La Guerra Civil en Andalucía descargar

10.- SUBLEVACIÓN MILITAR Y Guerra Civil ESPAÑOLA (1936-1939). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

La Guerra Civil supuso el fin de las esperanzas en la modernización política y social que pretendía la II República.

El problema social, la cuestión religiosa y las autonomías regionales fueron los tres grandes problemas que hicieron al Ejército enfrentarse contra la República. Esto dejó al país dividido en la España republicana y la España nacional, provocando un conflicto (1936-1939), que acabó con la victoria del bando nacional. Éste se considera un precedente de la Segunda Guerra Mundial y el resultado fue un país destruido con un régimen político dictatorial.

I.- LA CONSPIRACIÓN Y LA SUBLEVACIÓN MILITAR.

Desde la proclamación de la República y  la victoria del Frente Popular se inició un proceso de revolución democrática, poniendo en peligro la oligarquía agraria y financiera, la Iglesia y el Ejército.

La conspiración contra la República fue provocada por los monárquicos; los falangistas y carlistas, miembros de la Confederación de Derechas Autónomas (CEDA), por los católicos, los propietarios agrarios, la gran banca y los grandes industriales; y especialmente por militares como Varela, Mola, Sanjurjo y Franco. El estratega y jefe era el general Emilio Mola. El general Sanjurjo debería presidir el Directorio militar que se debía crear tras el golpe, pero al morir, sería el  general Franco.


El asesinato del líder de derechas José Calvo Sotelo (1936), como represalia por la muerte de José Castillo, llevó a los conspiradores a pensar que había llegado el momento de tomar el mando del país.

El 17 de Julio de 1936 se inicia la rebelión militar en Melilla y en seguida en Ceuta. Franco se suma y comunica a las tropas de España la orden de alzarse contra el gobierno, actuando como si contase con el reconocimiento de su jefatura militar suprema. Después, en Marruecos, se pone al frente del ejército de África.

El triunfo de los sublevados es total en Marruecos y será el 19 de Julio cuando la insurrección se extienda, triunfando en Pamplona, Zaragoza, Oviedo, Granada, Córdoba,…, pero fracasando en Barcelona y en Madrid.

El jefe del gobierno, Casares Quiroga, se negó a entregar armas y dimitíó. El presidente de la República, Azaña, encargó la formación de un nuevo gobierno a Martínez Barrio. Éste cede el mando a José Giral (19 de Julio), quien ordenó la distribución inmediata de armas al Frente Popular y a los sindicatos (armar al pueblo).

II.- LAS DOS ESPAÑAS

El golpe militar, además de la división del ejército, del territorio y de los recursos, habían fracasado. Ninguno de los dos bandos (republicano y nacional) parecía estar en condiciones de debilidad con relación al otro. Los rebeldes controlaban Castilla y León, Galicia, Navarra, Aragón, Andalucía Occidental, Baleares (excepto Menorca), Canarias y el protectorado norteafricano.Al lado de la República permanecieron la franja cantábrica, el País Vasco, la cuenca mediterránea desde Cataluña hasta Málaga, Castilla La Mancha, Madrid, Extremadura y Andalucía oriental.


1.- La España Republicana

El gobierno presidido por Giral era muy débil, las organizaciones obreras eran las dueñas de la calle.

Contaba con la mayor parte de la aviación, la marina, los parques de artillería y las fábricas de armas. Su organización militar fue reemplazada por los partidos de izquierda y los sindicatos. Los Guardias de Asalto, el Cuerpo de Carabineros y la Guardia Civil se mantuvieron fieles al gobierno republicano.

Controlaba los núcleos industriales, mineros y urbanos más importantes. El gobierno contaba con recursos financieros, destacando el oro del Banco de España.

2.- La España Nacional

Se formó la Junta de Defensa Nacional, que nombró a Franco Generalísimo y jefe del gobierno del Estado, otorgándole plenos poderes. Éste formó una Junta Técnica del Estado, que actuó como los ministerios tradicionales. Tuvo su sede en Burgos, y contaba con la mayoría del ejército. Controlaron la principal zona cerealista.

Promulgó el Decreto de Unificación (Abril de 1937), unificando a los carlistas en la Comunión Tradicionalista y la Falange Española y de las JONS. Así nacíó la Falange Española Tradicionalista y la JONS  (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) que formó el partido único de la España nacional.

Los nacionales llevaron a cabo una represión contra las personas de izquierdas o fieles de la República.


III.- LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO.

La guerra civil provocó una división entre los gobiernos y en la opinión pública internacional, unos contra el comunismo y otros contra el fascismo. También contribuyó a aumentar la tensión e inestabilidad de Europa, dominada por las fuerzas del fascismo (Alemania e Italia), las democracias parlamentarias (Gran Bretaña y Francia) y el comunismo soviético.

1.- El Comité de No Intervención

Francia y Gran Bretaña optaron por una política de neutralidad y no injerencia. En Agosto de 1936 se creó el Comité de No Intervención, con sede en Londres, para mantener una política de neutralidad y no romper el débil equilibrio existente entre los regíMenes. A este acuerdo se adhirieron hasta 27 países. El Comité establecíó el cierre de fronteras y el embargo de armas, pero Alemania, Italia, Francia y Portugal siguieron ayudando a las tropas sublevadas y  la URSS. EEUU no firmó el pacto, pero aprobó una ley que impedía la exportación de material, pero permitía vender suministros.

2.-Las ayudas al bando republicano

La URSS fue el país que más ayudo a lo largo de toda la guerra, pagada con las reservas de oro del Banco de España. La ayuda soviética permitíó salvar a Madrid y lanzar la ofensiva de Teruel y del Ebro.El gobierno de México, presidido por Lázaro Cárdenas, proporciónó armas, alimentos y apoyo diplomático. Francia suministró armas y acabó siendo el país de acogida.Fue muy importante la incorporación de voluntarios de más de 50 países contra el fascismo, agrupados en las Brigadas Internacionales, pero en cumplimiento del Comité de no Intervención, tuvieron que abandonar España.


3.- Las ayudas al bando “nacional”

Franco recibíó apoyo de la Alemania de Hitler, la Italia de Mussolini y el Portugal de Salazar.

Los motivos de Italia y Alemania fueron de tipo político y estratégico. A los alemanes e italianos les servía para poner a punto sus ejércitos de cara a la Guerra Mundial, contando con el apoyo de Franco. 

La ayuda alemana residíó en la aviación, materializada en la Legión Cóndor, pagada en materias primas y alimentos.

Los italianos prestaron ayuda con material bélico, apoyo aéreo y naval, y muchos voluntarios (Corpo di Truppe Volontaire).

Portugal prestó apoyo logístico y muchos voluntarios (los Viriatos).

Estados Unidos permitíó suministros, como el petróleo o los camiones y vehículos de Ford y General Motors.

Los fascistas irlandeses organizaron la Legión de San Patricio.

La Iglesia se convirtió en un soporte institucional para los sublevados, el ascenso de Franco era obra divina. El Episcopado español dirigíó una carta a los obispos, definiendo la guerra como cruzada, para erradicar la revolución comunista, dando origen al nacionalcatolicismo. El Estado Vaticano reconocíó al régimen franquista en 1937.

Todo esto convirtió a Franco en Caudillo, adaptación de Duce o Führer, es decir, “guía” o “conductor”.


IV.- DESARROLLO MILITAR DEL CONFLICTO Y EVOLUCIÓN POLÍTICA

Fracasado el Golpe de Estado, comenzó la Guerra Civil. Los sublevados llevaron las ofensivas y los republicanos las defensivas.

1.- La “guerra de columnas” y la batalla de Madrid (Julio 1936 – Marzo 1937)

La toma de Madrid era el principal objetivo de los sublevados, pero se resistirá hasta el final. Las tropas de Mola tomaron Irún cortando el acceso del ejército republicano a la frontera con Francia y poco después entraban en San Sebastián (Septiembre de 1936). Mientras, las tropas del ejército de África, con apoyo de alemanes e italianos, cruzaron el Estrecho. Desde Andalucía, pasando por Extremadura,  hasta Toledo, donde liberan el Alcázar, que al mando del general Moscardó había resistido. Los ataques de nacionales sobre Madrid  se encontraron con la defensa de republicanos, como  Vicente Rojo. Las columnas de Mola se encuentran con los milicianos en Somosierra y Guadarrama. Franco optó por aislar a Madrid que dependía de Valencia, pero fracasó. Las batallas de Jarama y de Guadalajara permitieron que Madrid fuera republicana hasta el final de la guerra. El Gobierno republicano, presidido por el socialista Largo Caballero, se traslada a Valencia. El presidente de la República, Azaña, lo hacía a Barcelona. En Madrid dejaban una Junta de Defensa presidida por el general José Miaja. Largo Caballero intentó recuperar la autoridad del Estado, legalizando las incautaciones de los campesinos, instaurando tribunales populares de justicia, imponiendo control sobre el Banco de España, etc. Los nacionales consiguieron conquistar Málaga, que representó, para el bando republicano, el fracaso.


2.- La campaña del norte (Abril – Octubre 1937)

Ante la dificultad de tomar Madrid, Franco opta por conquistar el norte. Primero lanzó una gran ofensiva sobre el País Vasco, con ayuda de alemanes en la Legión Cóndor, que fue un éxito. Más tarde se produce el bombardeo de Guernika y los sublevados entran en Bilbao. Los republicanos contraatacaron en Brunete (Madrid) y Belchite (Zaragoza), pero con escaso éxito. Cada vez tenían menos territorio y menos ayuda de la URSS. El gobierno de Negrín, que había sustituido al de Largo Caballero, intentó superar esta situación paralizando las colectivizaciones, creando una industria de guerra, militarizando las principales empresas, etc.

3.-  El avance hacia el Mediterráneo. (Noviembre de 1937 –  Noviembre de 1938)

La situación era favorable a los sublevados, por lo que los republicanos lanzaron una ofensiva sobre Teruel, que lograron ocupar, pero poco tiempo, ya que los nacionales acabaron por recuperarla. Franco decidíó avanzar por el valle del Ebro (Ofensiva de Aragón), y alcanzaron el Mediterráneo. Con ello el territorio republicano se dividíó en dos partes: la zona centro (Madrid, Guadalajara, Cuenca, Ciudad Real) y levante (Almería, Cartagena, Alicante y Valencia); y Cataluña. Negrín presentó el programa de 13 puntos (Mayo de 1938) para finalizar la guerra y establecer los principios de la República, pero fracasó. A pesar de esto, toma la iniciativa militar para enlazar a Cataluña con el territorio de la República, y prolongar la resistencia republicana. Por todo ello, el ejército rojo lanza una gran ofensiva en el Ebro (Julio a Noviembre de 1938), que tuvo éxito. A finales de Octubre, las Brigadas Internacionales tuvieron que marcharse por el Comité de No Intervención, por suerte para la República.


4- El fin de la guerra (Diciembre de 1938 – 1 de Abril de 1939)

Los nacionales intensificaron los bombardeos con ayuda italiana. Franco conquistó Tarragona y luego Barcelona, provocando el exilio de muchos, como Azaña o Martínez Barrios. Negrín y los comunistas pretendieron resistir, ya que lo único que Franco aceptaría sería la rendición total. En Marzo, el coronel Casado se sublevó en Madrid y formó una Junta de Defensa (con militares, socialistas, anarquistas y republicanos), proponiendo un pacto que Franco rechazó. El último enfrentamiento fue en Madrid entre comunistas, socialistas y anarquistas. La Junta de Defensa ordenó el abandono, y el 28 de Marzo se rindió Madrid entrando las tropas de Franco sin dificultad. La República se desmoronó y el 1 de Abril la guerra había terminado.


V.- LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA


Con el fin de la guerra no llegó la paz, sino la victoria


Las pérdidas humanas fueron prácticamente un millón, a causa de las malas condiciones de su reclusión, enfermedades y desnutrición.

Los exiliados se fueron a Francia y México, y menos a la URSS u otros países. Muchos acabaron en los campos de concentración alemanes. Todo esto afectó mucho a la vida cultural española.

La represión de los vencidos fue implacable. Hay que contar con los fusilados, los presos e internados en los campos de concentración franquistas, los condenados a trabajos forzados y las personas escondidas (los topos). También estaban los depurados, aquellos que fueron expulsados de la Administración y de determinadas profesiones.

Algunos antifranquistas continuaron una guerrilla, los maquis



Las pérdidas económicas fueron el descenso de la población activa,  el envío a la URSS del oro del Banco de España,  los gastos por la guerra y la destrucción de edificios. Hasta 1952 no se recuperó el nivel de producción y bienestar que había antes.

Los grupos beneficiados fueron los terratenientes, el Ejército y la Iglesia


Surgíó la figura del ex combatiente, persona que colaboraba en la guerra y era compensada


Se consolidó un nuevo Estado con la Ley de Administración Central del Estado, que le cónfería a Franco todos los poderes. Se derogó toda la legislación social republicana y se tomaron medidas para que los antiguos propietarios recuperasen las tierras y fábricas. Se restablecíó la Compañía de Jesús y se aprobó el Fuero del Trabajo. Los medios de comunicación quedaron controlados con la Ley de Prensa e Imprenta. En 1939 se promulga la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Depuración de Funcionarios. Además se abolieron las autonomías catalana y vasca.

Las consecuencias inmediatas fueron un país destruido, en el que los vencidos sufrirán una dura represión y en el que se impondrá una dictadura, la del general Franco, que perviviría durante cuarenta años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *