218 OPERACIONES MILITARES
2.1. La batalla de Madrid (agosto de 1936-marzo de 1937)
El principal objetivo de los militares era una rápida conquista de Madrid. Mola inicia las primeras operaciones, pero el avance se paró en la sierra de Guadarrama.
En agosto de 1936, con aviones alemanes e italianos, comenzó el traslado del ejército de Marruecos a la península, que inició una rápida marcha hacia Madrid. Franco dejó la conquista de Madrid y liberó al Alcázar de Toledo, con ello llevó a un triunfo personal.
Para ayudar a Madrid llegaron las Brigadas Internacionales, la columna anarquista de Durruti y otras fuerzas antifascistas. Frente a los violentos ataques, la defensa de Madrid se organizó bajo el lema ¡No pasarán!
En diciembre, Franco renunció al asalto frontal a la capital. La batalla de Madrid se prolongó hasta febrero y marzo de 1937 con la batalla del Jarama.
Al mismo tiempo, las tropas de Queipo de Llano, después de un intenso bombardeo de la Legión Cóndor y la Aviazione Legionaria, ocuparon la provincia de Málaga en febrero de 1937 y ejercieron una represión brutal: unas 3.500 personas fueron fusiladas.
2.2. La caída del norte (abril-octubre de 1937)
Los fracasos en Madrid hicieron que Franco modificara su estrategia. Iba a iniciar una guerra de desgaste dirigida contra el norte industrial y minero, bajo el dominio republicano. Con la finalidad de destruir la resistencia, aviones alemanes de la Legión Cóndor lanzaron bombas incendiarias sobre la población civil de Durango y Guernica.
Después del fracaso de la ofensiva sobre Brunete, al norte de Madrid, y la presa de Santander por el ejército revoltante…
2.3. De la ofensiva de Aragón a la batalla del Ebro (marzo-noviembre de 1938)
Franco volvió a Madrid. El gobierno de Negrín… capital. Franco, para afirmar su poder personal y evitar una derrota, renunció de nuevo a Madrid…
Contraofensiva para reconquistar la ciudad.
Entre enero y febrero de 1938 tuvo lugar la batalla de Teruel. La pérdida resultó desastrosa para la República. Franco proseguía con una ofensiva general en el frente de Aragón. El ejército republicano fue incapaz de parar el avance de las tropas nacionales.
2.4. El fin de la guerra (diciembre de 1938-abril de 1939)
A final de 1938 se produjo la ofensiva franquista sobre Cataluña, que sería un golpe decisivo. El enfrentamiento de un ejército republicano…
El 26 de enero de 1939, Barcelona fue ocupada por las tropas de Franco. Dos días antes, el Gobierno de Negrín había declarado el estado de guerra en el territorio controlado por la República.
Negrín vuelve de Francia… el conflicto.
El 5 de marzo, el coronel Casado, cabeza del ejército del Centro, socialista moderado, con Julián Besteiro, militares de la CNT y republicanos de izquierda, dio un golpe de estado en Madrid contra el Gobierno de Negrín.
4. La política exterior
4.1. España con las potencias del Eje
Cuando estalló la II Guerra Mundial, el gobierno declaró una aparente neutralidad. De hecho, Serrano Suñer, ministro de Gobernación, iba a encabezar la opinión de los ministros falangistas.
La neutralidad fue aparente porque ayudó su participación a la guerra al hecho de que Alemania le asegurara el control de las colonias francesas del norte de África. Hitler y Franco se reunieron en Hendaya en octubre de 1940 para tratar estos asuntos.
4.2. El régimen en distancia de las potencias del Eje
La entrada de los Estados Unidos a la guerra cambió el curso del conflicto bélico. Los aliados tomaron la iniciativa en los campos de batalla y aumentaron la presión sobre Franco porque no daba soporte al régimen nazi. Delante de esta situación, el gobierno volvió a declarar la neutralidad de España en 1943 y retiró la División Azul del frente ruso, para mantener ciertas ayudas alemanas.
Con la derrota de las potencias del Eje nazi-fascista, el régimen franquista se vio en la necesidad de adaptarse a la nueva situación internacional y presentar la imagen de una España católica.
4.3. El aislamiento internacional
Franco ofreció una nueva imagen del régimen con cambios ministeriales y falsas apariencias de un estado de derecho, pero no evitó que fuera denunciado como un sistema dictatorial y que quedara aislado internacionalmente:
- Don Juan de Borbón publicó en 1945 el Manifiesto de Lausana, criticando la situación española.
- La Asamblea General de las Naciones Unidas, nacida en octubre de 1945, recogió estas acusaciones y en diciembre de 1946 excluyó a España de la organización y de sus organismos internacionales.
4.4. Franco, un aliado contra el comunismo
Al acabar la Segunda Guerra Mundial en 1945, el mundo quedó dividido en dos bloques antagónicos. El enfrentamiento entre ambos desembocó en la Guerra Fría y en una continua carrera de armamento por el control mundial. Delante de la expansión del comunismo soviético en Europa y del chino en Asia, vieron en Franco un aliado anticomunista.
La nueva postura de ingleses y estadounidenses, a la que se añadieron las presiones de países árabes y latinoamericanos, consiguieron que en 1950 la Asamblea General de las Naciones Unidas revocara la condena impuesta en 1946 y facilitara el ingreso de España en la ONU en 1955.
4.5. La apertura controlada del régimen
Desde 1945 y a lo largo de la década de 1950, el franquismo se esforzó por presentarse como un régimen católico y una democracia orgánica comparable. De esta manera pretendía disimular su carácter dictatorial.
Con esta intención, Franco introdujo cambios en el gobierno de 1951 y de 1957.
La crisis económica era el resultado del fracaso de la política autárquica y el aislamiento internacional.
La crisis política nace de los enfrentamientos entre diferentes familias del régimen.
La crisis social recoge el malestar de la población por la emigración.
Delante de la gravedad de la crisis general, Franco se convenció de la necesidad de remodelar el gobierno en 1957.