La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
Contexto Histórico
Guerrillas: El ejército tradicional español era incapaz de oponerse al avance de las fuerzas francesas. Por ello, la resistencia a la invasión se realizó mediante una forma espontánea, popular y más eficaz de lucha armada: las guerrillas. Sus miembros eran labradores, artesanos, estudiantes, abogados, etc., aunque sus dirigentes solían pertenecer a las élites cultas: militares y clérigos. Las guerrillas hostigaban al ejército por sorpresa: destruían sus instalaciones, interferían sus movimientos y asaltaban los convoyes de avituallamiento, sometiendo a los franceses a una presión y desgaste permanentes. En 1812, el curso de la guerra quedó afectado por la campaña que Napoleón inició en Rusia. Ante ello, las tropas españolas apoyadas por la guerrilla y por el ejército británico al mando del general Wellington, consiguieron la victoria de Arapiles, que marcó un punto de inflexión en el desarrollo militar de la guerra.
Facciones y Movimientos
Afrancesados: La invasión francesa obligó a las diferentes corrientes ideológicas a tomar partido frente a la presencia francesa y a la nueva monarquía napoleónica. Una minoría de españoles, a los que se conoce como afrancesados, y entre los que se hallaban intelectuales, altos funcionarios y una parte de la nobleza, colaboraron con la monarquía de José I. Procedentes del despotismo ilustrado, se sentían vinculados con su programa reformista y apostaban por un poder fuerte para modernizar España. Al final de la guerra, muchos tuvieron que exiliarse ante la persecución iniciada por Fernando VII.
Liberalismo: Doctrina económica, política y social, que surgió a fines del siglo XVIII. Se basa en los principios de racionalidad y naturalismo. Considera la libertad individual como máxima aspiración social. En el terreno político, afirma los derechos fundamentales del individuo, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la defensa de la propiedad privada, la división de los poderes del Estado y la soberanía nacional. El liberalismo económico defiende la aspiración a la riqueza y la propiedad privada individual y libre como elemento que diferencia socialmente a los individuos, y que fomenta la libre concurrencia en la búsqueda de la riqueza, garantizada por las leyes del mercado.
Otros Conceptos Clave
Absolutismo: Es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o la sociedad en general. El absolutismo fue muy usual desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XIX, cuando diversas revoluciones lo derrocaron. Si bien cualquier gobierno con total dominio de poder podría considerarse absolutista, en el sentido claro del concepto se hace referencia a las monarquías absolutas que gobernaron Europa entre los siglos XVI al XVIII.
Regencia: Gobierno de un Estado durante la minoría de edad, la ausencia o incapacidad de su legítimo rey.
Milicia Nacional: Unidades armadas al margen del ejército regular, organizadas por ciudades bajo la autoridad de los ayuntamientos. Fueron creadas por las Cortes de Cádiz para defender el liberalismo, y sus mandos eran elegidos por las tropas.
Juntas: Organismos de tipo burgués y popular creados en las ciudades para defender el liberalismo. Junto a la Milicia Nacional, fueron el principal instrumento de progresistas y demócratas para movilizar al pueblo y forzar un cambio de régimen político.
Términos del Siglo XIX
Ayacuchos: Nombre coloquial con el que se designaba a los militares partidarios de Espartero, como resultado de la falsa creencia de que el regente había estado en la batalla de Ayacucho, 1824, en Perú.
Consumos: Impuestos que gravaban los productos básicos. Eran los más impopulares entre las clases humildes.
Internacionalismo: Término utilizado por la Asociación Internacional de Trabajadores para expresar la necesidad de la unión de los obreros de todo el mundo para defender sus intereses y reivindicaciones.
Cantonalismo: Sistema político que aspira a dividir el Estado en cantones casi independientes. Este vocablo se utiliza para expresar la excesiva relajación del poder central de un Estado.
Análisis de Fuentes Históricas
1. Pregunta: Naturaleza del documento: Primaria (contemporáneas a los hechos), Secundaria (posteriores).
Tipo de fuente:
- Jurídica: Documentos que emanan de un poder político y tienen carácter legal. Incluyen las constituciones o leyes, sentencias y las denuncias, etc.
- Política: Son tratados, discursos, manifiestos o proclamas.
- Económica: Son de carácter estadístico, contratos, tratados económicos, etc.
- Testimonial: Memorias, cartas, diarios, artículos de prensa, entrevistas, discursos, etc.
Autor: Individual o colectivo. Documento: Público o privado.