La evolucion del reino franco

1-EVOLUCIÓN POLITICA
Elementos nuevos característicos del periodo:
·La renovación de la iglesia católica llevó al alejamiento de esta y el régimen franquista.
·Resurgimiento de las tensiones nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA. Esta organización nacionalista radical optó por aplicar tácticas terroristas.
·Aumento de los conflictos laborales. Las reivindicaciones de las huelgas fueron pasando de cuestiones laborales a denuncia política.
La respuesta del régimen siguió siendo represiva. Dos ejemplos:
·En 1963, un militante del Partido comunista, Julián Grimau, fue ejecutado por delitos cometidos en la guerra civil
·En 1962, tras pedir España la adhesión a la C EE, un grupo de representantes de la derecha liberal que vivía en el exilio pidió que no se admitiera a España hasta que no se estableciera en el país un régimen democrático con libertades políticas.

Mientras, el régimen aplicó algunos cambios legislativos que no cambian para nada su esencia dictatorial.
Ley de bases de la seguridad social. Se aumentaron las prestaciones sociales y los servicios de asistencia médica.
Ley de prensa de 1960 y seis, aunque levantó algo la presión de la censura no significó ningún avance.
La ley orgánica del estado de 1960 y siete. Es aprobada por referéndum después de una demostración propagandística del régimen, en la que se prohíbe cualquier acto contrario al voto favorable.
Forzado por su avanzada edad, franco tuvo finalmente que designar a un sucesor. En 1969, Juan Carlos de Borbón fue designado sucesor a título de rey.


Para aliviar a franco de las tareas de gobierno, en 1973, Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno y Carlos Arias Navarro ministro de gobernación.

Los últimos momentos de la vida de franco

El enfrentamiento con la iglesia llego a extremos inconcebible.
En septiembre de 1975, tras un juicio militar, fueron condenados a muerte y ejecutado cinco militantes del FRAP y de ETA.
El rey marroquí Hassan 2º organizo la marcha verde, reclamando el Sahara occidental español.
Finalmente, tras tres meses y medio de enfermedad, Franco murió el 20 noviembre de 1975.

La oposición al régimen franquista.

Los diferentes grupos políticos se adaptaron de diferente forma al franquismo, el PSOE se convirtió en un partido débil y dividido, el PCE se convirtió en el principal partido de la oposición, los anarquistas, así como los republicanos, prácticamente desaparecieron. La oposición de liberales o monárquicos sólo apareció al final de la dictadura.

En el terreno sindical, surge el nacimiento en 1962 de las comisiones obreras, y la UGT y la CNT, apenas tuvieron presencia durante la dictadura. Los movimientos nacionalistas se reforzaron en Cataluña. En el país vasco, ETA fue acrecentando su protagonismo con sus acciones terrorista.
Entre 1974 y 1975, los grupos de la oposición situada totalmente fuera del régimen se agruparon en torno a dos organismos:
– la junta democrática España, representados por el PCE, el partido del trabajo de España, el partido socialista popular y comisiones obreras.
– La plataforma nacional de convergencia democrática, formada por el PSOE, varios partidos democristianos y social demócrata con algunos grupos de extrema izquierda.

2-EVOLUCIÓN ECONÓMICA
El plan de estabilización de 1959.
Diseñado por el Opus Dei, este plan económico fue elaborado siguiendo las indicaciones del Banco Mundial y el fondo monetario internacional.
Se trataba de liberalizar la economía. Se recorta el gasto público, se disminuyo el intervencionismo del estado, se abría la economía al exterior devaluando la peseta liberalizando las inversiones extranjeras.

El desarrollo por la mitad de los años 60.

El periodo 1961 y 1973, vino marcado por un crecimiento industrial y del sector servicios.
El desarrollo industrial desencadena una intensa emigración de mano de obra campesina hacia las ciudades y hacia Europa. La agricultura se modernizaba y las amplias zonas del interior quedaban desertizadas.
Los grandes sectores sobre lo que se asentó el desarrollo económico fueron:
– El turismo: Los precios bajos en comparación con el resto de Europa.
– La emigración: los emigrantes españoles procedían de los países más desarrollados de Europa (Alemania Francia Suiza), su consecuencia fue el envío de importantes cantidades de dinero.
-las masivas inversiones de capital extranjero.
– Las grandes inversiones estatales en obras públicas.

El modelo de crecimiento económico tuvo desigualdad provocando importantes problema:
Desigual crecimiento de los sectores productivos.
Éxodo rural hacia las ciudades y emigración a Europa.
Aumento de los desequilibrios regionales.
Deficiente sistema de prestaciones sociales y servicios estatales sanidad educación pensión.
Crecimiento es ordenado de las ciudades.
Desastre ecológico
A finales de 1973 comenzó una profunda crisis económica a escala mundial, provocada por la subida de precio del petróleo.
España presentó una especial gravedad por varios motivos: La enorme dependencia energética del exterior, la disminución del nº de turistas, el descenso de las exportaciones, y la interrupción del flujo inmigratorio y regreso desde Europa a España, de miles de trabajadores.
3-EVOLUCIÓN SOCIAL
Masiva emigración rural a las ciudades y a Europa occidental (Francia, Alemania, Suiza, Bélgica) para desempeñar el trabajo que no querían los nativos. La emigración trajo consecuencias positivas como la reducción del paro o el ingreso de la abundante remesas enviadas por los emigrantes, pero trajo consigo el desarraigo humano que toda emigración implica y la agudización de las diferencias de riqueza entre las diversas regiones del país.
Fuerte incremento de la población. A la vez que se reducía la tasa de mortalidad, la tasa de natalidad se mantuvo en valores muy altos e incluso aumentó. Para atender las necesidades de esta población el gobierno no aumento el gasto público lo que llevó a que los servicios públicos fueran claramente insuficientes:
En el terreno educativo el número de escuelas e institutos fue muy por detrás de las necesidades de una creciente población infantil y juvenil.
Aunque se crearon algunos hospitales, aumentaron las prestaciones sanitarias y los sistemas de pensiones, la cobertura sanitaria siguió estando muy alejada de lo que requería una sociedad moderna.
El crecimiento demográfico provocó una enorme déficit en vivienda. Estos nuevos barrios nacieron a menudo sin equipamientos sociales y urbanos básicos. El desarrollo economico propicio la aparición de la sociedad del consumo en España. La extensión del uso de los electrodomésticos, la televisión y el coche.
Una nueva mentalidad que chocaba con el tradicionalismo del régimen: relajación de la importancia de la iglesia y nuevos hábitos, costumbres e indumentaria a través del turismo.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *