La Guerra Civil Española: Fases, Causas y Consecuencias

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil fue una tragedia para la sociedad española del siglo XX, tanto o más que lo habían sido las tres guerras carlistas. En el estallido de la guerra podemos distinguir dos tipos de causas: las remotas y las próximas.

1.1. Las causas remotas

Entre las causas remotas de la Guerra Civil se incluyen la manera de llevar a cabo la revolución liberal en España y la mentalidad del ejército. La oposición radical de dos bloques, característica de las revoluciones liberales del siglo XIX, en España adoptó la forma de un secular enfrentamiento bélico (las tres guerras carlistas). El ejército intervino a menudo en la designación de los gobiernos a través de pronunciamientos, y en el período de la Restauración el sistema funcionó con graves deficiencias que dejaron fuera del juego político a sectores importantes de la población. El sufragio era desvirtuado. En estos elementos se asientan los orígenes de la permanente radicalización social y política, y de la intervención del ejército como causa de la Guerra Civil.

2. Fases militares de la Guerra Civil

2.1. Los primeros meses de la guerra (julio-diciembre 1936)

El primer objetivo de los insurrectos era Madrid. El general Mola envió columnas desde Pamplona. Mientras, el ejército de África había conseguido atravesar el estrecho de Gibraltar con ayuda de la aviación de Mussolini. Una vez en la península, Franco entró en Córdoba y Granada, y desde Sevilla se dirigió a Madrid por Extremadura. Pero en las cercanías de Madrid, la eficaz defensa le obligó a detenerse. No obstante, el gobierno de la República se trasladó a Valencia por motivos de seguridad. En septiembre, Mola conquistó Irún y Donostia, mientras que las tropas de Galicia se hicieron con Oviedo. Las milicias catalanas que se dirigían al frente de Aragón ocuparon algunas poblaciones, pero fueron frenadas por Huesca, Zaragoza y Teruel. La desorganización y la falta de preparación de estas columnas explican su debilidad. También fracasó la expedición catalana a Mallorca y a Ibiza, formada por 8000 voluntarios.

2.2. De la batalla del Jarama a la batalla del Ebro (enero 1937-noviembre 1938)

Las tropas insurrectas intentaron de nuevo conquistar Madrid mediante unas maniobras para cercarla: primero por la carretera de A Coruña, después por el valle del Jarama y, por último, por el norte de Guadalajara, pero no lo consiguieron. Entonces, Franco decidió centrar su ataque en el resto de Andalucía y acabar con las resistencias de Asturias y el País Vasco. Algunas ciudades andaluzas cayeron rápidamente. Tras el bombardeo de Gernika en abril de 1937, Bilbao cayó en manos de Franco en junio. Los batallones vascos de gudaris (voluntarios) se rindieron en Santoña, negándose a prolongar la resistencia. Esta continuó en Asturias hasta la caída de Gijón. Durante diciembre, las tropas republicanas lanzaron una ofensiva contra Teruel, que ocuparon en enero, pero en febrero las tropas franquistas se volvieron a hacer con ella. En marzo de 1938, Franco se hizo con las primeras líneas, y el 5 de abril derogó el Estatuto de Autonomía de Cataluña. El 15 de abril, Franco llegó a la margen derecha del Ebro, dividiendo la zona republicana. En consecuencia, los republicanos lanzaron una ofensiva contra las tropas insurrectas en julio. La batalla del Ebro se prolongó durante cinco meses y en ella se produjeron muchas bajas en ambos bandos. Finalmente, Franco rompió el frente republicano y tuvo libre el acceso a Cataluña.

2.3. La ocupación de Cataluña, la rendición de Madrid y el final de la guerra (diciembre de 1938-abril de 1939)

En diciembre de 1938, Franco dio la orden de iniciar la ofensiva final contra Cataluña. El ejército fue ocupando toda Cataluña: el 15 de enero Tarragona, el 26 Barcelona y el 4 de febrero Girona. Así, el gobierno republicano, el vasco y el catalán pasaron la frontera junto con miles de exiliados. El 28 de febrero de 1939, Azaña dimitió y no fue sustituido por nadie. Juan Negrín intentó negociar con los golpistas, sin embargo, Franco únicamente admitió la rendición sin condiciones. El 28 de marzo, las tropas franquistas ocuparon Madrid. Las otras ciudades republicanas se rindieron (Albacete, Valencia, Jaén…). El 1 de abril de 1939, la guerra había acabado.

3. Consecuencias de la Guerra Civil

  • Políticas: Vuelta del estado confesional católico, sin libertades ni derechos. Eliminación de la Constitución de 1931. Acumulación de poder en una sola persona.
  • Económicas: Grandes gastos que llevaron a un aumento de la crisis económica.
  • Sociales: Hubo muchas muertes, muchos encarcelados y una alta rivalidad entre ideologías.
  • Ideológicas: Se instauró el nacionalcatolicismo.
  • Culturales: Se ocultaron obras de la Generación del 14 y del 27.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *