La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

La Guerra Civil supuso un fin trágico a un proceso de modernización y apertura que pretendía poner al país en una situación comparable a la de las democracias occidentales.

Causas Estructurales (Anteriores a 1930)

Se refieren a los problemas de la época:

  • El conflicto social en un país de economía atrasada, de base agraria, dominada por una pequeña oligarquía que tenía enfrente a los grupos populares cada vez más radicalizados.
  • La cuestión religiosa, origen de una fuerte oposición a la República y que polarizó posturas irreconciliables.
  • El conflicto nacionalista regionalista que disgustaba a sectores conservadores y militares.

Causas Coyunturales en el Periodo Republicano

  • La coyuntura económica depresiva de los años 30 afectó con el retorno de emigrantes.
  • Dentro de la crisis de las democracias y el auge de los totalitarismos, la Guerra Española fue percibida en el ámbito internacional como la primera lucha entre el fascismo y la democracia.

El Preludio de la Guerra

Tras el triunfo del Frente Popular, la derecha española y el sector más conservador del Ejército español inician la preparación de un golpe militar que frene las reformas prometidas.

Hubo varias conspiraciones y la más importante es la que se prepara dentro del Ejército con apoyo de la Unión Militar Española.

El gobierno del Frente Popular cumplió con sus promesas pero fue incapaz de controlar el clima de tensión social.

El golpe de estado estaba previsto para el 20 de julio, el 11 es asesinado el teniente Castillo y por la noche fue asesinado Calvo Sotelo.

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936 el teniente coronel de la Legión, Yague, toma el poder en el Protectorado Español de Marruecos y declara el estado de guerra.

Triunfó el levantamiento en Navarra y Castilla y León, pero el levantamiento militar fracasó en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona gracias a la acción de la Guardia Civil.

La acción del gobierno de entregar armas a las organizaciones permitió aplastar los levantamientos.

España había quedado dividida en dos: el lado republicano y el de los sublevados.

La Sublevación Militar como una Acción Rápida y Violenta

Los recursos militares con los que contaban ambos bandos eran muy similares. La República contaba con casi la mitad de oficiales, los sublevados con las unidades de ejército de tierra y con las organizaciones de los carlistas.

El factor decisivo para el desarrollo posterior de la Guerra Civil fue el proceso revolucionario que estalló en la zona republicana.

Tras la dimisión, Azaña encargó formar gobierno a Martínez Barrio. Con la entrega de armas y la eliminación de los focos golpistas se produjo una total atomización del poder.

En el lado de los sublevados apareció un mando unificado, los planes de estos eran marchar sobre Madrid que caería muy pronto.

Desarrollo de la Guerra: Etapas

A: Verano y Otoño de 1936

El primer objetivo de los sublevados era Madrid, el general Mola avanzó rápidamente ocupando los puertos de Somosierra y Navacerrada.

El 11 de agosto, Yague al frente de legionarios tomó Mérida y Badajoz. La represión sirvió para extender el terror entre los campesinos.

La única iniciativa del bando republicano fue el envío hacia Zaragoza de columnas anarquistas.

Ante la situación de cerco de Madrid se formó un nuevo gobierno dirigido por Largo Caballero. La batalla de Madrid se inicia en octubre, el gobierno se traslada a Valencia y crea la Junta de Defensa de Madrid.

En febrero se produce la ofensiva de Jarama que pretendía cercar Madrid por el sur. El intento de atacar Madrid desde Guadalajara originará la mayor derrota del ejército italiano.

B: La Campaña del Norte

Franco decidió acabar con el foco del norte. En primavera y verano el ejército nacional ocupará Vizcaya, Cantabria y Asturias.

El nuevo gobierno republicano dirigido por Juan Negrín intentó una serie de ofensivas de diversión para evitar la caída del norte.

C: El Avance hacia el Mediterráneo

El general Franco trasladó el grueso de sus fuerzas al frente de Aragón. Los republicanos lanzaron una ofensiva sobre Teruel.

D: La Conquista de Cataluña

El ejército nacional penetra en Cataluña, sin encontrar gran resistencia van conquistando ciudades.

Evolución de la España Republicana y la España Nacional

Zona Republicana

La fragmentación ideológica de las izquierdas se mantuvo e incluso se desarrolló con antagonismos violentos. Los partidos republicanos moderados se vieron desbordados por las ansias revolucionarias. Los más característico de este bando fue:

A: El Ejército Republicano

Milicias armadas que eran voluntarios movilizados por partidos antifascistas. Este ejército no tenía oficialidad ya que siempre estaba su fidelidad bajo sospecha. Estas milicias se agrupaban según ideologías, no estaban sujetos a la disciplina. Como apenas contaron con los servicios de apoyo los hombres abandonaban las posiciones en dirección a retaguardia para comer o dormir en una cama.

Uno de los cuerpos de choque del ejército fue las Brigadas Internacionales integradas por voluntarios extranjeros que combatieron con el ejército republicano.

B: El Proceso de Colectivización

Durante los primeros meses de la Guerra Civil se va a dar un cambio revolucionario en la propiedad de la zona republicana. Los obreros no dudaron en tomar el control en el modo de producción. En el campo la ocupación de grandes propiedades fue completa. Las formas en que se realizó no fueron uniformes, ni realizadas por los mismos organismos, no obedecían a un proyecto planificado. En las regiones agrarias variaron las formas de ocupar las tierras.

Zona Nacional

En el bando nacional o rebelde la situación era opuesta. No existió la disgregación y división que la II República no pudo evitar en su zona.

A: El Ejército Nacional de los Rebeldes

Tenía una oficialidad de profesionales con una disciplina férrea, con estrategias y estado mayor que coordinaban las diferentes ramas del ejército. También hay que mencionar que el ejército rebelde recibió desde el primer momento ayudas de la Alemania nazi y de la Italia fascista.

B: Contrarreformas

Los bienes volvieron a sus antiguos propietarios.

C: Creación de un Partido Único: Movimiento Nacional

A Franco le habían ayudado en su golpe de estado los tradicionalistas. El poder estaba en manos del ejército, había que unificar esas fuerzas políticas así que la decisión la tomó Franco en un decreto por el que militarizaba las milicias. Se manifestó contrario a los partidos políticos.

En abril Franco decretó la creación del partido único Movimiento Nacional que está integrada por la Falange Española y de las JONS. Franco controlaba el poder militar.

Las Consecuencias de la Guerra

La más importante fue la gran muerte de españoles. Pero mucho más perdurable fue la destrucción de las infraestructuras y equipamientos. La derrota supuso el exilio a personas que se refugiaron en Francia. En el interior tras la Guerra Civil se llevó a cabo una política represiva muy dura.

Definiciones: Tema 18

Adolfo Suárez

Político que fue nombrado por Juan Carlos presidente del gobierno en 1976 con el objetivo de llevar a cabo la reforma política, fue la figura clave de la Transición Española haciendo posible el establecimiento de la democracia. En 1977 fundó la UCD, partido con el que ganó las elecciones en ese año. Tuvo un papel fundamental en el reconocimiento de viejos partidos y sindicatos españoles. Dimitió a comienzos del 1981 siendo incapaz de hacer frente al separatismo de su propio partido.

Estatuto de Autonomía

Instrumento jurídico que posibilita a una región ejercer su propio autogobierno.

Pactos de la Moncloa

Acuerdo firmados por el gobierno de Suárez, los distintos partidos políticos de la oposición y sindicatos. Supuso el consenso para superar los problemas del país.

Constitución de 1978

De ideología progresista democrática con soberanía popular y una división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y las Cortes bicamerales, sufragio universal, derechos (amplio catálogo) y se encontraba el Defensor del Pueblo y el Tribunal Constitucional.

Definiciones: Tema 17

Carlos Arias Navarro

Fue ministro de la Gobernación durante el gobierno de Carrero Blanco, a la muerte de este fue nombrado presidente del gobierno y tuvo que hacer frente a la crisis más grave del final del franquismo.

20 de Noviembre de 1975

Falleció el general Franco, jefe del estado y dictador de España. Con ello se cerraba una época durante la cual se ejerció un poder de forma absoluta.

ETA

Organización terrorista que surgió a finales de los 50, de una ruptura de las juventudes de influencia marxista. Defendía la liberación de los pueblos a través de la lucha armada.

Autarquía

Etapa de la economía española en los primeros tiempos del franquismo que trató de superar los efectos concebidos por la Guerra Civil y más tarde por la II Guerra Mundial que se tradujo por el intento del autoabastecimiento prescindiendo del mercado extranjero.

Manifiesto de Lausana

Manifiesto promulgado en esta ciudad por el príncipe Don Juan de Borbón, en este documento se ofrecía a España un régimen representativo basado en una monarquía constitucional.

Fuero de los Trabajadores

Norma aparecida en la Guerra Civil inspirada en el modelo fascista cuyo objetivo era definir las bases del mundo laboral pero exclusivamente dirigidas a obreros militares de las JONS.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *