La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

La guerra civil española (1936-1939) puso fin a la experiencia democratizadora de la II República (1931-1936) enfrentando a las «dos Españas» que habían mantenido durante mucho tiempo posiciones irreconciliables. Internacionalmente, se manifestó el auge de los fascismos surgidos tras la I Guerra Mundial (1914-1918), así como España fue una primera estrategia para la II Guerra Mundial (1939-1945).

Las causas inmediatas fueron una conspiración militar dirigida contra la República. Los militares antiazañistas (Franco, Mola y Goded) consideraban la situación crítica y justificaron la sublevación. El asesinato de José Calvo Sotelo (13 de julio de 1936) fue el detonante final que activó la sublevación.

La sublevación militar comenzó con el alzamiento del general Yagüe en Melilla, Ceuta y Tetuán, al que se le añadió Franco desde Canarias para ponerse al frente de la rebelión. En dos días se extendió por la península al sumarse Queipo de Llano desde Sevilla. Avanzó a Córdoba, Granada, capitales de Castilla la Vieja, Galicia, Oviedo y Baleares salvo Menorca. El general Mola se alzó desde Pamplona. La Legión desembarcó con barcos alemanes en Andalucía con el objetivo de enlazar las zonas sublevadas.

Sin embargo, la rebelión fracasó en Aragón (menos en Zaragoza), Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Levante, Castilla la Nueva y Andalucía oriental, así como Madrid, donde las milicias obreras vencieron a los golpistas del general Fanjul en el Cuartel de la Montaña.

El Desarrollo del Conflicto: Etapas y Evolución de las Dos Zonas

Etapas de la Guerra Civil

Guerra de Columnas, Marcha hacia Madrid (julio-noviembre 1936)

El objetivo fundamental era tomar Madrid por la que se dirigen: por el Norte el general Mola, tomando Irún y San Sebastián aunque es contenido en el Sistema Central; por el Sur la toma de Badajoz, donde encerraron a 4 mil personas en la plaza de toros y se les ejecutó, y la liberación del Alcázar de Toledo por el general Moscardó, retrasa el avance hacia Madrid, permitiendo la organización de su defensa en manos de milicianos y los generales Miaja y Rojo.

Batalla de Madrid (noviembre 1936 – marzo 1937)

Se inicia una operación tenaza sobre Madrid. Se frena el avance de los sublevados gracias a la Junta de Defensa creada por el gobierno antes de salir hasta Valencia, cuyo responsable fue el general Miaja. La aviación alemana comienza con los bombardeos de la ciudad, ayudados por las Brigadas Internacionales y armamento soviético, además de la columna anarquista de Durruti. La resistencia republicana rechazó a los rebeldes fijándose el frente en la Ciudad Universitaria. La resistencia a las batallas de la carretera de La Coruña, Jarama y Guadalajara. Aun así, el bando rebelde demostró factores más eficaces como un mando único, la disciplina militar y mayor ayuda internacional.

Campaña del Norte y Ofensivas Republicanas (marzo 1937 – marzo 1938)

Los nacionales deciden terminar con la zona republicana del norte de manera que Mola toma Bilbao, Santander y Asturias. El 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor destruye Guernica, siendo símbolo de la barbarie, plasmada por Picasso. Las ofensivas republicanas de Belchite, Brunete y Teruel no dieron resultados. La caída del frente norte permitió a los nacionales concentrarse en el Sur y Levante.

Mediterráneo. Batalla del Ebro. Caída de Cataluña (marzo 1938 – febrero 1939)

Franco dirigió el ataque hacia Aragón para alcanzar el Mediterráneo, así consigue la división de la zona republicana, aislando a Cataluña. La respuesta republicana en la batalla del Ebro costó unas cien mil bajas y no impidió la toma de Barcelona el 26 de enero de 1939.

Final de la Guerra (febrero – abril 1939)

La República resistió unas semanas más, pero las diferencias internas (resistir o negociar) facilitaron el golpe de Estado del coronel Casado, apoyado por el sector socialista de Julián Besteiro. El 28 de marzo los nacionales entraban en Madrid y el 1 de abril de 1939 cae como último bastión de la República. La guerra había terminado.

Evolución Política de las Dos Zonas Durante la Guerra Civil

Zona Republicana

Colapso del Estado Republicano (julio-septiembre 1936)

El gobierno republicano quedó sin autoridad, y ante la negativa de Casares Quiroga de entregar las armas se constituyeron comités obreros apoyados por PSOE, PCE, UGT, CNT. José Giral optará por armar a las milicias republicanas que se convierten en principal bastión de una república donde no estaban representadas. Los enfrentamientos ideológicos entre anarquistas y socialistas y comunistas provocó grandes problemas en la unidad política. Esta dualidad política se observó en la Cataluña del enfrentamiento entre CNT-FAI y POUM (troskista) y Generalitat, terminando en una insurrección anarquista. La represión republicana fue desigual y espontánea. Fueron ejecutados Goded, Fanjul y José Antonio Primo de Rivera.

Gobierno de Coalición. Largo Caballero (septiembre 1936 – mayo 1937)

Se intentó un gobierno de unidad de los partidos y sindicatos obreros, centralizando la autoridad política y militar; pero la insurrección en Barcelona fue aprovechada por el PCE para exigir la dimisión de Largo Caballero y la disolución del gobierno.

Gobierno de Juan Negrín (mayo 1937 – febrero 1939)

El gobierno de Negrín se traslada a Barcelona, donde logra mejorar la capacidad militar y organizar una economía de guerra, restringiendo el poder obrero. Ahora bien, surgen dos posturas ante la guerra: Negrín, parte de los socialistas y PCE defienden la resistencia a ultranza, mientras que dirigentes socialistas, Prieto, Azaña y Besteiro, hablan de negociar con los rebeldes.

Golpe de Casado (febrero-abril 1939)

La caída de Cataluña determina la segunda opción y el golpe de Casado en marzo de 1939 terminó con la resistencia y entrega de Madrid.

Zona Rebelde

Tras el golpe militar contra la República, la autoridad de los sublevados recayó en los generales que establecieron un régimen autoritario y sin libertades que impusieron en su zona, plasmando la represión y la ejecución contra todo oponente al golpe militar. Desde julio del 36 se creó una Junta de Defensa Nacional en Burgos, que gobierna todo el territorio ocupado y prohibiendo todos los partidos salvo Falange. Así se usó la propaganda a favor del alzamiento nacional contra la República «roja» y «antiespañola», que apoyó indecididamente la Iglesia.

La muerte en accidente aéreo del general Sanjurjo permite que Franco sea elegido jefe de gobierno del Estado Español y Generalísimo desde el 1 de octubre de 1936. El Caudillo inaugura una dictadura militar que durará hasta su muerte en 1975. Franco tendrá el poder absoluto tras el Decreto de Unificación en abril del 37, en el cual se fusiona Falange Española Tradicionalista y de las JONS, y con de su Consejo Nacional, acumulando la doble jefatura de Estado y Gobierno hasta 1973.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *