La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA

1º Gobierno del PSOE: 1982

El PSOE llega a la mayoría absoluta con un programa que prometía sanear la administración, una política socialdemócrata, un referéndum sobre la permanencia en la OTAN y soluciones a otros problemas como el paro. Debido a la precaria situación de España, con una gran crisis económica y social, el Gobierno tuvo que tomar medidas para ajustar todos estos problemas. Entre las medidas económicas, destacan una gran reconversión industrial, una mejora fiscal y de Hacienda, y la mejora de la situación de los jornaleros para solucionar el problema de subsistencia de la agricultura. También hubo reformas educativas (aprobación de la LODE, ampliación de la educación obligatoria hasta los 16), de reconciliación con la Iglesia tras años de batallas, la democratización del Ejército y medidas de política exterior, suavizando tensiones con Reino Unido y Francia y con la entrada de España en organismos como la CEE y la OTAN.

2º Gobierno del PSOE: 1986

La entrada de España en la OTAN no agradó a todo el mundo, ya que la consigna inicial de Felipe González fue no entrar. A pesar de todo, el sí ganó el referéndum celebrado para decidir la permanencia. Sin embargo, esto trajo divisiones en el Gobierno que llevaron a la constitución de IU, a la pérdida de gran cantidad de votos y al crecimiento de AP de Fraga. En cuanto a educación, las nuevas generaciones que crecieron bajo un régimen democrático se echaron a la calle exigiendo una nueva política educativa y lo lograron con la mejora de la red educativa pública.

3º Gobierno del PSOE: 1989

El desprestigio del Gobierno debido a la corrupción seguía existiendo y no dejaban de destaparse casos. Se tomaron medidas para mejorar la imagen de España ante el mundo con eventos como exposiciones, las Olimpiadas de Barcelona, la Expo del 92 en Sevilla, etc., que generaron una crisis debido al gran gasto que supusieron estos acontecimientos.

4º Gobierno del PSOE: 1993

Estas elecciones anticipadas fueron las primeras sin mayoría absoluta, que se obtuvieron gracias al apoyo de nacionalistas. Entre los problemas, encontramos que seguía habiendo corrupción en el Gobierno y se reabrió el sumario de los GAL, destapando la participación de los servicios secretos del Estado. Aprovechando esto, en la oposición creció el PP, ganando las elecciones municipales, autonómicas y al Parlamento Europeo.

Gobiernos del PP (1996-2000)

En marzo de 1996 el PP, liderado por José María Aznar, ganó las elecciones sin mayoría absoluta, por lo que recurrió al apoyo de los nacionalistas (PNV, CiU, CC). Los acuerdos y concesiones a los nacionalistas tuvieron un efecto negativo en la valoración del Gobierno. Aznar comenzó una reducción del gasto público y una privatización de empresas públicas con el fin de reducir el déficit público.

El Gobierno republicano desaprovechó su ventaja inicial al perder el control de la calle en manos de los comités obreros ansiosos de revolución. Víctimas de profundas divisiones, las fuerzas militares republicanas se debilitaron y perdieron demasiado tiempo frente al rápido avance sublevado.

Las tropas de Franco lograron cruzar el estrecho con ayuda de la aviación alemana e italiana, y fueron apropiándose de toda la zona sur occidental hasta llegar a Badajoz donde, a pesar de la fuerte resistencia, consiguieron establecer el enlace con el ejército del Norte dirigido por Mola, que ya había tomado Irún, Navarra y San Sebastián. Juntos emprendieron el camino hacia la capital tras la liberación del Alcázar de Toledo (27 de septiembre de 1936).

Las tropas nacionales se encontraron una Madrid combativa y bien organizada por la Junta de Defensa dirigida por el General Miaja, el Gobierno ya había marchado a Valencia. Gracias a la ayuda de Pozas y las primeras Brigadas Internacionales, la capital se erigió como símbolo de la resistencia al fascismo con el famoso grito “¡No pasarán!”.

En las semanas posteriores, el frente se estabilizó. Sin embargo, la violencia y el exterminio acababan de empezar. Las ejecuciones sumarias se produjeron en ambos bandos, mientras que la estrategia del bando nacional implicó que fueran masivas, en el bando leal al gobierno fueron más “selectivas” y dirigidas a políticos de derecha y clérigos. Uno de los episodios más trágicos de la contienda fue la Matanza de Paracuellos del Jarama.

Tras el estancamiento en Madrid, los sublevados emprendieron dos maniobras que resultaron en las Batallas del Jarama y de Guadalajara, ambas victorias de la República. Málaga cayó y las tropas nacionales dirigieron la ofensiva hacia el Norte. En esta segunda fase de la guerra (37), destacamos el bombardeo en Gernika-Lumo de aviones alemanes e italianos a las órdenes de Mola y Franco. La ofensiva a la franja cantábrica desencadenó los ataques republicanos a Brunete y Belchite. Sin embargo, no lograron frenar la ocupación del norte; Bilbao, Cantabria y las minas asturianas ya habían caído.

En 1938, comenzó la ofensiva en Aragón. La victoria franquista en la Batalla de Teruel permitió la entrada en Castellón y la división en dos del territorio republicano. En un intento de aliviar la crítica situación, el bando republicano inició una ofensiva sorpresa que terminó siendo la batalla más larga y sangrienta, la Batalla del Ebro, cuyo resultado (derrota republicana) marcó decisivamente el fin de la guerra. Es en este momento en el que las Brigadas Internacionales abandonaron el conflicto a petición del presidente republicano Negrín.

Las diferentes derrotas republicanas y el Pacto de Múnich entre británicos y Hitler minaron las esperanzas del bando republicano, que tomó como estrategia la resistencia a ultranza a esperas del estallido del inminente conflicto europeo. Esta nueva decisión de Negrín abrió una nueva fisura en el gobierno republicano, lo cual benefició a las tropas franquistas que avanzaron hacia Barcelona a principios del 39. La toma de la ciudad catalana se produjo tras el golpe de Estado del Coronel Segismundo Casado a su propio Gobierno. Casado ordenó la rendición de Madrid permitiendo la entrada de las tropas nacionales en la capital.

El 1 de abril de 1939 terminó la Guerra Civil Española. Dio comienzo la dictadura franquista. No obstante, Negrín permaneció como presidente de la República en el exilio.

CONSECUENCIAS

El impacto de la guerra civil española (1936-1939) fue tal, que marcó en gran medida la posterior historia de España.

  • La guerra supuso una fractura demográfica importante, que determinó un retroceso de la población urbana, no sólo por los muertos en combate, sino por los represaliados y exiliados tras ella, lo cual propició un aislamiento cultural y científico.
  • La guerra también provocó serios daños en el patrimonio artístico español.
  • A nivel político, la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) envió a cárceles y campos de concentración a todos aquellos que se posicionaron contrarios al nuevo régimen dictatorial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *