1. La Guerra de Sucesión Española (1701-1713)
A la muerte de Carlos II de Austria sin descendencia, el trono español se disputó entre dos pretendientes: Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, y el archiduque Carlos de Austria. Carlos II había nombrado heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y de María Teresa de Austria, hermana de Carlos II. Sin embargo, también existía la candidatura del archiduque Carlos, hijo del emperador de Austria.
La sucesión española se convirtió en un conflicto europeo que involucró a Francia, Austria, Inglaterra y otros países. Castilla apoyó a Felipe V, mientras que la Corona de Aragón se inclinó por el archiduque Carlos. Castilla buscaba un poder centralizado, mientras que la Corona de Aragón se oponía a esta idea. La guerra duró 12 años, con batallas importantes como la de Almansa en 1707, ganada por el bando borbónico.
El conflicto se resolvió cuando el archiduque Carlos fue elegido emperador de Austria. Finalmente, se firmaron los Tratados de Utrecht en 1713, que pusieron fin a la guerra.
2. El Absolutismo y la Reorganización del País
Con la llegada de los Borbones, se instauró en España el modelo de gobierno absolutista francés. El rey se consideraba la encarnación del Estado y, por lo tanto, tenía poder absoluto sobre el territorio, la jurisdicción y todas las instituciones. Era la fuente de la ley, la máxima autoridad de gobierno y la cabeza de la justicia.
Los primeros reyes borbones, Felipe V (1701-1746) y Fernando VI (1746-1759), implementaron este sistema de poder, unificando y reorganizando los reinos de España bajo el modelo de Castilla. Como consecuencia, los demás reinos perdieron su autonomía.
3. La Paz de Utrecht (1713) y sus Consecuencias
- Francia y España renunciaron a la posibilidad de unificar sus coronas.
- España se limitó a la Península Ibérica y América.
- Austria obtuvo el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña.
- Inglaterra obtuvo Menorca y Gibraltar, además de ventajas comerciales como el monopolio del comercio de esclavos y el navío de permiso, que le permitía comerciar con las colonias españolas en América.
4. La Nueva Ordenación del Estado
4.1. Un Nuevo Concepto de Estado: El Absolutismo Centralista
Frente al modelo pactista de los Austrias, que respetaba las instituciones de los distintos territorios, los Borbones impusieron un modelo centralista de origen francés. Este modelo buscaba reforzar el control de la Corona, favoreciendo la homogeneidad y universalidad de las leyes en todo el territorio. Este intento de fortalecer el poder, prestigio y riqueza de los monarcas, a la vez que modernizar el país, chocó con los privilegios de los diferentes estamentos e instituciones del Antiguo Régimen.
4.2. Los Decretos de Nueva Planta (1707-1716)
Promulgados por Felipe V, los Decretos de Nueva Planta (Valencia y Aragón en 1707, Mallorca en 1715 y Cataluña en 1716) abolieron las Cortes y las instituciones de estos reinos, así como sus leyes particulares y, en algunos casos, el uso de la lengua propia. Su objetivo era lograr la unificación institucional del Estado.
4.3. Reforma de la Administración
4.3.1. Gobierno y Administración Central
- Desarrollo de las Secretarías de Estado: Asuntos Extranjeros, Justicia, Guerra y Marina, Hacienda e Indias.
- El Consejo de Castilla mantuvo importantes atribuciones, mientras que el resto de consejos perdieron poder.
- Las Cortes, ya unificadas, perdieron poder y se convirtieron en un órgano consultivo.
4.3.2. Administración Territorial
La administración territorial se reformó con el objetivo de alcanzar la centralización administrativa.
- Desaparición de los virreinatos y división del territorio en provincias, dirigidas por un Capitán General (máxima autoridad política y militar).
- Aparición de los intendentes: altos funcionarios que supervisaban la gestión provincial y de los corregidores en las capitales de provincia (Hacienda, reclutamiento, obras públicas).
- Pérdida de la autonomía de los municipios.
- Mantenimiento de las Audiencias, que se extendieron también a Aragón.
4.4. Reforma del Ejército y la Armada
Para mantener el papel internacional de España y defender América y sus rutas mercantiles, se estableció el reclutamiento obligatorio (quintas, 1 de cada 5 hombres útiles) y se modernizó la flota.
4.5. Reforma de la Hacienda
El objetivo era aumentar los ingresos para hacer frente a la deuda existente. Los planes de reforma (Ensenada) chocaron con los grupos privilegiados, y nadie se planteó alterar las bases socioeconómicas del Antiguo Régimen. Aun así, se triplicaron los ingresos gracias a la reorganización y centralización burocrática, a la igualación fiscal de Aragón con Castilla y a la importancia de los impuestos indirectos. El constante déficit obligó a la creación de una banca nacional (Banco de San Carlos).
4.6. Reformas Económicas y Sociales
Ante la falta de una burguesía emprendedora, la Corona se encargó de modernizar las estructuras económicas a través de instrumentos como las «Sociedades Económicas de Amigos del País»:
- Agricultura: política fisiocrática: obras de regadío, canales, colonización de Sierra Morena con colonos alemanes.
- Industria: declaración de «honestidad» de los oficios, creación de manufacturas reales.
- Comercio: fin del monopolio de Sevilla en el comercio con América, creación de compañías de navegación, libertad de comercio de cereales, creación parcial de una red radial de carreteras.
4.7. Reformas Culturales
Llegada de influencias italianas y, sobre todo, del pensamiento ilustrado francés. Creación de «Academias estatales», que debían promover las letras, ciencias y artes, opuestas a la tradicional estructura gremial.