PREGUNTA 18
EVOLUCIÓN POLÍTICA
ZONA REPUBLICANA
Una vez producido el golpe de Estado, el gobierno permitió a la población de izquierdas el acceso a los cuarteles en busca de armas, formando milicias populares y voluntarios que se dirigieron a los frentes para luchar en el bando gubernamental. Los sindicatos controlaron los servicios públicos, se colectivizó la tierra y se confiscaron las industrias. Se instituyeron comités y consejos obreros que tomaron el poder local. El Estado se desestructuró.
Largo Caballero
gobierna a partir de septiembre de 1936 rodeándose de ministros del PSOE, PCE, Izquierda Republicana y nacionalistas catalanes y vascos. El objetivo básico del gobierno es restablecer el control y crear un poder sólido, pero los comités obreros y las milicias adquieren mucha fuerza. La CNT-FAI y POUM optan por la colectivización de tierras y fábricas siguiendo el lema «Revolución y guerra al mismo tiempo». El PSOE y el PCE pretenden restituir el orden del gobierno, con el lema «Primero la guerra y después la revolución».
Juan Negrín
se ayudará de ministros del PSOE, aunque su orientación política se irá haciendo cada vez más comunista. En octubre de 1937 el gobierno se traslada de Valencia a Barcelona.
Los sucesos ocurridos en Europa tales como el Pacto de Munich de 1938, la retirada de las Brigadas Internacionales o la disminución de la ayuda soviética, y los ocurridos en España, como la caída de Cataluña, fortalecen la idea de que el gobierno ha perdido la guerra. En marzo de 1939 el golpe del coronel Casado en Madrid expulsa del poder a Negrín. La esperanza de negociar con Franco termina cuando éste reclama el 1 de abril de 1939 la rendición incondicional del gobierno.
«El terror rojo»
hizo que hasta prácticamente el final de la guerra en muchas de las zonas controladas por los izquierdistas se ejerciera una violencia contra personas sospechosas de ser partidarias de la rebelión militar: sacerdotes, gente conservadora o acomodada, por parte de tribunales populares, sindicatos, grupos políticos, siendo frecuentes las detenciones en Checas (cárceles políticas), los «paseos» y fusilamientos.
ZONA NACIONAL
Los generales sublevados debieron organizar un nuevo estado en la zona que controlaron. Crearon la Junta de Defensa Nacional. Los grupos políticos: falangistas, monárquicos, derechistas… pretendieron ser la fuerza hegemónica del régimen militar, siendo la Falange la que pareció en las primeras fases de la guerra como el grupo político más activo y organizado. Su líder José Antonio Primo de Rivera, fue encarcelado y fusilado el 20-11-1936, convirtiéndose en un mártir del nuevo régimen.
El Generalísimo
integró todas las fuerzas políticas en un partido único controlado por el propio Franco, en el que aglutinó a los dos sectores más fuertes: falangistas (fascistas) y tradicionalistas carlistas: FET y de las JONS. La violencia en el lado nacional fue en EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS DOS BANDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL.
IES PUERTA DE LA SERENA / EBAU HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023
SITUACIÓN ECONÓMICA
ZONA REPUBLICANA
Simultáneamente existieron dos Bancos de España, de carácter privado, que emitieron moneda propia. En el caso republicano esta entidad se convirtió en el principal soporte para financiar la guerra, vendiéndose sus reservas, principalmente a la Unión Soviética a cambio de armas. Esta venta se conoce popularmente como el Oro de Moscú. Esto supuso un lastre para el gobierno del Frente Popular, ya que no tuvo la oportunidad de financiar la guerra con créditos, al contrario que el bando franquista. Por otro lado la peseta republicana sufrió continuas devaluaciones, que provocó en 1939 la casi total pérdida de valor. La situación era tan caótica que Cataluña e incluso varios ayuntamientos emitieron su propia moneda.
La revolución que estalló en los primeros días de la guerra en el bando gubernamental afectó mucho a la economía. Existió un gran problema en la recaudación de impuestos a las empresas, que en muchos lugares habían sido expropiadas y eran gestionadas por los propios trabajadores. Pero donde más se notó fue en el campo por las numerosas colectivizaciones de tierras y herramientas. El resultado de esta descomposición económica fue el colapso final del régimen en marzo de 1939.
ZONA NACIONAL
La situación económica del bando nacional era muy diferente a la republicana. Los adeptos a Franco encontraron sin mucha dificultad numerosos créditos que ayudaron a financiar la guerra. Tuvieron la ayuda militar de Italia, Alemania y en menor medida de Portugal. La más decisiva fue la italiana, tanto por su número como por sus facilidades de pago. La ayuda alemana fue menos cuantiosa aunque de mejor calidad. El bando franquista reorganizó el Banco de España en Burgos.
COSTES HUMANOS
El número de víctimas civiles aún se discute. Algunos autores afirman que la cifra se situaría entre 500.000 y 1.000.000 de personas. Muchas de estas muertes no fueron debidas a los combates, sino a la represión en forma de ejecuciones sumarias y paseos. Los abusos se centraron en todos aquellos sospechosos de simpatizar con el bando contrario. En el bando sublevado se persiguió principalmente a sindicalistas y políticos republicanos de izquierdas, mientras en el bando republicano esta represión se dirigió hacia simpatizantes de la derecha o sospechosos de serlo y sacerdotes de la Iglesia católica, llegando a quemar conventos e iglesias y asesinando a obispos, sacerdotes y religiosos. Es incalculable la pérdida en el patrimonio histórico y artístico de España.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
Desde el punto de vista económico, la renta nacional no recuperó los niveles de 1936 hasta mediados o finales de los años 50, fruto de lo difícil que fue la recuperación, sin contar además con ayuda internacional. La reducción de la producción agrícola de un 20% así como de un 1/3 de la cabaña ganadera, llevó al hambre de postguerra, al racionamiento de alimentos y al estraperlo al que tuvo que recurrir gran parte de la población para sobrevivir. Las comunicaciones fueron muy dañadas, ferrocarriles y carreteras, así como las viviendas destruidas, fundamentalmente en poblaciones que sufrieron directamente el conflicto.
FASES DE LA GUERRA CIVIL DESDE EL PUNTO DE VISTA MILITAR
Una vez proclamado el alzamiento el 18 de julio de 1936 por los militares rebeldes, la guerra es una realidad. Los rebeldes pronto consiguieron el poder en Galicia, León, Castilla la Vieja, Navarra y Aragón, y también triunfó en el sur, en ciudades como Cádiz, Sevilla, Córdoba o Granada. El alzamiento fracasó en las grandes ciudades y principales centros industriales como Madrid, Barcelona, Bilbao y todo el levante mediterráneo. El alzamiento, concebido como un golpe de estado rápido, se convirtió en una larga Guerra Civil.
2a FASE. LA OFENSIVA NACIONAL EN EL NORTE (marzo-octubre de 1937)
Las tropas del general Mola ya habían tomado Álava y Guipúzcoa. Entre marzo y octubre de 1937, toman las ciudades industriales del norte. El 26 de abril se produce el bombardeo de Guernica, en Vizcaya. La Legión Cóndor alemana ataca a la población civil y destruye la ciudad. El 3 de junio falleció el General Mola. Más tarde, tomaron Santander y Asturias con la ayuda de tropas italianas. El 19 de Junio de 1937 los nacionales alcanzan la ciudad de Bilbao.
4a FASE. EL FINAL DE LA GUERRA (febrero- abril de 1939)
El 4 de marzo se produce en la República el golpe de Estado del general Casado contra el gobierno de Negrín. Se iniciaron conversaciones secretas con Franco para su rendición, el cual la exigió sin condiciones. El general Casado y un grupo de personas se aseguraron su propia salida aMarsella. Negrín exiliado en México siguió siendo presidente de la República española en el exilio hasta 1946.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO FRANQUISTA. RELACIONES EXTERIORES Y EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA DESDE EL FINAL DE LA GUERRA HASTA 1959. RELACIONES EXTERIORES Y EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA DESDE 1959 HASTA 1973
El Estado Franquista perduró en España desde 1939 a 1975. Se caracterizó por ser una dictadura personal con poderes casi absolutos. Franco ostentó los títulos de Generalísimo, Caudillo, Jefe del Gobierno, Jefe del Estado y Jefe Nacional del Movimiento. Ejecutó su poder de forma directa y personal. Se mantuvo fiel a unos principios ideológicos, inspirados por los tres pilares del régimen: la Falange, la Iglesia y el Ejército, las llamadas «familias».
La Falange y el Nacionalsindicalismo
El partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET de las JONS), también llamado Movimiento Nacional, fue la base del régimen franquista en los primeros años (1939-45). Los falangistas vigilaban la propaganda (prensa y radio) y la organización sindical a través de los sindicatos verticales. El régimen utiliz
ó la retórica y los símbolos falangistas: el saludo brazo en alto, emblemas como el yugo y las flechas, desfiles, himnos y el uniforme (la camisa azul y la boina roja de los carlistas).
La Iglesia y el Nacionalcatolicismo fue una visión ultraconservadora del catolicismo. La Iglesia había bendecido la Guerra Civil como una cruzada frente al comunismo ateo y legitimó ideológicamente a Franco (“Caudillo de España por la gracia de Dios”) obteniendo a cambio enormes privilegios. El Estado franquista se declaró confesional y la Iglesia controló la enseñanza. Desde 1945 los católicos fueron muy influyentes políticamente porque daban mejor imagen exterior que los falangistas. El Opus Dei adquirió gran importancia desde finales de los años 50 y cuyos miembros, tecnócratas, ocuparon ministerios económicos.
El Ejército y el Nacionalpatriotismo se fundamentó en la concepción tradicionalista que España tenía en el Ejército, el tercer pilar del régimen. Era una visión unitaria y centralista opuesta a cualquier “separatismo” que hiciera peligrar la unidad de la patria. Los militares ocuparon numerosos puestos políticos y tuvieron en sus manos la responsabilidad del orden público.
• EVOLUCIÓN POLÍTICA
El franquismo se estructura en tres periodos.
– De 1939 a 1945
Esta etapa se caracteriza por el contexto de la IIa Guerra Mundial. El régimen se estableció como un sistema totalitario, sin constitución y sin libertades democráticas, y en el que todos los poderes se concentraban en la figura del Jefe del Estado. El sistema se inspiraba claramente en los estados fascistas de Italia y Alemania. Se suprimió la Constitución de 1931 y todas las garantías individuales y colectivas, se prohibieron todos los partidos políticos, organizaciones sindicales y se abolieron los estatutos de autonomía catalán y vasco.
En el plano territorial, el poder del gobierno se transmitía a los Gobernadores Civiles de cada provincia. En cada provincia se instituyó también un Gobernador militar, como prueba de esta dualidad del poder.
La dictadura pretendió dar una imagen de legalidad con la promulgación de una serie de Leyes Fundamentales del régimen: Ley Constitutiva de las Cortes (1942), una asamblea consultiva formada por procuradores, sistema conocido como “democracia orgánica”. También se aprobaron el Fuero de los Españoles (1945), que recogía algunos derechos y deberes fundamentales muy limitados; la Ley del Referéndum Nacional (1945), que preveía la consulta popular mediante plebiscito o referéndum; la Ley de Sucesión a la Jefatura del
IES PUERTA DE LA SERENA / EBAU HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 /
Estado (1947) que establecía España como reino y Franco podía nombrar a su sucesor; la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) que definía a España como “monarquía tradicional, católica, social y representativa” y la Ley Orgánica del Estado (1967), que permitía la división de la jefatura del Gobierno y del Estado.
– De 1945 a 1957
Tras la derrota de Alemania e Italia en la 2a Guerra Mundial, el régimen de Franco se vio aislado internacionalmente. El mayor golpe fue su no admisión en la ONU. Además, Francia cerró sus fronteras con España y un acuerdo de la ONU recomendó la retirada de los embajadores. Esto obligó a Franco a cambiar su gobierno, desplazando a la Falange. Se pretendió ahora presentar al régimen como católico, conservador y anticomunista, que podía evolucionar hacia una monarquía en el momento adecuado. Esta nueva fase supuso el apartamiento de los falangistas de los puestos más relevantes del régimen y Franco potenció al sector católico. Se suprimió el saludo con el brazo en alto.
A partir de 1947 con el establecimiento de la “guerra fría” entre las potencias vencedoras (URSS frente a las potencias occidentales) el boicot internacional al régimen se iría debilitando. Finalmente, en 1953 se produce el reconocimiento internacional del estado franquista con la firma del Concordato con el Vaticano y con las negociaciones de Estados Unidos que culminarán en la instalación de bases militares norteamericanas en territorio español a cambio de ayuda económica y técnica.
– De 1957 a 1975
El gobierno formado por Franco en 1957 y los que le sucedieron en la década de los 60 supusieron un profundo giro en la orientación del franquismo. Una nueva generación de políticos, muchos de ellos ligados al Opus Dei, consideraban el crecimiento económico como la principal garantía de estabilidad social. Su perfil es más técnico que político, son los llamados tecnócratas, que relegaron a las familias tradicionales del régimen (falangistas, militares y católicos). Se promulgan nuevas leyes como la Ley de Prensa (1966) que supuso la desaparición de la censura previa y una cierta permisividad en libros y espectáculos; la ley de Libertad Religiosa (1967), por la que se reconocía la igualdad de todas las confesiones; la Ley de la Seguridad Social (1967), que amplió los mecanismos de cobertura social a cargo del Estado (seguro de enfermedad, viudedad…); y la Ley Orgánica del Estado. Por primera vez el cargo de presidente del gobierno se separaba del de Jefe de Estado.
Pero las profundas transformaciones económicas y sociales que el país experimenta con el desarrollismo económico no fueron acompañados de las correspondientes transformaciones políticas. En los años sesenta se notan ciertos aires de tolerancia sin que desaparezca la dictadura ni la represión.
En 1969 Franco nombró al príncipe Juan Carlos, hijo de don Juan de Borbón, su sucesor a título de rey. Su intención era reinstaurar una monarquía continuadora del régimen en caso de su fallecimiento. Don Juan Carlos juró fidelidad a Franco y a las Leyes Fundamentales.
TEMA 22
POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO EN SUS DIFERENTES ETAPAS Y EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS. TRANSFORMACIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y CAUSAS DURANTE EL FRANQUISMO
La política económica y la sociedad española durante esta época se caracterizaron por los siguientes aspectos.
• POLÍTICA ECONÓMICA
Desde el punto de vista económico, el franquismo se divide en dos etapas: La primera, de 1939 a 1959, caracterizada por la Autarquía; y la segunda, desde 1959 hasta 1975, caracterizada por los Planes de Estabilidad y Desarrollo.
– La Autarquía Económica (1939-1959)
A causa del aislamiento internacional de España durante la posguerra, el Estado franquista practicó la autarquía económica, que consistía en que la nación fuera autosuficiente desde la perspectiva económica, sin dependencia exterior. Existía una enérgica intervención del Estado en la economía, controlando la producción, el consumo, los precios, los salarios. La política autárquica destacó en tres grandes sectores:
– Comercio exterior. Importaciones y exportaciones fueron controladas por el Estado, reduciéndose al mínimo las importaciones. Como consecuencia se encarecen y escasean las materias primas; se reducen las inversiones extranjeras y se subvencionan las industrias españolas con el objetivo de colmar el mercado con productos únicamente españoles.
– Agricultura. Se crea el Servicio Nacional del Trigo dirigido por el gobierno, que controlará los precios y la producción. La producción era escasa e insuficiente, con rendimientos agrícolas bajos, debidos a las catástrofes de la guerra y a la «pertinaz sequía».
– Industria. Se redactaron leyes y se establecieron medidas que facilitaron la nacionalización de sectores considerados como indispensables. El Estado franquista nacionalizó los ferrocarriles españoles en 1941 creando RENFE, así como el Instituto Nacional de Industria (INI) para promover la creación de empresas públicas con la finalidad de generar los bienes que el sector privado no producía. Se fundaron empresas como ENDESA (energía), ENSIDESA (siderúrgica), o IBERIA (transportes). Estas empresas funcionaban con una importante ayuda del estado, lo que originó un ingente gasto.
La política autárquica del régimen resultó ser un fracaso pues no cubría las necesidades fundamentales de la población, malgastaba recursos, mientras el pueblo vivía en el hambre y la pobreza de la posguerra.
Para asegurar el aprovisionamiento de los productos de primera necesidad a toda la población y evitar el hambre, el gobierno impuso el racionamiento usando cartillas individuales entre los años 1939 y 1952. Los productores estaban obligados a vender a precio fijo. Pero el racionamiento y los precios fijos dieron lugar al mercado negro o estraperlo, un mercado ilegal que acaparaba los productos para venderlos al doble o el triple de su precio.
– Los Planes de Estabilidad y de Desarrollo (1959-1975)
La Guerra fría supuso el fin del aislamiento internacional gracias al acuerdo firmado en 1953 con Estados Unidos, “Tratado de Ayuda Mutua”, por el que facilitarían ayuda económica a cambio de emplazar bases militares en España, lo que permitió una recuperación: acabó el racionamiento y se liberalizaron los precios y la circulación de los productos alimenticios.
Un nuevo gobierno formado en 1957 incorporaba a ministros tecnócratas del Opus Dei que aprobaron el Plan de Estabilización de 1959. Su finalidad consistía en acabar con el intervencionismo estatal y suprimir los obstáculos a la liberalización comercial y financiera. Sus objetivos fueron la reducción de la inflación y del déficit público; se restringió el crédito público y se congelaron los salarios; se devaluó la peseta, eliminando los obstáculos a la
IES PUERTA DE LA SERENA / EBAU HISTORIA DE ESPAÑA 2022-2023 /
entrada de mercancías y empresas extranjeras. El Plan relanzó la economía, que produjo una rápida y espectacular modernización del país en la década de los 60.
Fueron los años de los Planes de Desarrollo. Se establecieron tres planes cuatrienales, iniciados en 1964 (aunque el tercero quedó parado por la crisis de 1973) que coordinaban el crecimiento económico del país. Se fomentó la implantación industrial con ayudas e inversiones estatales en infraestructuras en siete polos de desarrollo. Los planes estimularon la industria.
El régimen presentó la industrialización como el «milagro económico español». España se convirtió en la décima potencia industrial del mundo. Para este cambio estructural fue imprescindible la migración de la población: cuatro millones de personas realizaron un éxodo rural desde las zonas deprimidas del campo español hacia las regiones industriales. Dos millones se marcharon a Europa Occidental en pleno crecimiento industrial debido a la favorable coyuntura internacional (Alemania, Suiza y Francia), ya que el modelo español de crecimiento no generaba empleo suficiente para la creciente población activa.
La balanza de pagos, deficitaria permanentemente, casi saldó su déficit gracias a tres fuentes de ingresos: las inversiones extranjeras, las divisas que enviaban los emigrantes y los ingresos de los turistas extranjeros. El boom del turismo, con 6 millones de visitantes en 1960, que pasarían a más de 30 en 1973, convirtió a España en el segundo destino turístico de Europa. Los emigrantes en Europa enviaban sus ahorros a España en divisas, muy importantes para el crecimiento. El desarrollo económico quedó estancado a partir de la crisis general de la economía capitalista de 1973.
• LA SOCIEDAD
Estas transformaciones económicas afectaron a la estructura de la población. Hubo un intenso auge demográfico. Entre 1960 y 1973 la España agraria, rural y tradicional dejaba paso a una España industrial, urbana y moderna, similar a la de los países de Europa occidental. Cayó el porcentaje de personas ocupadas en la agricultura y aumentó el número de obreros de la industria y de empleados del sector servicios. También cambió la estructura social, con predominio de las clases medias urbanas. El aumento de los salarios y de la renta per cápita elevó el nivel de vida de los españoles, que iniciaron la sociedad de consumo. Mejoró la alimentación, aumentó la construcción de viviendas, los hogares se dotaron de frigoríficos, televisores o teléfonos. La Ley General de Educación (1970) ampliaba la escolarización obligatoria hasta los 14 años, lo que disminuyó el analfabetismo.
Así mismo surgieron cambios profundos en la mentalidad. Los jóvenes españoles, en contacto con los turistas extranjeros, la vida urbana y la televisión (pese a la censura), tenían una concepción del mundo más abierta y tolerante que la tradicional de la España oficial; buscaban su inspiración cultural en Europa. Las nuevas generaciones reclamaban la libertad en todos los aspectos.
No obstante, el régimen controlaba todos estos cambios. Se reclamó la libertad de pensamiento y se redujo la práctica religiosa. La Iglesia tuvo una apertura a través del Concilio Vaticano II, y una rama de la Iglesia española fue apartándose del régimen franquista.
TEMA 12
18. CONSTITUCIÓN DEL 78 Y ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. 14 líneas
La Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978 con casi el 88% de votos favorables, siendo la expresión del consenso de las distintas ideologías y partidos políticos. Está estructurada en 169 artículos. Define a España como un “Estado social y democrático de Derecho”, cuya forma política es la monarquía parlamentaria, con un sistema bicameral (Congreso y Senado). Establece una organización territorial basada en la autonomía de municipios, provincias y comunidades autónomas, rigiendo entre ellos el principio de solidaridad.
El Estado de las Autonomías surgió como intento de solución al problema regional y a las reivindicaciones de los grupos nacionalistas vasco, gallego y catalán, sin olvidar otras minorías regionalistas. El nuevo modelo de Estado políticamente descentralizado fue construido en los años posteriores a la promulgación de la Constitución. El territorio se dividió en 17 comunidades autónomas con un Estatuto de Autonomía, un Gobierno propio y un Parlamento Autonómico. Entre 1979 (cuando se aprobaron los primeros Estatutos de Autonomía de Cataluña y País Vasco) y 1983, todas las regiones se constituyeron en comunidades autónomas, a excepción de Ceuta y Melilla que lo hicieron en 1995 como Ciudades Autónomas.
18
CUESTIONES EBAU, Historia de España 2o Bachillerato.
19. LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPA. 16 líneas
Durante la dictadura de Franco, en 1962, España solicitó la asociación a la CEE, que fue aceptada en 1964 y al año siguiente empezaron las negociaciones, y de ese modo en 1970 se firmó en Luxemburgo el Acuerdo Comercial preferente.
Ya en democracia, el gobierno de Adolfo Suárez (UCD) solicitó en 1977 la adhesión. Tras años de negociaciones, durante el gobierno de Felipe González (PSOE) se firmó esa adhesión en el Palacio Real de Madrid, por la que España comenzó a formar parte de la CEE en enero de 1986, al igual que también lo hizo Portugal.
En general, las negociaciones fueron más ventajosas para los países miembros de la CEE que para España, pero la voluntad política por ingresar hizo que se aceptaran todos los condicionantes impuestos. Para la plena integración de España se acordó un sistema de períodos transitorios muy largos, con una duración media de 7 años para la industria y de hasta 10 años para la agricultura y la pesca, con el propósito de suavizar el impacto económico de nuestra adhesión sobre los productos de otros países como Francia, Alemania e Italia. Otras condiciones fueron la desaparición de los monopolios y la adopción inmediata del impuesto del IVA. Por contra, como consecuencias positivas, España ha sido el país más beneficiado de la CEE con los Fondos FEDER y de Cohesión hasta la integración de los países del Este de Europa en 2004.
19
CUESTIONES EBAU, Historia de España 2o Bachillerato.
20. “PUEDO PROMETER Y PROMETO”: ADOLFO SUÁREZ Y LA UCD EN LA TRANSICIÓN. 16 líneas
La famosa frase pronunciada por Adolfo Suárez en Televisión Española en su campaña para las elecciones de 1977, constituye hoy uno de los símbolos de la Transición Española.
Tras la dimisión de Carlos Arias Navarro, el rey designa Presidente del gobierno a Adolfo Suárez en 1976. La elección y apuesta personal del monarca no fue muy bien recibida por algunos sectores de la sociedad española debido al pasado franquista del nuevo presidente.
El nuevo gobierno inició su mandato poniendo en marcha una serie de medidas encaminadas a la reforma política del país. Cabe destacar: legalización de los derechos de reunión y manifestación; concesión de una amplia amnistía (excepto delitos de sangre). Los principales logros fueron: la Ley para la Reforma Política (1976), las elecciones generales de junio de 1977; los Pactos de la Moncloa; la Constitución de 1978; las elecciones generales y municipales de 1979; la aprobación de los Estatutos de Autonomía de Cataluña y País Vasco de 1979.
El cambio no fue sencillo y las tensiones originadas pasaron factura a Suárez. Hacia 1980, el presidente no era capaz de liderar y mantener unido a su partido, la Unión de Centro Democrático (UCD). Los atentados de la ultraderecha y el terrorismo izquierdista de ETA y GRAPO, la crisis económica y la falta de acuerdos políticos debilitaron al gobierno. En 1981 Adolfo Suárez dimitió como presidente del gobierno. Poco después se produjo el golpe de Estado del 23-F.
20
CUESTIONES EBAU, Historia de España 2o Bachillerato.
21. “POR EL CAMBIO”: FELIPE GONZÁLEZ Y EL PSOE EN 1982. 16 líneas
El lema de la campaña electoral del PSOE de 1982 (“por el cambio”) definía el carácter reformista que Felipe González y su partido querían imprimir a España. Las elecciones dieron al PSOE la mayoría absoluta más grande de la democracia con 202 diputados y por primera vez en este periodo se producía la alternancia en el poder.
Los principales actos de su primer gobierno fueron los siguientes: la aprobación de los últimos estatutos de Autonomía en 1983; la reforma de las Fuerzas Armadas; la firma del Tratado de adhesión de España a la CEE en 1985; el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN en 1986 (que apoyó el PSOE, pese a haber prometido lo contrario); la intensificación de la reconversión industrial; la flexibilización del mercado de trabajo; la despenalización del aborto en determinados casos.
El mandato de Felipe González se extendió durante casi 14 años al obtener mayorías absolutas y mayorías simples, para perder finalmente las elecciones de 1996 ante el Partido Popular de José María Aznar. Durante su última etapa de gobierno se sucedieron los escándalos de corrupción y salió a la luz pública el terrorismo de Estado (GAL). Al final de su mandato las condiciones de la economía española eran bastante malas: 3,5 millones de parados y unos elevados índices de déficit público.
1. IDEAS PRINCIPALES
Se trata de un texto histórico circunstancial, ya que es una editorial de una revista política, e histórico político según su contenido. La revista “Cuadernos para el Diálogo” representó una ideología democristiana o demócrata liberal durante los años 60 y 70, promoviendo un cambio hacia la democratización de España. Es un texto público, y una fuente primaria.
La idea principal del texto se refiere a la necesaria democratización del país. En 1973 fueron condenados a muerte los terroristas anarquistas Puig Antich y Heinz Chez, por haber asesinado a sendos guardias civiles, y fueron ejecutados a garrote vil. Por las mismas fechas, el Obispo de Bilbao, monseñor Añoveros, pronunció una homilía defendiendo la singularidad del pueblo vasco, y el régimen franquista amenazó con enviarle al exilio.
El editorial de la revista “Cuadernos para el Diálogo” recrimina la pena de muerte y las amenazas a monseñor Añoveros. Considera que las penas de muerte no ayudan a tranquilizar al país, y que no era admisible la condena al obispo por ejercer su derecho a la libertad de expresión. La revista aboga por “la capacidad de entendimiento, de comprensión, de superación por el diálogo de todos los conflictos”.
2. CRISIS DEL FRANQUISMO
Al iniciarse la década de los setenta, el régimen se estaba agrietando por una serie de fisuras que amenazaban la solidez de la dictadura franquista:
• Franco, el eje sobre el que gravita todo el régimen, da cada vez mayores muestras de su deterioro físico.
• La oposición al régimen de diversos sectores es cada vez más fuerte y se va organizando mejor.
• Las diferencias internas entre los grupos o «familias» del régimen franquista son evidentes. Éstas habían saltado a la luz pública en 1969 con el caso MATESA: fue un caso de corrupción que afectó a importantes personalidades del Opus Dei.
La oposición política al régimen
La transformación social y económica también se manifestó en la mentalidad de las nuevas generaciones. Aunque la prensa no informaba, las huelgas y conflictos laborales se incrementaron en estos años.
En 1962, en Munich, se promovió una reunión de un centenar de representantes de la oposición del interior y del exterior. La prensa española del régimen lo bautizó como el Contubernio de Munich.
La oposición política, clandestina, se articuló en torno al Partido Comunista de España (PCE). El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) era un grupo minoritario cuya dirección se encontraba en el exilio. En el Congreso de Suresnes (Francia, 1974) se nombró a Felipe González como secretario general del partido.
En la extrema izquierda, una amplia serie de grupúsculos políticos canalizaban el descontento de la juventud más radical. Algunos de estos grupos llegaron a la lucha terrorista: FRAP y GRAPO.
El nacionalismo se mantenía en el País Vasco y Cataluña. El PNV no pudo impedir que un grupo de militantes organizados formara la banda terrorista de extrema izquierda ETA. En 1968 cometió su primer asesinato.
La lucha estudiantil sacudió los campus universitarios. Las manifestaciones fueron contestadas con una dura represión policial. A la protesta se sumaron destacados profesores como Tierno Galván, José Luis Aranguren… que fueron apartados de sus cátedras.
Las diferencias internas del régimen
El escándalo MATESA había sido la constatación de que el bloque compacto que era el régimen franquista se estaba resquebrajando hasta formarse dos grupos bien delimitados dentro del franquismo:
• Los llamados aperturistas: Sin cuestionar la figura de Franco, pretendían introducir pequeñas reformas que empujasen al régimen hacia un modelo más democrático y parlamentario.
• Los del búnker: En este sector se agruparon los sectores más reaccionarios e inmovilistas del régimen, contrarios a cualquier cambio y partidarios de una dura represión contra la oposición.
Esta pugna entre aperturistas y los del búnker, fue ganada por estos últimos, cuando Franco nombra presidente del Gobierno a su más estrecho colaborador: Luis Carrero Blanco. Franco sigue siendo el Jefe de Estado, pero por primera vez cede la presidencia del Gobierno a otra persona. Además, con esta decisión, Carrero Blanco quedaba como el continuador de la dictadura una vez que falleciera Franco.
Sin embargo, en diciembre de 1973, pocos meses después de asumir la presidencia del Gobierno, Carrero Blanco es asesinado por ETA en un espectacular atentado (Operación Ogro) que marca el futuro de la dictadura franquista. Con Franco enfermo, asesinado su más estrecho colaborador y con los efectos de la crisis económica de 1973 haciendo estragos y aumentando la conflictividad social, el franquismo aparece más débil que nunca.
El nuevo presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro, pronunció un discurso en la toma de posesión, que pretendía unir a aperturistas con inmovilistas hacia un mayor pluralismo político. Este discurso aperturista o espíritu de febrero, no gustó al sector inmovilista (búnker) del franquismo.
El final de Franco
En los últimos años de la dictadura se produjo un recrudecimiento de la violencia política. Por una parte, ETA incrementó sus atentados, y aparecieron otros terrorismos ultraizquierdistas que tuvieron sus principales referentes en el FRAP y el GRAPO.
El franquismo respondió con una intensificación de la represión. Al año siguiente un nuevo decreto-ley instauraba el Estado de excepción permanente, y en septiembre fueron ejecutados cinco miembros de ETA y FRAP, a pesar de las numerosas peticiones de indulto.
En octubre de 1975, el rey Hassan II de Marruecos organizó la Marcha Verde, una invasión pacífica del territorio del Sahara. Ante el peligro de un conflicto bélico con Marruecos, España optó por claudicar. En noviembre se firmó el acuerdo de Madrid, que suponía la entrega del Sahara a Marruecos y a Mauritania. El abandono de España inició un conflicto no resuelto en la actualidad entre el Frente Polisario y Marruecos.
Tras una larga agonía, el 20 de noviembre de 1975 fallecía Franco a los 83 años de edad, dejando tras sí un régimen en profunda crisis. Dos días después se aplicaba la Ley de Sucesión y Juan Carlos I de Borbón se convertía en rey de España.