Movimiento Nacional
Nombre que tomó el bando dirigido por Franco durante la guerra civil. A partir de 1937, Franco decidió unir todos los grupos socio-políticos que le apoyaban, e institucionalizar el nuevo régimen en torno a un partido único, la JONS. Su líder, Franco, nunca lo consideró un partido político, sino más bien ‘una comunión de los españoles en los ideales del levantamiento de 1936’, los mismos que legitimaron la sublevación contra el gobierno de la República. El Movimiento Nacional unió a diferentes familias políticas y sociales que trataron de influir en las decisiones tomadas por Franco. Su ideario tenía un claro componente totalitario, siguiendo el modelo fascista en la Europa de entonces.
Leyes Fundamentales del Movimiento
Conjunto de leyes orgánicas aprobadas por Franco entre los años 1938 y 1946 para institucionalizar el nuevo régimen. Las principales fueron: Fuero del Trabajo (1938), Ley de Responsabilidades Políticas (1939), Ley Constitutiva de las Cortes (1942), Fuero de los Españoles (1945), Ley de Referéndum Nacional (1945) y Ley de Sucesión a la Jefatura de Estado (1946).
Plan de Estabilización
Conjunto de medidas ideadas en el año 1959 que supusieron un cambio importantísimo en la vida económica española durante el régimen franquista. Por un lado, evitó la situación de quiebra financiera en la que se encontraba España y sentó las bases del desarrollismo económico de los años 60. Por otro, estabilizó las finanzas públicas reduciendo gastos estatales y estableciendo un valor más realista de la peseta. Facilitó las exportaciones y acabó con el déficit de la balanza de pagos.
Autarquía
Periodo económico español desarrollado durante los primeros años del franquismo. Intentó superar las limitaciones del mercado internacional y el aislamiento político-diplomático impuesto a Franco por los aliados. Pretendió el autoabastecimiento del mercado nacional con la propia producción interna del país, que sustituía a las importaciones de materias foráneas. Los resultados no fueron positivos porque, además de la escasez y carestía, generó una importante corrupción en el estraperlo y el mercado negro. A principios de los años 50 esta política fue abandonada.
Búnker/Aperturistas
Son los nombres con los que se conocieron a las 2 tendencias que se originaron en el régimen en los años 70, debido a la avanzada edad del dictador y a la presión de la oposición. Los aperturistas fueron los que defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas en un sentido democrático y parlamentario. En el búnker se agruparon los sectores más extremistas y conservadores, contrarios a cualquier cambio.
E.T.A
Organización terrorista del nacionalismo radical vasco, surgida en los años 50 a partir del PNV. De influencia marxista, defendía la liberación de los pueblos a través de la lucha armada. A partir de 1968 empezó a cometer asesinatos contra las fuerzas del orden. En 1973, establecida la democracia, una parte se acogió a la amnistía y abandonó las armas y otra continuó con atentados terroristas.
Planes de Desarrollo
Instrumento fundamental de la política económica del régimen que permitió un importante crecimiento en la riqueza nacional.
Adolfo Suárez
Político español nombrado presidente del gobierno por Juan Carlos I en 1976. Se convirtió en la figura clave de la transición española, impulsando y encabezando los cambios y reformas políticas necesarias para la implantación de la democracia. En 1977 fundó UCD, partido con el que ganó las elecciones de 1977 y 1979. Dimitió en 1981, incapaz de hacer frente a la división y luchas internas en su partido. En 1982 fundó el CDS que fue la tercera fuerza política del país. Abandonó la política en 1990.
Felipe González
Abogado y político socialista que desempeñó un destacado papel durante la transición. Su PSOE consiguió un aplastante triunfo en las elecciones de 1982, convirtiéndose en presidente del gobierno hasta su derrota en 1996 por el Partido Popular de José María Aznar. Durante sus 13 años de gobierno llevó a cabo una amplia política de reformas para modernizar el país y rompió el aislamiento internacional de España con la entrada en la Unión Europea y en la OTAN. La corrupción en su gobierno determinó su caída del poder.
Transición Política
Periodo histórico español que se inicia con la muerte de Franco y acaba con el fracaso del golpe de estado de Tejero el 23 de febrero de 1981. Tras la muerte de Franco y la proclamación de J. Carlos I como rey de España, se iniciaba un complejo proceso de transición que llevaría de la dictadura a un sistema político democrático. Es un modelo a seguir para muchos países debido al consenso alcanzado y al escaso nivel de violencia.
Constitución de 1978
Texto constitucional aprobado por las nuevas Cortes salidas de las elecciones de junio de 1977 y ratificado en referéndum por el pueblo en 1978. Se trata de la constitución más democrática de nuestra historia, que establece una monarquía parlamentaria constitucional como forma de gobierno, así como un sistema bicameral basado en un sufragio universal. Reconoce las libertades y derechos de todo tipo negados durante años de dictadura.
Golpe de Estado de Tejero
Movimiento insurreccional protagonizado por algunos mandos de la Guardia Civil y el ejército el 23 de febrero de 1981. Tejero asaltó el Congreso de los Diputados que procedía a la elección del nuevo presidente del gobierno en la figura de Leopoldo Calvo Sotelo, mientras que Milán del Bosch declaraba el estado de guerra y se apoderaba de la ciudad de Valencia. La firme actitud del rey en defensa de la democracia hizo fracasar la intentona militar y sus principales líderes fueron detenidos y condenados a diferentes penas de prisión.
Padres de la Constitución
Son los 7 diputados elegidos en el año 1977 para formar una comisión constitucional, cuya labor acabaría con la elaboración de la constitución democrática de 1978. Representaban las principales fuerzas políticas votadas en las elecciones de junio de 1977 (PSOE, PCE, UCD, Alianza Popular y Nacionalismo Catalán). Gabriel Cisneros, Miguel Herrero de Miñón, Pérez Llorca (UCD), Peces Barb (PSOE), Jordi Solé (PCE), Fraga (AP) y Miguel Roca (Nacionalismo Catalán).