La Guerra Fría: Causas, Etapas y Consecuencias

1. ¿Qué fue la Guerra Fría? ¿Qué causas la provocaron?

La Guerra Fría fue un largo período de tensión política, militar y económica entre Estados Unidos y la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial. Las causas fueron principalmente diferencias ideológicas, con EE. UU. abogando por el capitalismo y la democracia, y la URSS promoviendo el comunismo y un gobierno autoritario. También había competencia por el poder y los recursos, además de un temor mutuo de que el otro lado pudiera intentar expandirse y dominar el mundo. Estas tensiones llevaron a una confrontación indirecta en lugar de un conflicto militar directo, lo que caracterizó a la Guerra Fría.

2. ¿Por qué crees que Alemania tuvo un papel central en la Guerra Fría?

Alemania fue crucial en la Guerra Fría porque estaba dividida en dos partes: una controlada por las potencias occidentales lideradas por Estados Unidos y otra por la Unión Soviética. Esta división simbolizaba la confrontación entre el bloque capitalista y el comunista. El Muro de Berlín, construido por la URSS en 1961, separaba la parte oriental (comunista) de la occidental (capitalista) de la ciudad de Berlín. Su función era detener la migración masiva de personas de la parte comunista hacia la capitalista y representaba la división ideológica y física de Europa durante la Guerra Fría.

3. Sintetiza las diferentes etapas de Guerra Fría.

  1. Postguerra y Tensión Inicial: Tras la Segunda Guerra Mundial, la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética creció, marcada por la ocupación de Alemania y la división de Europa.

  2. Consolidación de Bloques: Se formaron bloques liderados por EE. UU. (OTAN) y la URSS (Pacto de Varsovia), con conflictos como la Guerra de Corea.

  3. Deshielo y Crisis: Hubo momentos de diálogo y acercamiento, pero también crisis, como la de Berlín y la de los misiles en Cuba.

  4. Détente y Competencia Global: A partir de los 70, se buscó reducir la confrontación directa, pero persistieron conflictos regionales y la carrera armamentística.

  5. Fin de la Guerra Fría: La URSS se debilitó económicamente, y con la llegada de Gorbachov al poder, se inició un proceso de reformas y apertura que llevó al fin de la Guerra Fría y a la disolución de la Unión Soviética en 1991.

4. Observa los mapas de las guerras de Corea y Vietnam

El desarrollo de la guerra en Corea se produjo por la división del país en dos: Corea del Norte, ocupada por los soviéticos, y Corea del Sur, por Estados Unidos. El líder, Kim II Sung, comunista, invadió el Sur. Ahí comenzó la guerra, finalizando con la división de Corea del Norte y Corea del Sur, en el Armisticio de Panmunjom (1953). En Vietnam, ocurrió lo mismo, pero el líder comunista Ho Chi Minh consiguió ganar la guerra a Estados Unidos, reunificando el país y convirtiéndolo en un Estado Comunista.

Similitudes:

En ambos casos se van a enfrentar sistemas comunistas contra Estados Unidos.

Diferencias:

Corea quedó dividida hasta nuestros días en dos partes, Corea del Norte, comunista, y Corea del Sur, prooccidental. Mientras que en Vietnam, triunfó el comunismo. La Guerra de Vietnam, además, va a ser la primera guerra visionada en televisión de la historia y generó un amplio movimiento de protesta, nunca antes visto.

5. Indica las principales diferencias entre las sociedades capitalistas y las comunistas.

En las sociedades capitalistas, la economía se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en la libre empresa, donde las personas pueden iniciar negocios y competir en el mercado. Se valora la libertad individual y el sistema político tiende hacia la democracia representativa. Por otro lado, en las sociedades comunistas, los medios de producción son propiedad del Estado o de la comunidad, y la planificación central controla la distribución de recursos. Se busca la igualdad económica y social, y el sistema político suele ser un régimen de partido único o de gobierno autoritario.

6. ¿Qué evolución ha tenido la CEE hasta llegar a la actual UE?

La Comunidad Económica Europea (CEE), creada en 1957, inicialmente se centraba en la cooperación económica entre seis países. Con el tiempo, se amplió a más miembros y se ampliaron sus objetivos, incluida la armonización de políticas y la creación del mercado único. En 1993, se transformó en la Unión Europea (UE), con una mayor integración política y social, además de económica. La UE ha seguido expandiéndose, admitiendo nuevos miembros y profundizando su cooperación en áreas como la moneda común (el euro), la política exterior y la seguridad, y la legislación común en muchos campos.

7. ¿Cómo se derrumbó definitivamente la URSS?

La Unión Soviética (URSS) se derrumbó definitivamente principalmente debido a problemas económicos, tensiones internas y el descontento popular. La economía soviética estaba en declive debido a la falta de innovación, ineficiencia y corrupción, lo que llevó a la escasez de bienes básicos y a un bajo nivel de vida. Las tensiones étnicas y nacionalistas dentro de la URSS también se intensificaron, exacerbadas por décadas de represión política. La llegada de Mijaíl Gorbachov al poder marcó un intento de reformar el sistema, pero su política de apertura política y económica (glasnost y perestroika) llevó a un aumento de las demandas de independencia por parte de las repúblicas soviéticas. Esto culminó en el intento de golpe de Estado de agosto de 1991, que debilitó aún más al gobierno central y aceleró el colapso de la Unión Soviética. El 25 de diciembre de 1991, Gorbachov renunció como presidente de la URSS, y el país se disolvió oficialmente.

8. ¿Cuáles son las causas por las que se produjo la descolonización?

La descolonización fue un proceso complejo motivado por varias razones. Tras la Segunda Guerra Mundial, las potencias coloniales europeas, debilitadas por el conflicto, ya no podían mantener sus vastos imperios coloniales debido a la pérdida de recursos y poder. Además, hubo una creciente presión internacional de las Naciones Unidas y otros organismos por la autodeterminación de los pueblos y el fin del colonialismo. Los movimientos de independencia en las colonias, liderados por líderes nacionalistas y respaldados por la conciencia de derechos humanos, también desempeñaron un papel crucial en la descolonización.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *