La Guerra Civil Española (1936-1939)
Contexto y causas
La Guerra Civil Española, que se extendió desde julio de 1936 hasta abril de 1939, fue un conflicto que se gestó en un contexto de profundos problemas sociales, económicos y políticos en España. La sociedad española de esa época enfrentaba desigualdades extremas, una economía atrasada y una polarización política aguda entre la derecha conservadora y la izquierda progresista. Tras las elecciones de febrero de 1936, en las que el Frente Popular obtuvo una victoria ajustada, la situación política se volvió más tensa. Las medidas progresistas tomadas por el gobierno del Frente Popular, como la amnistía, la autonomía de Cataluña y la reforma agraria, fueron recibidas con hostilidad por la derecha, exacerbando las tensiones existentes. El asesinato del teniente José Castillo y, posteriormente, del líder derechista José Calvo Sotelo en julio de 1936, desencadenó la conspiración militar dirigida por generales como Francisco Franco, Emilio Mola y José Sanjurjo. Este levantamiento militar, que comenzó en Marruecos el 17 de julio de 1936, marcó el inicio de la Guerra Civil.
Bandos enfrentados
Durante la guerra, España se dividió en dos bandos:
- El bando republicano, que contaba con el apoyo de trabajadores, intelectuales, anarquistas y comunistas, controlaba las zonas industriales y urbanas del país, así como las reservas del Banco de España.
- El bando sublevado, respaldado por la aristocracia, terratenientes, la Iglesia, falangistas y monárquicos, se apoderó de las zonas agrícolas y contó con el apoyo de Alemania, Italia y Portugal.
Fases de la guerra
La Guerra Civil se desarrolló en varias fases:
- La guerra en torno a Madrid (agosto 1936 – abril 1937): Los republicanos defendieron la capital con el famoso lema «No pasarán», resistiendo los intentos iniciales de los sublevados de tomar la ciudad.
- La guerra del Norte (abril-octubre 1937): Los sublevados avanzaron hacia el norte, bombardeando ciudades como Guernica, y lograron la toma de Bilbao y Santander.
- La guerra del Este (noviembre 1937 – noviembre 1938): Destacó la Batalla del Ebro, la más sangrienta de la guerra, donde los republicanos lanzaron una ofensiva final.
- Conquista de Cataluña y final de la guerra (diciembre 1938 – abril 1939): Franco y sus fuerzas avanzaron hacia el este, capturando Cataluña y llevando al colapso del bando republicano.
Consecuencias de la guerra
Las consecuencias de la Guerra Civil Española fueron devastadoras:
- Consecuencias demográficas: Se estima que al menos 500,000 personas murieron durante el conflicto y la posguerra, con un gran número de exiliados que abandonaron el país.
- Consecuencias económicas: La guerra causó una enorme destrucción de la infraestructura industrial y económica, dejando a España en una situación precaria durante décadas.
- Consecuencias sociales: Tras la victoria de Franco, se restauró el poder de la oligarquía terrateniente y se revocaron muchos de los derechos laborales y sociales obtenidos durante la República.
- Consecuencias morales: La guerra dividió a la sociedad española y dejó heridas profundas que tardaron décadas en sanar, con un régimen franquista que mantuvo un control autoritario y represivo sobre el país hasta la muerte de Franco en 1975.
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936) fue un período crucial en la historia de España, caracterizado por profundas transformaciones políticas, sociales y económicas, así como por una aguda polarización ideológica que finalmente desembocó en la Guerra Civil Española.
Proclamación de la República y reformas
Tras la proclamación de la República en abril de 1931 y la formación del gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora, se implementaron una serie de reformas progresistas. La nueva Constitución de 1931 reflejaba un compromiso con los principios democráticos y laicistas, estableciendo derechos civiles, laborales y sociales avanzados para su tiempo. Se introdujeron políticas educativas que buscaban la secularización de la enseñanza, la expansión de la educación primaria gratuita y la modernización del sistema educativo.
El Bienio Reformista (1931-1933)
Durante el Bienio Reformista (1931-1933), con Manuel Azaña como presidente del Gobierno, se llevaron a cabo reformas significativas. Se emprendió una reforma militar para modernizar y democratizar las fuerzas armadas, lo que generó resistencia entre los sectores más conservadores del ejército. También se intentó llevar a cabo una reforma agraria para redistribuir la tierra y mejorar las condiciones de los campesinos, pero los avances fueron limitados debido a la oposición de los propietarios terratenientes y a las dificultades financieras del gobierno.
Radicalización política y conflicto social (1933-1936)
La radicalización política aumentó durante el Bienio Radical-Cedista (1933-1936), con el ascenso de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) de José María Gil-Robles. La victoria electoral de la derecha en 1933 llevó a un cambio de políticas hacia posiciones más conservadoras y a un enfrentamiento político cada vez más intenso entre la izquierda y la derecha. La insurrección obrera en Asturias en octubre de 1934 reflejó la profunda polarización política y social en España. Aunque fue sofocada militarmente, exacerbó las tensiones existentes y preparó el terreno para un conflicto aún más grave.
Elecciones de 1936 y estallido de la Guerra Civil
Las elecciones de febrero de 1936, que llevaron al Frente Popular al poder, fueron el preludio de la Guerra Civil Española. El gobierno del Frente Popular intentó implementar reformas sociales y económicas, pero la escalada de la violencia política, incluyendo asesinatos políticos como el del líder derechista José Calvo Sotelo en julio de 1936, precipitó el golpe militar liderado por Francisco Franco. El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 dividió a España en dos bandos enfrentados: los republicanos, que defendían el gobierno democráticamente elegido, y los insurgentes franquistas, que buscaban derrocar la República y establecer un régimen autoritario. La guerra se prolongó durante tres años, dejando un saldo de devastación y tragedia en toda España, y finalizó con la victoria de las fuerzas franquistas en 1939, estableciendo una dictadura que perduraría hasta la muerte de Franco en 1975.
Legado de la Segunda República
La Segunda República Española es recordada como un período de esperanza y cambio, pero también como un tiempo de creciente confrontación política que culminó en un conflicto civil devastador. Su legado sigue siendo objeto de debate y reflexión en la historia y la memoria colectiva de España.