De la sublevación militar a la guerra
El plan de Mola consistía en sublevaciones simultáneas de las guarniciones para controlar sus zonas. Tomada la capital, se formaría una junta de generales ‘acción rápida con el grado de violencia suficiente’. La sublevación se inició en el protectorado de Marruecos, el 17 de julio. Inmediatamente Franco se incorporó a la sublevación desde Canarias. Al mando de las tropas mejor preparadas: la legión y los regulares. El alzamiento militar se extendió por el resto del territorio español entre el 18 y el 20 de julio. En Sevilla, Queipo de Llano. En Navarra, Mola con requetés carlistas. En Zaragoza, Cabanellas. En Madrid, Barcelona y Valencia se abortó la sublevación militar a causa de resistencia popular (organizaciones obreras, anarquistas) Lealtad de Guardias de Asalto y Guardia Civil a la República. En Barcelona Gojed fue encarcelado. En Madrid Fanjul en el Cuartel de la montaña fue asaltado por obreros armados.
La división de España
España queda dividida en dos zonas. Frente popular: las principales ciudades, el oro del Banco de España, zonas industriales, la mitad del ejército, de la Guardia Civil y 2/3 de Asalto, la mayoría de medios aéreos y navales. Sublevados: zonas agrarias, más conservadoras y católicas. Las tropas mejor dotadas (Marruecos) y rápida ayuda de aviación italiana y alemana. Los sublevados (nacionales): La iglesia y sectores católicos, la oligarquía tradicional (terratenientes, banqueros, empresarios) partidos de derecha CEDA y de extrema derecha. Querían acabar con la anarquía y enemigos de la patria (anarquistas comunistas, socialistas y separatistas) ‘La cruzada de la liberación’. Los republicanos, defensa de la república democrática, en colaboración de comunistas y anarquistas (partidarios de la revolución). Las primeras acciones del gobierno (José Giral) propiciaron una situación revolucionaria y caótica.
La dimensión internacional de la guerra civil
La guerra estalló en un momento de gran tensión entre las democracias occidentales y los Estados totalitarios por la amenaza de una 2GM. Dividió la opinión pública mundial entre los conservadores (una lucha entre la civilización occidental y el comunismo ateo) Los progresistas (una lucha por la libertad y contra el fascismo totalitario. La guerra también impulsó un movimiento de solidaridad internacional a favor de la república.
Comité de No intervención
El temor de Francia y del Reino Unido a un conflicto internacional propició el Acuerdo de No Intervención en España (27 países, excepto EEUU pero lo secundó). Se prohibe la exportación a España de armas y material de guerra. El acuerdo fue una farsa, desde el primer momento los sublevados recibieron apoyo de Italia y Alemania.
Ayuda e intervención extranjera
Giral y Franco, igual de necesitados, solicitaron ayuda militar de las potencias europeas. Diversos países rompieron el embargo de armas. La ayuda a la república: Ayuda militar de la URSS pagada en efectivo. Ayuda diplomática militar de México. Voluntarios (brigadas internacionales) organizados por la III Internacional Comunista. Pretendía frenar el avance fascista europeo. No fue constante ni tanta como la italogermana. Se financió con reservas de oro de Banco de España. La ayuda a los militares sublevados: Ayuda militar de Portugal, Alemania e Italia. Ayuda financiera de grandes empresas nacionales e internacionales. Respondía a razones estratégicas para restar poder a Francia. Se convirtió en campo de pruebas bélicas. Fue regular, constante y decisiva para la victoria.
Las consecuencias de la guerra civil
Consecuencias humanas: muerte, represión y exilio
Se estiman cerca de 500.000 muertos en la guerra 160 mil en combate 150 mil en represión. 100 mil zona sublevada 60 mil en republicana. El resto a causa de enfermedades y privaciones. Hay que añadir los muertos por represión en los primeros años del franquismo. El exilio republicano. Niños de la guerra (con la caída del país vasco) Tras la caída de la Cataluña, 500 mil refugiados en Francia.
Consecuencias económicas
Enormes pérdidas en ferrocarriles, carreteras, marina mercante y viviendas (500 mil) Producción industrial: descendió en un tercio. El nivel medio de renta se redujo en un 28% Hacienda pública: arruinada y con inflación.
Efectos culturales
Exilio de intelectuales republicanos. Víctimas de la represión (Federico García Lorca o Ramiro Maeztu).
Las operaciones militares
La desintegración del ejército regular republicano dejó su defensa en manos de las milicias armadas de sindicatos y partidos. El gobierno republicano apenas controlaba Madrid y parte de España se organizaba por su cuenta.
La batalla por Madrid (agosto de 1936-marzo de 1937)
El general Mola, desde Burgos y Valladolid fue detenido en la sierra de Guadarrama. El ejército de África por Extremadura tomó Badajoz. Hubo una desviación a Toledo y se tomó el Alcázar. Esto permitió la formación del ejército regular republicano y la defensa de Madrid) con ayuda de las brigadas internacionales, del material soviético y los anarcosindicalistas de Durruti. Hubo intento de cercar Madrid por el este y tuvieron lugar las batallas del Jarama y Guadalajara con victoria republicana.
La caída del norte (abril-octubre de 1937)
La imposibilidad de ocupar Madrid provoca un cambio de táctica en Franco. Inicia una guerra de desgaste. Franco se dirigió contra el norte industrial y minero. (bombardeo de Guernica con la Legión Cóndor) Ocupa el País Vasco junio 1937. La república inicia una ofensiva para detener el avance en el norte y romper el cerco a la capital. Tiene lugar la ofensiva de Brunete que es un fracaso y no impide la caída de Santander. Para salvar Asturias, la república lanza la ofensiva de Belchite (Aragón) con una nueva derrota republicana y caída de todo el norte. Las minas de hierro y de carbón y las grandes industrias siderúrgicas cayeron en manos de los sublevados (octubre de 1937).
De la ofensiva sobre Teruel a la batalla del Ebro (diciembre de 1937 a noviembre de 1938)
Tras la ocupación del norte, Franco vuelve a la ofensiva sobre Madrid. Para salvar Madrid los republicanos inician una ofensiva en Teruel (victoria inicial) Provoca la contraofensiva franquista (batalla de Teruel) con derrota republicana y división del territorio de la república. En julio de 1938 la república desencadena la última ofensiva (batalla del Ebro) la más encarnizada de la guerra. Fue una batalla de desgaste para el ejército republicano.
El fin de la guerra (diciembre de 1938 a abril de 1939)
La derrota republicana en la batalla del Ebro provoca la ofensiva y ocupación de Cataluña (enero de 1939) En Madrid el coronel Casado y dirigentes socialistas, anarquistas y republicanos se sublevan contra el gobierno de Negrín (dominado por comunistas) y entregan la capital a Franco. El 1 de abril Franco firmó su último parte oficial de la guerra. La guerra civil había terminado.
La España republicana
La desintegración del poder republicano: represión y revolución. Al producirse el golpe: el gobierno de Casares Quiroga ordenó la disolución del ejército y eximir de obediencia a los jefes. Martínez Barrio intentó negociar con Mola. Giral repartió armas entre los militantes. Estos hechos provocaron el desplome del Estado republicano y el paso del poder a manos de las milicias armadas de los sindicatos y partidos. El estado fue sustituido por comités, consejos, y juntas en algunas regiones y provincias. En el primer año de guerra se desató el terror rojo y la revolución. Terror rojo: terror incontrolado (milicias, comités y tribunales populares) Incendios de iglesias, asaltos a prisiones y asesinatos de militares y políticos derechistas. Asalto de la cárcel Modelo. Asesinatos con las sacas o paseos en Paracuellos y Torrejón de Ardoz. La revolución liberal: colectivizaciones (incautación de servicios e industrias esenciales y agrarias por parte de la UGT la CNT y POUM) Republicanos socialistas y comunistas se opusieron, porque lo prioritario era lograr victoria.
Las luchas internas en la España republicana
Tras las primeras semanas de guerra, dimite Giral y se crea un gobierno de coalición para reconstruir el Estado y centralizar recursos para ganar la guerra. En septiembre se incorporaron socialistas republicanos comunistas nacionalistas vascos y catalanes. Más tarde lo hicieron los anarquistas (Federica Montseny). Se decidió la militarización de las milicias y el control del orden interior para finalizar con el terror y la represión incontrolada. Sin embargo se avanzó poco en reconstruir un poder único. El gobierno central no pudo impedir que Cataluña y País Vasco ampliasen su autonomía (su ejército su control de la economía y del orden público. El intento de comunistas y republicanos por frenar la revolución, centralizar el poder y desmilitarizar las milicias les enfrentó a los anarquistas CNT y el POUM. Finalmente la crisis se desató en Barcelona en mayo de 1937. Las fuerzas de la Generalitat y del PSUC (comunistas) se enfrentaron a la CNT y al POUM (anarquistas con ideales revolucionarios con gran implantación en Barcelona) Esto provocó la caída de Largo Caballero, la ilegalización del POUM y el reforzamiento del poder central.
La reconstrucción del Estado republicano
El socialista Juan Negrín (mayo 1937) sustituyó a Largo Caballero en la presidencia del gobierno del frente popular con mayoría de comunistas (en ascenso) y socialistas (Prieto) El nuevo gobierno trató de restablecer la autoridad central de la república: Reforzar el ejército y unificar los planes militares bajo un solo mando. Organizar una industria de guerra. Acabar con parte de las colectivizaciones y restituir tierras a sus propietarios. La revolución se frenó bajo el dominio de los comunistas ilegalizando y persiguiendo al POUM y conteniendo a la CNT (encarcelados) Conseguir un cambio internacional en la ‘no intervención’ Ante el rumbo de la guerra hubo tensiones. -Negociar la paz con Franco (Azaña y Prieto) -Resistir a ultranza (Negrín y los comunistas) A partir del pacto de Munich (septiembre de 1938) se alejaba la posibilidad de la mediación de las potencias democráticas, y con la derrota en la batalla del Ebro se perdían las últimas esperanzas. Negrín, desesperadamente, reduce a tres los puntos para conseguir la paz pero a principios de 1939 GB y Francia reconocen el gobierno de Franco. Dimite Azaña. Falta de alimentos Desmoralización población y jefes militares y políticos. El golpe de estado del coronel Casado en Madrid aceleró el final de la república y el triunfo de Franco.