La Formación de España: De la Invasión Musulmana a la Reconquista

Introducción

.2 La llegada de los musulmanes a la Península Ibérica se entiende incluida en el proyecto de expansión que los seguidores del Islam habían iniciado desde la península arábiga en el siglo VII, por el norte de África y que dará lugar a la aparición de un estado llamado Al-Ándalus y que se mantendrá durante 8 siglos, desde el año 711 al 1492. La conquista de la península se caracterizó por su rapidez, debido a la fuerza de los guerreros musulmanes movidos por su fe, el interés de estas tropas por tomar unas tierras de valor económico importante para ellos, la escasa resistencia que encontraron entre la población hispanovisigoda y la debilidad de la monarquía visigoda, siempre cuestionada.

Fases de la Invasión Musulmana

  • La Invasión (711-716): Entrada de tropas musulmanas, fue proporcionada por los hijos del rey visigodo Witiza, como refuerzo en su lucha contra el rey D. Rodrigo: tras la derrota del rey visigodo, los musulmanes inician unas expediciones de pillaje, encabezadas por Muza, con un ejército formado por árabes y bereberes.
  • El Fin de la Expansión (716-732): Fase expansionista dirigida a los Pirineos y reino Franco. En su intento de penetrar en el reino franco fracasaron en la batalla de Poitiers ante Carlos Martel. Como resultado hay que destacar la aparición de:
    • Unas áreas que se islamizan rápidamente.
    • Las áreas montañosas cantábrica y pirenaica que se fueron perfilando como áreas de resistencia cristiana.
    • Una franja entre la cordillera cantábrica y el Sistema Central que quedó como »tierra de nadie»

1. La Evolución Política de Al-Ándalus

Cinco Fases:

  1. El Emirato Dependiente (711-756): Al-Ándalus es una provincia dentro del imperio musulmán que dirigen los Damasco con la familia Omeya. Gobernada por un emir subordinado al gobernador de Túnez. Las capitales serían Sevilla y Córdoba, clima de luchas internas por un lado se enfrentan distintas tribus árabes por el control del gobierno. Paralelamente se produce la caída de la familia Omeya, asesinada en Damasco y sustituida por los abasíes que gobernaran desde Bagdad. El único superviviente Omeya, Abderramán I, que huye a Al-Ándalus.
  2. El Emirato Independiente (756-929): Abderramán I funda el emirato de Córdoba, proclamándose como emirato independiente del poder de Bagdad desde el punto de vista político. Con la llegada de Abderramán I a Al-Ándalus se convirtió en un estado independiente. Estado caracterizado para su poder absoluto, su organización centralizada que peligraba en ocasiones, el cobro de fuertes impuestos a judíos, mozárabes y muladíes y el mantenimiento de un fuerte ejército. Esta organización peligraba constantemente ya que las provincias fronterizas pretendían alcanzar la independencia respecto a Córdoba. El gobierno de Al Hakam I se darán revueltas en Zaragoza, Toledo y Mérida. Se añadían revueltas entre la población andalusí: en tiempos de Al Hakam I se levantan los muladíes cordobeses. La situación refleja una debilidad política que facilitará una tendencia a la disgregación. Mientras, la organización de los cristianos en el Norte peninsular constituía una amenaza cada vez más seria.
  3. El Califato de Córdoba (929-1031): El emir Abderramán III sube al poder en el 912 y termina con las rebeliones internas. La más dificultosa fue la protagonizada por Omar Ibn Hafsun. La población mozárabe iba disminuyendo así que la presión fiscal iba centralizándose en los muladíes y Omar decidió reunir una especie de ejército que se enfrentó al poder estatal en los alrededores de la Serranía de Ronda. Omar acabó convirtiéndose al cristianismo. En el 929 decide reforzar su poder asumiendo el liderazgo religioso de la comunidad andalusí y se autoproclama Califa. Este esplendor es continuado por su hijo Al-Hakam II. Esta dictadura, se asentaba en los éxitos militares contra los cristianos y ponía en cuestión el papel de unos califas cada vez menos implicados directamente en el poder; se favorecía la tendencia a la autonomía de los nobles de las provincias y resultaba una política muy cara porque necesitaba un constante actividad militar. Cuando muere Almanzor baja el nivel de autoridad y reaparecen las luchas internas, dándose por primera vez una intervención cristiana en los conflictos internos de Al-Ándalus.
  4. Los Reinos de Taifas y las Invasiones Norteafricanas (1031-S.XIII):
    • En 1031 desaparece el califato de Córdoba y hay un proceso de formación de unidades independientes, los reinos de taifas. Hay taifas árabes (Sevilla, Córdoba, Badajoz, Toledo y Zaragoza), taifas bereberes (Málaga y Granada) y eslavas (Valencia, Játiva y Murcia). Esta división refleja una debilidad aprovechada por los reinos cristianos que exigían el pago de parias a cambio de protección.
    • Alfonso VI de Castilla ocupa Toledo, los musulmanes piden ayuda a los almorávides, imperio norteafricano que se extendía desde Senegal a Argelia, frenan la reconquista cristiana y se apoderan de Al-Ándalus, que pasa a formar parte de su imperio. En 1140 se desintegra el imperio dando lugar a unas segundas taifas.
    • Esta disgregación facilitará la invasión de los almohades, que unifica totalmente Al-Ándalus y se enfrenta a los reinos cristianos con distinto resultado: derrotan a Alfonso VII y toman las Baleares, pero son derrotados en la Batalla de las Navas de Tolosa. En 1224 el imperio almohade cae frente a los benimerines y Al-Ándalus se disgrega en nuevos reinos de taifas.
  5. Reino Nazarí de Granada: En Andalucía Oriental, la existencia de este reino se prolonga desde el siglo XIII hasta el año 1492, gracias a situarse sobre un territorio montañoso, al apoyo de los benimerines y a los problemas internos de Castilla. En 1492 los reyes Católicos culminan el proceso de reconquista.

