La Guerra Civil Española (1936-1939): causas, desarrollo e internacionalización

Sublevación militar

La sublevación de julio de 1936 contra el gobierno de la Segunda República Española estuvo protagonizada por un sector del Ejército Español. La conspiración parte de una reunión de altos mandos del ejército. Los principales implicados fueron el general Mola, reconocido como líder, y los generales Goded, Saliquet, Fanjul, Ponte, Orgaz, Varela, Queipo de Llano y Cabanellas.

Los militares contactaron con los partidos políticos de la derecha: la CEDA, los alfonsinos de Renovación Española, los carlistas de Comunión Tradicionalista y Falange Española, que apoyaron el golpe de distintas maneras:

  • Algunos diputados de la CEDA, entre ellos Gil Robles, prestaron apoyo económico y dieron informes catastrofistas al embajador británico.
  • Los alfonsinos y carlistas contribuyeron buscando el apoyo italiano, ayuda económica y creando un clima de violencia político-social.

Se planificó un golpe rápido y violento para destituir al Presidente de la República y al gobierno, suprimir la Constitución de 1931 y disolver las Cortes. Las órdenes hablan de establecer una Dictadura militar, con un directorio presidido por el general Sanjurjo.

El asesinato del líder alfonsino Calvo Sotelo, el 13 de julio, como respuesta al asesinato del teniente Castillo, miembro de los Guardias de Asalto y socialista, precipitó la sublevación.

La sublevación militar se inició la tarde del 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. El día 18, Franco se sublevó en Canarias y Queipo de Llano en Sevilla. El día 19 triunfó en Pamplona, dirigida por Mola, donde obtuvo un apoyo popular masivo. El golpe triunfó también en Baleares, excepto Menorca, en casi todas las capitales de Castilla y León, algunas ciudades gallegas, en Oviedo, en Andalucía, además de Sevilla, triunfó en Cádiz y Córdoba, y en Cáceres.

España quedó dividida en dos bandos:

  • Los sublevados, que se autodenominaron nacionales, integrados por los partidos de derecha y extrema derecha.
  • Los republicanos, integrados por los republicanos de izquierda, los socialistas, los nacionalistas, incluidos los nacionalistas de centro derecha, y también los anarquistas.

Internacionalización del conflicto

La ayuda extranjera a cada uno de los dos bandos fue decisiva para el desarrollo de la guerra. La Guerra Civil se desarrolló en un contexto internacional de grandes tensiones entre las democracias y los estados totalitarios. Las tensiones internacionales perjudicaron al gobierno de la República, que fue abandonado por las potencias democráticas, mientras que Franco recibió el apoyo rápido de las potencias fascistas.

En septiembre, por iniciativa de Francia y con el respaldo de Gran Bretaña, se firmó un acuerdo de no intervención que recomendaba no vender armas ni ayudar a los bandos enfrentados en la guerra civil española.

El gobierno de la República tuvo desde el principio serios problemas para comprar armamento. La República tuvo que buscar otras fuentes de aprovisionamiento: las encontró en México, pero su potencial era muy limitado, por lo que buscó ayuda en la URSS.

La ayuda soviética a la República comenzó a llegar a finales de septiembre de 1936, por decisión de Stalin, y continuó hasta casi el final. Consistió en material de guerra soviético. La República debió pagar de forma inmediata; se pagó con el oro de Moscú.

El gobierno de la República recibió también el apoyo de las llamadas Brigadas Internacionales.

La ayuda recibida por los sublevados procedió de las potencias fascistas, Alemania e Italia. En ambos casos, la intervención se debió a razones político-estratégicas.

  • De la Alemania nazi, Franco consiguió a finales de julio la ayuda de varios aviones de transporte y cazas, para trasladar las tropas africanas a la Península. Destacó la Legión Cóndor.
  • Franco contó con la ayuda de voluntarios portugueses, los Viriatos, irlandeses y marroquíes.

EEUU se declaró neutral; sin embargo, permitió que las compañías TEXACO, Shell y Standard Oil suministraran combustible al bando sublevado.

El interés por la guerra civil española fue alimentado por la prensa internacional presente en el conflicto y también muchos intelectuales se posicionaron en el conflicto, la mayoría a favor de la República.

Guerra Civil

La sublevación de julio de 1936 contra el gobierno de la República fue apoyada solo por una parte del Ejército Español. Esta división del ejército, junto al factor internacional, es decir, la rápida ayuda recibida por los sublevados de Alemania e Italia, determinó el inicio de una larga Guerra Civil, que se resolvió 3 años más tarde a favor de los sublevados.

Tras la sublevación, la relación de fuerzas de los efectivos militares difería según las armas:

  • En el Ejército de Tierra, la gran mayoría de los oficiales se habían sublevado, y contaban con el Ejército de África.
  • La decisión del gobierno republicano de desmovilizar a los soldados para restarle fuerza a los militares rebeldes consiguió el efecto contrario.

Se distinguen las siguientes fases:

a) La sublevación militar

Se inició la tarde del 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla, en donde triunfó, y horas más tarde la situación se repitió en Ceuta y Tetuán. El golpe triunfó en Canarias, Navarra, también en Baleares, excepto Menorca, en casi todas las capitales de Castilla y León, algunas ciudades gallegas, en Oviedo, en Andalucía, además de Sevilla, triunfó en Cádiz y Córdoba, y en Cáceres. La sublevación fracasó en importantes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao, pero sin duda el fracaso más grave fue el de Madrid y Barcelona, con un importante protagonismo de las milicias anarquistas y socialistas.

b) El avance hacia Madrid

De julio a noviembre de 1936 se produce el avance de los sublevados hacia Madrid. El ejército de Mola inició las primeras operaciones desde Burgos, pero se estancó en la sierra de Guadarrama, aunque conquistó Irún y San Sebastián. Por este fracaso, el protagonismo recayó en el Ejército de África, dirigido por Franco. Después lograron enlazar las dos zonas del bando sublevado, a través de Gredos, y en su camino conquistaron el 3 de septiembre Talavera y el 28 Toledo. El general Franco asumió la jefatura militar y política del bando sublevado el 1 de octubre de 1936.

c) Batalla de Madrid

A finales de octubre, Franco se encontraba a las puertas de Madrid. El gobierno de Largo Caballero abandonó la capital y se trasladó a Valencia. La defensa de Madrid fue asumida por una Junta de Defensa presidida por el general Miaja, que contó con los primeros voluntarios de las Brigadas Internacionales. Franco intentó a principios de 1937 tomar Madrid mediante ofensivas por los flancos. En el Jarama y Guadalajara, las tropas republicanas lograron detener a Franco.

d) El frente Norte

Franco inició una estrategia de desgaste, de ocupación sistemática del territorio y de aniquilamiento del ejército republicano en el Norte. La Legión Cóndor realizó bombardeos sobre poblaciones que no eran objetivos militares inmediatos, como Durango o Guernica. Mola muere en un accidente de avión poco antes de la caída de Bilbao. El gobierno republicano de Negrín preparó una operación militar de gran envergadura al norte de Madrid, en Brunete, que fracasó.

e) Teruel

Tras la conquista del Norte y para evitar el ataque a Madrid previsto por Franco, el ejército republicano decidió llevar a cabo por primera vez una ofensiva, en Teruel, y conquistaron la capital en enero de 1938.

f) Batalla del Ebro

Franco decidió una ofensiva general en el frente de Aragón que provocó el hundimiento del frente. En 1938, las tropas franquistas llegaron hasta el Mediterráneo, en Vinaroz. Franco pretendía avanzar hacia Valencia, pero las tropas franquistas se quedaron atascadas en el Maestrazgo. Tras tres meses y medio de lucha, el ejército republicano tuvo que retroceder a sus posiciones de origen.

g) La caída de Cataluña y de Madrid

A finales de 1938, comenzó la ofensiva franquista sobre Cataluña. El 26 de enero cayó Cataluña. El gobierno de Negrín se instaló en Elda y, partidario de la resistencia a ultranza, recibió una gran decepción con el reconocimiento del gobierno de Franco por Reino Unido y Francia en febrero de 1939, que provocó la dimisión de Azaña. A principios de marzo de 1939, se produjo en la zona republicana un golpe de estado que depuso al gobierno de Negrín. El coronel Casado, junto a dirigentes socialistas y de la CNT, se sublevaron contra el gobierno republicano de Negrín y crearon un Consejo Nacional de Defensa. El 28 de marzo, las unidades franquistas entraban en Madrid y el 1 de abril de 1939 Franco pudo anunciar en el último parte de guerra la completa victoria de sus tropas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *