no industrializados: El excesivo endeudamiento planteó problemas al descender los precios agrarios y de materias primas.
- Las dificultades del sistema monetario: La Primera Guerra Mundial obligó a abandonar el patrón oro. El aumento del gasto público forzó a los gobiernos a elevar el dinero en circulación y la inflación. La mayoría de países optó por un patrón de cambios fijo con monedas extranjeras vinculadas al patrón oro hasta 1929.
3. La crisis de 1929 y la Depresión de los años 30
Algunos autores centran el origen de esta depresión en la especulación bursátil, favorecida por la explosión del crédito; otros aluden a la pasividad de la Reserva Federal ante la crisis de liquidez durante las primeras quiebras bancarias; otros a la reducción del consumo durante 1930 que impidió la recuperación económica. La crisis provocó la retirada de capitales europeos, una caída de la cotización en bolsa, la quiebra de muchos bancos, afectó al comercio y la industria y generó paro y malestar social.
4. La transmisión de la crisis
Su rápida transmisión mundial se dio gracias al proceso de integración económica que se llevó a cabo mediante el derrumbe del volumen de importaciones, la mejora de los precios de los países desarrollados frente a los de los agroexportadores, el declive del mercado del capital internacional y el declive del nivel mundial de precios. Latinoamérica resultó más afectada por sus relaciones estrechas con EEUU, pero su recuperación será más marcada que en Asia. En Asia la actuación será más débil no solo por el menor impacto de la crisis sino por venir dictada su economía por sus metrópolis.
5. Respuestas a la crisis
5.1 EEUU: el New Deal
En 1932 el nuevo presidente Roosevelt introduce el New Deal que introduce la idea de un nuevo contrato social entre ciudadanos y Estado. Se llevó a cabo en dos fases:
- Primera fase (1932-35): Se reformó el débil sistema bancario, se abandonó el patrón oro, se estimuló la inversión y la producción, se estableció una moratoria de pagos y se moderó la competencia con la Ley de Reconstrucción de la Industria Nacional. Esto violaba el principio de libre competencia por lo que sus opositores consiguieron la ilegalización del New Deal por parte del Tribunal Supremo de EEUU.
- Segunda fase (1936-39): Roosevelt consiguió anular la oposición del Tribunal Supremo y tomó nuevas medidas como reformar las condiciones laborales para elevar la capacidad adquisitiva de los obreros y aumentar las inversiones del Estado para disminuir la pobreza y el paro mediante la construcción de infraestructuras.
El New Deal acabó en 1939 y supuso una lenta pero efectiva recuperación de EEUU.
5.2 Suecia: el modelo socialdemócrata
El caso sueco refleja la adopción más temprana del pensamiento de Keynes a raíz de la victoria en 1932 del partido socialdemócrata. La regulación estatal de rentas fue utilizada para frenar la caída de la demanda y combatir una excesiva inflación que restase competitividad a las exportaciones. El mercado determinaba el juego de los agentes y el Estado corregía los desequilibrios mediante el gasto público.
5.3 Gran Bretaña y Francia
Gran Bretaña arrastró graves problemas económicos en la década de los veinte. Al producirse la crisis, el gobierno adoptó las habituales medidas deflacionistas cuyo fracaso provocó en 1931 la devaluación de la libra y el abandono del patrón oro. Elevó los aranceles en 1931, rebajó la tasa de interés y aumentó el gasto público. Francia desarrolló una política más prudente durante los años veinte. Al producirse la crisis, tomó medidas deflacionistas para defender la estabilidad del franco y en 1936 aplicó un programa de reactivación económica inspirado en Keynes. Pese a disminuir el paro, la productividad permaneció estancada.
5.4 Alemania: economía nazi
La Primera Guerra Mundial trajo graves problemas económicos a Alemania a los que se sumaron los de la crisis del 29. Beneficiado por esta crisis, el nazismo tomó el poder en 1933 y desencadenó una fuerte intervención económica centrada en:
- Aumento del gasto público, orientado al desarrollo de obras públicas y del sector del armamento.
- Política autárquica con el fin de restringir las salidas de capital.
- Encuadramiento administrativo de empresas financieras e industriales por sectores.
- Contención de la inflación.
Esta orientación económica, marcada por el carácter militar y la carencia de materias primas, conducía a la conquista de mercados exteriores y a la guerra.
6. La Revolución Soviética y la instauración del comunismo en Rusia
El triunfo de la Revolución bolchevique en 1917 supone el arranque del sistema comunista en Rusia. La historia de su economía se resume en las siguientes fases:
6.1 Comunismo de guerra (1917-1920)
El Estado asume una fuerte intervención económica para afrontar la guerra civil desatada. Así, nacionalizará las mayores industrias, creó un Consejo Superior de la Economía Nacional para realizar la planificación de la industria, promovió algunas comunas colectivas (koljós) y granjas de explotación estatal (sovjós). Estas reformas desfavorecieron a los campesinos.
6.2 La Nueva Política Económica (1920-1924) y el Gran Debate (1924-1928)
Se implantó una Nueva Política Económica, destinada a lograr un mejor funcionamiento del sector agrario. El Consejo Superior de la Economía Nacional centró su intervención en industrias. Los resultados revelaron una falta de armonía entre las economías rural y urbana. La Nueva Política Económica suscitó un debate sobre su continuación en el seno del partido comunista.
6.3 Colectivizaciones y planes quinquenales (1929-1939)
…