Calvo Sotelo, fin de UCD.
Investido Calvo Sotelo como presidente, se recobró el espíritu de consenso y se pactaron:
-El Acuerdo Nacional de Empleo.
-La LOAPA
Pronto surgieron discrepancias con la oposición ante el intento de incorporar a España en la OTAN.
Desde 1979, se vivía una nueva recesión económica.
Problemas en el partido del gobierno impide a Calvo Sotelo tomar medidas de ajuste.
Problemas en el partido del gobierno impide a Calvo Sotelo tomar medidas de ajuste.
UCD se desintegra. Suárez funda el CDS (Centro Democrático y Social).
Calvo Sotelo dimite. Se convocan elecciones legislativas anticipadas (Octubre de 1982). El PSOE obtiene mayoría absoluta.
Es el fin de la Transición y el comienzo de la normalización democrática.
6.2. Década socialista (1982 – 1992).
La amplia victoria electoral fue fruto de una serie de factores internos como la unidad del partido, la popularidad de su líder, Felipe González, y un programa electoral basado en la idea de cambio. Y de factores externos como el intento de Golpe de Estado del 23 F, la desintegración de la UCD y la ausencia de una oposición efectiva.
La repetición de estos resultados en 1986 y 1989 se debíó a la moderación de su programa político y el pragmatismo de su gestión, así como su política social y de obras públicas.
La mayoría absoluta le permitíó al PSOE emprender una serie de reformas económicas y políticas con el objetivo de salir de la crisis económica, incorporar al país al contexto europeo e internacional y -consolidar de la democracia.
En 1991 comienza una nueva recesión económica que llevó a la reducción de gastos sociales.
El PSOE sufre su primera derrota en unas elecciones europeas.
Aparecen serios escándalos de corrupción. Se realizan duros ataques contra el PSOE desde diferentes medios de comunicación (estrategia de crispación).
Mientras, la oposición se reorganiza, se inicia el PP. El PP irá ocupando parcelas de poder ocupadas durante una década por los socialistas. Se recompone la izquierda y se funda la coalición Izquierda Unida.
En 1993 se celebran elecciones legislativas con victoria socialista, pero con mayoría relativa. Felipe González pacta con los partidos nacionalistas PNV CiU.
Ante el temor de que peligrase el Estado del bienestar, el Congreso de los Diputados firma el Pacto de Toledo (1995) que garantizaba la estabilidad del régimen de pensiones.
6.3. La llegada del PP al poder.
El 3 de Marzo de 1996, el PP gana las séptimas elecciones legislativas, por escaso número de votos. J. Mª. Aznar pactar con PNV y CiU para poder ser investido presidente.
El PP comienza una política económica de control del déficit público y la inflación.. En 1996 se aprecia cierta recuperación económica..
España entra en la estructura militar de la OTAN.
El PP mantendrá conversaciones de paz con ETA. Infructuosas.
En el año 2000 el PP vuelve a ganar las elecciones en esta ocasión con mayoría absoluta.
En 2002, España adoptó el Euro como moneda.
El gobierno del PP entró en una dinámica de confrontación al renunciar a la búsqueda de consenso con las fuerzas políticas y los agentes sociales que irá desgastando al ejecutivo popular
14 Marzo 2004, nuevas elecciones. Los dos grandes partidos presentaron nuevos candidatos . Tres días antes de las elecciones se produjo el atentado del 11M. El clima político-social era muy tenso. Se produce un vuelco electoral que dio la victoria al PSOE de Rodríguez Zapatero.
6.4. Nuevos gobiernos de PSOE.
En la primera fase de su mandato, Zapatero toma una serie de medidas sociales que suponen avances en la igualdad de la mujer, el matrimonio homosexual o la Ley de dependencia.
Pero a partir de 2007 la crisis económica mundial aumenta el precio de los intereses de la deuda, la economía española se deprime alcanzando el desempleo niveles alarmantes
En 2011 el candidato del PP, Mariano Rajoy, gana las elecciones.
6.5. Gobiernos de Mariano Rajoy (PP)
La política anticrisis de Rajoy se ceba en las clases populares: el descontento popular se manifiesta en una gran oposición no solo hacia el gobierno sino contra el sistema político en general.
La corrupción, vinculada a la política, que salpica a todos los partidos incluso a la Familia Real, se convierte en un tema central.
Juan Carlos I abdica , en su hijo, Felipe VI.
El malestar por las condiciones de vida se manifiesta en una serie de movilizaciones (movimiento 15-m) que tendrán como consecuencia la aparición de nuevos partidos políticos como Ciudadanos o Podemos que rompen el tradicional bipartidismo.
La situación en Cataluña en la que la falta de diálogo y entendimiento está llevando a la cuestión catalana a un punto de ruptura.
El desprestigio de la idea de construcción europea, agravada por la aparición de movimientos antieuropeos que ponen en cuestión el modelo solidario con el que nacíó.