Conclusión

Destacamos de la larga presencia musulmana tres aspectos:

  • Al-Ándalus participa en un esquema que se estaba dando en el resto de Europa occidental, se mantenía una estructura urbana y comercial. El mediterráneo aparecía dividido en dos áreas: la musulmana y la cristiana. Como puente entre ambos estaba Al-Ándalus.
  • Por otro lado Al-Ándalus participaba de los círculos culturales de más altura de la época, con intelectuales.
  • Se va a abrir un proceso en el que los núcleos cristianos dan respuesta a esta presencia musulmana, configurando un proceso que conocemos como Reconquista y dejará consecuencias en el futuro de España, incluso mucho tiempo después de que los musulmanes ya no estén aquí.

2. La Hispania Romana (Siglos III a.C. – V d.C.)

Introducción

La Península Ibérica incluida en el entramado político y cultural romano entre los siglos III a.C y V d.C. La intervención romana en la península se entiende dentro del contexto de sus rivalidades comerciales con los cartagineses. Estos, habían llegado a la Península Ibérica estableciendo centros comerciales con el objetivo de canalizar hacia el comercio mediterráneo, minerales y otros recursos. Tras la 1ª Guerra Púnica, Amílcar Barca y sus hijos (Aníbal y Asdrubal) iniciaron un cambio en su relación con la Península, dando a esta un carácter más dominador, proporcionarían a Cartago un importante suministro de plata y tropas con las que enfrentarse a Roma. Momento de la fundación de Cartago Nova. Aníbal puso sitio a Sagunto y se planteó la conquista de Roma por tierra desde territorio Ibérico, la 2ª Guerra Púnica se produce con la entrada de Roma en la Península Ibérica. El resultado final: dominio de Roma sobre el Levante y el Sur Peninsular. La conquista de Hispania comenzará con el desembarco Romano en Ampurias en el 218 a.C y será concluido en el 19 a.C. Roma tardaría dos siglos en dominar por completo la Península Ibérica debido a la fragmentación de los pueblos prerromanos, la tenaz resistencia que ofreció la zona centro y norte y las disputas internas en el ámbito político y militar romano.

1. Proceso de Romanización

Proceso de asimilación de la cultura y organización de Roma. Nos define como pueblo de raíz latina y sienta las bases de nuestra personalidad histórica. Supondrá el proceso de la diversidad de la Iberia prerromana, a la unidad de la Hispania romana. Proceso no uniforme: Andalucía y Levante las más romanizadas. Romanización más intensa de Sur a Norte y de Este a Oeste. Será un proceso unificador en el que compartieron la lengua, el derecho y el arte romano. Este proceso se completará con la asimilación jurídica de los pueblos, el cristianismo se superpondrá a la romanización.

A) Organización Administrativa

En el proceso de incorporación, Roma dividió Hispania en provincias. Al frente de cada una de ellas había un gobernador llamado rector y a su lado, un colegiado. Las tierras ya incorporadas se dividen en dos provincias: La Citerior y la Ulterior. La primera, la más próxima a Roma, el valle del Ebro, la segunda al sur, en torno al Guadalquivir.

En el año 27 a.C, Augusto divide la España Ulterior en dos: Bética y Lusitania y llama a la Citerior Tarraconense. Se establece una diferenciación entre unas provincias llamadas »senatoriales» y las »imperiales», la Bética será senatorial. Posteriormente, irán apareciendo desgajadas de la Tarraconense, la Galaecia y la Cartaginense, en el Norte de África, la Mauritana Tingitana. En el siglo IV nace la provincia Balearica.

B) La Ciudad

El proceso de romanización se basó en núcleos irradiadores de la nueva cultura. Estaban formadas por un territorio rural regido por un núcleo urbano que actuaba como centro económico, político, religioso y de ocio. Se fundaron ciudades nuevas en las que se asentaron los colonos y soldados romanos, existían dos grandes tipos: las ciudades indígenas y las ciudades romanas. Las diferencias fueron desapareciendo: En el siglo I se establece el edicto de latinidad, que todas las ciudades de Hispania pasaron a convertirse en municipios de derecho latino. En el siglo III, todos los habitantes se convierten en ciudadanos. El gobierno municipal dependía de los magistrados, había cuestores y ediles.

C) La Sociedad

Dividida en dos grandes categorías:

  • Hombres libres: En Hispania al principio la mayoría de la población indígena libre carecía de derecho de ciudadanía. En su evolución aumentó la cantidad de ciudadanos y se completó con el edicto de latinidad, hasta que en el siglo III se concede la ciudadanía con carácter universal a todos los hombres libres.
  • Hombres no libres: Los esclavos eran prisioneros de guerra o hijos de otros esclavos. Constituyeron la mayor mano de obra que se dedica a la agricultura y a la minería.

D) La Economía

Anteriormente se basaban en una economía rural de subsistencia con escaso comercio. Con la romanización se impondría el desarrollo urbano. Hispania experimentaría una gran expansión. La agricultura se benefició. En el régimen de propiedad prevaleció el latifundio. Se producen avances técnicos. La base de la producción se fundamenta en la triada mediterránea. En cuanto a la ganadería, vacuno, las ovejas, los caballos y los cerdos. La minería fue objeto de una explotación intensiva.

La industria fundamental siguió siendo la de salazón y escabechados de pescado.

E) La Cultura y las Obras Públicas

La integración de España en el mundo romano ofreció hombres excepcionales tanto desde el punto de vista cultural (Séneca) como político (Adriano). Unido al desarrollo de las ciudades, las calzadas, elemento fundamental de la romanización. Los puentes, los acueductos, los anfiteatros, los teatros y los circos. También monumentos conmemorativos como el Arco del Triunfo.

Conclusión

Destacar la importancia de este proceso de romanización por la huella que dejó, la cultura romana. Pero también, nuestro futuro estuvo unido al Imperio Romano: En Hispania también pasaremos por una crisis económica a partir del Siglo III, muchas ciudades de levante y del interior fueron reduciendo su actividad y estimularon su emigración hacia el campo, acabó la economía comercial y la moneda se hizo cada vez más escasa. Llegaron los visigodos, entra en la Península para quedarse constituyendo un Reino con capital en Toledo.

3. La Reconquista (Siglos VIII – XIII)

Introducción

El proceso de Reconquista fue la lucha de los Reinos Cristianos para recuperar la península de las manos de los musulmanes. Este proceso reforzará la diversidad regional de España. También es un proceso complejo y muy largo, distinguiremos dos fases:

  • Dificultades (siglos VIII-X): Tuvieron como objetivo la supervivencia, pudieron emprender una limitada expansión.
  • Recuperación y expansión (siglos XI-XIII): La división de Al-Ándalus en reinos de taifas dio a los reinos cristianos una clara ventaja política y militar.

1. Los Primitivos Núcleos de Resistencia

La franja cantábrica y los Pirineos eran las zonas más atrasadas, y su pobreza y recursos, su clima y las dificultades de acceso resultaban poco atractivas para los musulmanes, se convirtieron en los primeros focos de resistencia frente a la invasión islámica. Nacerán cuatro núcleos: del área cantábrica el núcleo asturiano, y de los Pirineos el núcleo Navarro, el aragonés y los condados catalanes.

La Franja Cantábrica

Se organizaron algunos nobles visigodos y se organizó el foco de resistencia. El origen del reino asturleonés, en el que los astures proclamaron rey a Pelayo, quien dirigió la lucha contra los musulmanes en el frente de Covadonga. El primer monarca fue Alfonso I quien realizó diversas campañas por la cuenca del Duero y creó una frontera despoblada al llevarse a los pobladores hispanovisigodos a las tierras más seguras de las montañas cántabras. Sus sucesores, tuvieron que comprar su independencia mediante el pago de tributos. Alfonso II consiguió librarse de esa servidumbre y transformó el Reino de Asturias en un Estado, capital en Oviedo y una administración inspirada en los visigodos. La mayor extensión territorial por Alfonso III que lo extendió hasta el Duero y trasladó la capital a León. Expansión posible por una presión demográfica de la población cántabra y la llegada de emigrados mozárabes, el reino astur se transformó así en el reino de León que abarcaba las regiones de Asturias, Galicia, León, Portugal y Castilla. El siglo X fue un periodo de crisis:

  • Fernán González aprovechó para formar el condado de Castilla, independiente respecto a León.
  • El apogeo del poder musulmán, con la instauración del califato de Córdoba.

La Franja Pirenaica

Núcleos de estrategia incluidos en la estrategia política de Carlo Magno. Ésta se llamará la Marca Hispánica, compuesta por condados cuyos gobernantes dependían del rey carolingio. Combinaron dos fuerzas: la independencia, la de las aristocracias autóctonas y la del rey franco Carlomagno.

  • El Reino de Pamplona: Se constituyó en el siglo IX. Nace de la mano de Íñigo Arista, triunfan las tendencias autóctonas. Sancho Garcés I, extendió su dominio sobre la Rioja. Llevó a cabo una política de enlaces matrimoniales con todos los territorios vecinos, permitió al reino de Pamplona incorporar el condado de Aragón, al máximo poder y se alcanzó con Sancho III el Mayor, quien anexionó nuevos territorios, entre ellos Castilla.
  • El Condado de Aragón: Vivían en el valle del Río de Aragón, con la población de Jaca, se independiza del poder franco, y tras el enlace matrimonial de la hija del conde de Aragón y el hijo del rey de Pamplona Sancho Garcés I se llegó a la vinculación de ambos territorios en el siglo X.
  • Los Condados Catalanes: Un conjunto de condados integrados dentro de la Marca Hispánica, con un afán de independencia que fue creciendo progresivamente a lo largo del siglo IX. La atención de los sucesores de Carlomagno se desvió hacia el norte de sus dominios, por lo que los condados de la frontera fueron ganando autonomía, el condado de Barcelona con Vifredo el Velloso, reunió bajo su mando los principales condados. La desaparición sirvió de excusa para que alcanzaran su independencia con Borrel II.

2. Estructura de los Reinos Cristianos

Profundas transformaciones:

1) Avance reconquistador. El califato había entrado en una profunda crisis y se desmembró en reinos de Taifas, los territorios cristianos, aprovecharon esta debilidad de los musulmanes para someterlos al pago de parias a cambio de ofrecerles protección. 2) Disputas entre los territorios cristianos. 3) Concepción patrimonialista de la monarquía. Los hechos mas significativos fueron: a) División del Reino de Pamplona y la pérdida de su hegemonía. Muerte de Sancho III el Mayor, territorios repartidos entre sus hijos El reino de Pamplona a Garcia III, Aragón a Ramiro I y castilla a fernando I. b) La unión de Aragón y Cataluña.

Aragón nació como reinco con Ramiro I unión con el Reino de Navarra q acabó con la muerte de Alfonso I el batallador. Éste había logrado extender, en pleno apogeo de los almorávides, su dominio hasta el valle medio del Ebro, proclamaron rey a su hermano Ramiro. Ramiro II casó a su hija Petronila con Rmón Berenguer IV q produjo la unión definitiva del Reino de Aragón y el condado de Barcelona, naciendo la corona de Aragón, primer rey Alfonso II. c) La unión de Castilla y León y la independencia de Portugal. Fernando I se proclamó rey de Catilla y León. Se iniciaba el primer proceso de uniones y separaciones entre ambos reinos, q culminó su dominio bajo Fernando III el Santo. Fernando I repobló el sur del Río Duero. Alfonso VI conquistó Toledo. En cuanto a Murcia, Alfonso X el quedaría incorporado a Castilla en 1266. CONCL. Al finalizar el s. XIII Aragón, y Portugal llegaron al límite de expansión hacia el Sur, Castilla mantendría la frontera con Al andalus, reducido al Reino de Granada. La división política se mantendría hasta el final de la Edad Media: Corona de Castilla ( Catilla y León), Corona de Aragón ( Aragón, Cataluña, Valencia y baleares), Navarra y Portugal. La evolucion politica de cada una de estas unidades tendra caracteristicas propias, creanod dos modelos en la peninsula (el castellano y el catalano-aragones) permanecera casi toda la edad moderna. Este proceso supuso la aparición de diferentes dominios idiomáticos q reviven en los nacionalismos peninsulares

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *