La época del imperialismo es el periodo comprendido entre 1870 y 1920, en él, potencias como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, EE.UU y Japón se obsesionan por la conquista de los llamados ‘espacios vacíos de poder’ situados en Asia y África. Ello fue una de las causas del estallido de la Primera Guerra Mundial.| La política exterior española entre 1875 y 1898 estuvo caracterizada por tratar de no involucrar a España en los compromisos internacionales y por respetar el equilibrio entre las potencias para no tener que enfrentarse a ninguna de ellas. Esto provocó que quedase aislada y sin apoyo internacional. | Su política colonial se limitó a mantener la soberanía española en los territorios de ultramar y como mucho intervenir en el norte de África. Es ese momento España sólo mantenía a Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunas islas del Pacífico. | Cuba y Puerto Rico estaban situadas en las cercanías de Estados Unidos, y tenían una economía basada en la agricultura de exportación, muy controlada desde Madrid por fuertes leyes arancelarias. La economía cubana se basaba en tres productos; el azúcar, el café y el tabaco. | España se sentía ligada a Cuba, además de que muchos cubanos descendían de españoles, existían importantes intereses económicos, ya que suponía una gran fuente de ingresos. España obligaba a Cuba a comprar productos españoles y no le permitía vender sus productos a Europa, además, no le permitían el autogobierno.| Después de la primera sublevación cubana, la Paz de Zanjón de 1878 prometía nuevas condiciones políticas y administrativas para Cuba, así como el fin de la esclavitud y una amplia amnistía. Empezaron a gozar de mayores libertades y fue entonces cuando empezaron a crearse algunos partidos políticos. | Pero en 1895 estalló otra sublevación que supuso la independencia de la isla. Las causas fueron: -Políticas: retraso de la concesión del régimen de autogobierno. Había tres posiciones entre las fuerzas políticas:-Unionistas: consideraban que Cuba era un trozo de tierra española.-Autonomistas: partidarios de conceder a los cubanos algunas cotas de autogobierno.-Independentistas: republicanos y socialistas.
En 1893 el ministro de Ultramar, Maura, propuso cierta autonomía para Cuba, P.Rico y Filipinas; lo tacharon de independentista y éste dimitió.| -Económicas: la política comercial impuesta en Cuba impedía el desarrollo de la isla y sólo beneficiaba a los españoles. | -Sociales: Gran descontento de los sectores sociales; criollos, campesinos y trabajadores de las plantaciones y las clases populares urbanas.| A la frustración acumulada por los cubanos se unió el respaldo de EE.UU. Los políticos norteamericanos eran partidarios de la independencia cubana, ya que suponía la posibilidad de explotar la riqueza de la isla en exclusiva.
La base social del movimiento está en los sectores antes mencionados, y su inspirador es José Martí, nacido en la Habana, de padres españoles. En 1892 fundó el Partido de la Revolución Cubana, que impulsó el movimiento independentista entre obreros y campesinos cubanos. | Estos grupos iniciaron una insurrección en Febrero de 1895 con el ‘grito de Baire’ donde José Martí murió en una emboscada.
Cánovas, que volvió al poder en 1895 envió a Cuba al general Martínez Campos para acabar con la rebelión. Éste estableció un ‘cordón sanitario’ para evitar los abastecimientos enviados por EE.UU. | La falta de éxito de Martínez Campos provocó su relevo por el general Weyler, el cual practicó una dura política, dividiendo la isla de costa a costa por medio de fortificaciones, lo cual dificultó el abastecimiento de alimento y atención sanitaria, y trajo consigo una elevad mortalidad. Todo ello provocó que los isleños fueran cada vez más partidarios de los rebeldes independentistas. | Tras el asesinato de Cánovas en 1897, un nuevo gobierno liberal decidió cesar a Cánovas y conceder la autonomía a Cuba en noviembre de 1897, aplicando una serie de reformas, como el sufragio universal, la igualdad de derechos entre insulares y peninsulares y la autonomía arancelaria. | Estuvieron a punto de firmar la paz, pero EE.UU intervino y los independentistas se negaron a aceptar el fin de las hostilidades, que fue unilateralmente declarado por los españoles. | Coincidiendo con la insurrección cubana se produjo también la de Filipinas. En éste archipiélago la presencia española se limitaba a la de las órdenes religiosas, la explotación de algunos recursos naturales y punto comercial con la China. | También el levantamiento filipino fue reprimido y su principal dirigente fue José Rizal, que acabó siendo ejecutado. | La intervención de EE.UU finalizó con la expulsión de los españoles. | Estados Unidos siempre se había interesado por las colonias españolas, eso unido a hundimiento del acorazado ‘Maine’ que atribuyeron a España, provocó la guerra hispano-norteamericana. | Esta guerra llegó a su fin de manera fulminante debido al desequilibrio entre las fuerzas enfrentadas, (atrasada modernización del ejército español) además EE.UU contaba con la ventaja de tener sus bases próximas al conflicto bélico. | El conflicto tuvo dos escenarios: el archipiélago filipino y el Caribe. | La guerra terminó con la firma del Tratado de París el 10 de diciembre de 1898. En él España reconoce la independencia de Cuba, y cede a EE.UU las islas de Puerto Rico, Filipinas y Guam a cambio de veinte millones de dólares. | Desanimado por el fracaso, España decide vender el resto de sus colonias a Alemania. | Las consecuencias de la crisis del 98 fueron: -Sociales: Pérdidas humanas, se calculan unas 120.000 personas. También perjuicios psicológicos y morales; los soldados volvían heridos, mutilados… | -Económicas: pérdidas materiales, se invirtieron más de 2.000 millones de pesetas. Se perdieron también los ingresos procedentes de las colonias con la derrota. La industria catalana sufrió un parón y los precios subieron. | -Políticas: Pérdida del apoyo popular de los partidos del régimen, las clases medias volvieron a dar su apoyo a republicanos, socialistas y nacionalistas. También se produjo un fuerte desprestigio militar.
| -Ideológicas: surgimiento del Regeneracionismo y la generación del 98, entre los que destacan Azorín, Pio Baroja, Unamuno, y Antonio Machado entre otros. | En los años finales de la Regencia de Mª Cristina y tras el desastre del 98, el gobierno de Silvela Polavieja intentó llevar a cabo una serie de reformas en dos sentidos, el militar y el territorial, pero sus intentos de modernización quedaron aparcados hasta la llegada de Alfonso XIII al trono, que participará activamente en la política.
El 13 de Septiembre de 1923 se pronunció contra el régimen establecido Primo de Rivera, declarando el estado de guerra y exigiendo que el poder pasara a manos de los militares.
Alfonso XII, para mantener la apariencia de legalidad, lo mandó a formar gobierno y el 15 de septiembre Primo de Rivera nombró un Directorio Militar con el cual empezó la Dictadura, que se caracterizaba por el protagonismo político del ejército, ideología reaccionaria y antidemocrática y deseo de permanencia e institucionalización.
Las causas del golpe militar fueron la deteriorada situación política, el miedo a la revolución obrera, las consecuencias del desastre de Annual, el deterioro producido por el caciquismo…
Tanto el ejército, como el rey, la Iglesia, las clases medias y las populares se mostraron colaboradores con la dictadura.
Inicialmente tan solo los anarquistas se opusieron.
Los objetivos de la Dictadura militar eran resolver el problema político (caciquismo), social, (orden público), militar (Marruecos) y económico (crisis).
La dictadura tuvo un marcado carácter regeneracionista, populista y antidemocrático.
Se ha querido ver en el régimen de Primo de Rivera como una dictadura protofascista, y un último intento de mantener la monarquía.
Tuvo dos etapas de gobierno: el Directorio militar (1923-25) y Directorio Civil (25-33).
Durante el Directorio militar inició una serie de reformas: Política; erradicar el caciquismo. Comenzó el proyecto de reforma electoral con la elaboración de un Estatuto Municipal. Sustituyó los alcaldes por vocales asociados, y los gobernadores civiles provinciales por militares. Funda un partido propio, la Unión Patriótica. Primo de Rivera rechaza cualquier tipo de separatismo, en clara alusión al catalanismo.
Aún así el caciquismo pervivió en las zonas más rurales.
La segunda reforma iba dirigida al orden público. Primo de Rivera suspende la Constitución y disuelve las Cortes. Instauró la censura de prensa y puso fin al pistolerismo callejero.
Se reprimió la CNT, anarquistas, y el PDE, comunistas. El PSOE como la UGT aceptaron en un principio al dictador y colaboraron con el régimen con la esperanza de mejorar la situación de los trabajadores.
Por otra parte la dictadura contó con la ayuda del Somatén, que colaboró con el ejército, la Guardia Civil y la policía.
Tras esto se dispuso a solucionar el problema de Marruecos. En un principio era partidario de abandonar el Protectorado. Al final se decidió por una actuación contundente aliándose con Francia, que acabó con la rendición de Abd-el-Krim.
En 1925 el general Primo de Rivera sustituye su gobierno de militares por uno de civiles, confirmando así su propósito de permanecer en el poder.
Para estimular la economía española, pone en marcha una serie de reformas, como la política hidráulica (embalses, canales de riegos…) se modernizan los transportes, se crean carreteras y vías de ferrocarriles. También se construyen alcantarillados, se intentó mejorar la educación para acabar con el analfabetismo, y también la sanidad. Se caracterizó por el proteccionismo, y se crearon los grandes monopolios, como CAMPSA o Telefónica.
En 1929 se celebran dos grandes acontecimientos utilizados por la dictadura como escaparate de la modernización del país, la exposición iberoamericana en Sevilla y la universal en Barcelona.
En cuanto a la política social, Primo de Rivera incentivó la creación de:
-El consejo Nacional del Trabajo, para la protección de las familias numerosas, el seguro de maternidad…
-Organización Corporativa Nacional, para fijar salarios y condiciones de trabajo
A partir de 1927 empiezan a oponerse al régimen los republicanos, unidos en la Alianza Republicana. También los socialistas, partidarios del catalanismo, intelectuales, el FUE y los anarquistas organizados en la FAI.
Finalmente, ante la incertidumbre política hacia el futuro y tras las consecuencias económicas del Crac del 29 la Dictadura empezó a resquebrajarse. Alfonso XIII retira su confianza al militar, y éste acaba dimitiendo en enero de 1930, exiliándose a Francia.
Tras ésto, Alfonso nombra a formar gobierno a Dámaso Berenguer. Su gobierno fue conocido despectivamente como la ‘Dictablanda’. En 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián, para luchar por la República.
Primero estalló la sublevación de Jaca, después la sublevación del aeródromo de Cuatro Vientos.
Finalmente el rey lo cesa y lo sustituye por el almirante Aznar en 1931. Convocó elecciones municipales que concluyeron con el triunfo de los republicanos. Aznar presentó su dimisión y Alfonso XII se exilió a Francia, dando paso a la Segunda República.