La Crisis de los Misiles en Cuba
En 1962, en el contexto de la Guerra Fría, se produjo la crisis de los misiles en Cuba. Fidel Castro, tras derrocar la dictadura de Fulgencio Batista en 1959, había instaurado un régimen comunista en la isla. La Unión Soviética planeó construir una base de misiles en Cuba. Al descubrirlo, el presidente estadounidense John F. Kennedy ordenó a la marina interceptar los barcos soviéticos que transportaban el material hacia la isla. Finalmente, el líder soviético Nikita Kruschev ordenó el regreso de los barcos a cambio del desmantelamiento de las bases de misiles estadounidenses en Turquía. La resolución de este conflicto demostró que el respeto al espacio geográfico del bloque contrario era crucial en las relaciones entre las dos superpotencias. Este episodio marcó el inicio de un segundo deshielo en la Guerra Fría, con la firma en 1963 del Acuerdo de Moscú sobre limitación de armas nucleares, una línea de actuación que continuaría durante el resto del siglo.
Otros Conflictos de la Guerra Fría: Vietnam, Israel y Afganistán
La Guerra de Vietnam
Desde 1956, guerrilleros procomunistas (Vietcong) comenzaron a operar en Vietnam del Sur. En 1960, se aliaron con el régimen de Vietnam del Norte para derrocar al gobierno de Ngo Dinh Diem, constituyéndose formalmente como Frente Nacional de Liberación. Estados Unidos intervino en apoyo de Diem, aumentando su presencia militar, que culminaría en 1968. Tras la retirada japonesa de Indochina en 1945, Ho Chi Minh proclamó la República Democrática de Vietnam en el norte, mientras que en el sur se estableció un estado prooccidental con capital en Saigón, apoyado por Estados Unidos. La URSS y China apoyaron al Vietcong y a Vietnam del Norte, mientras que Estados Unidos respaldó a Vietnam del Sur. La guerra se extendió a Laos y Camboya, finalizando en 1973 con la retirada del ejército estadounidense. En 1975, los comunistas reunificaron el país bajo el nombre de República Democrática Popular de Vietnam, con un régimen prosoviético.
Las Guerras Árabes-Israelíes
Israel se constituyó como Estado en 1948 en territorio habitado por palestinos, entrando en guerra con ellos y los países árabes vecinos ese mismo año. La victoria israelí le permitió ampliar su territorio. En 1956, una nueva guerra llevó al avance israelí por la península del Sinaí, interrumpido por la intervención de la URSS y Estados Unidos. La enemistad con Egipto persistió, culminando en la ocupación israelí del Sinaí en la Guerra de los Seis Días (1967). Israel también ocupó la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este. A finales de los cincuenta, se formó el movimiento Al-Fatah, liderado por Yasser Arafat, para encauzar la reivindicación separatista palestina. Al-Fatah controló la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), formada en 1964. Tras varias escaramuzas, la guerra volvió en 1973 (Guerra del Yom Kippur), con el ataque conjunto de Egipto y Siria a Israel. La respuesta israelí fue contundente, ocupando la meseta siria del Golán. En 1979, Egipto firmó un tratado de paz con Israel (Acuerdos de Camp David), comprometiéndose a no agredir a Israel y cediendo la Franja de Gaza a cambio de la devolución del Sinaí. En 1995, Israel y la OLP firmaron un acuerdo para la autonomía de Cisjordania, que junto con la Franja de Gaza, aspira a formar el Estado Palestino Independiente. En 1982, Israel invadió Líbano para destruir las bases de apoyo a las guerrillas palestinas, lo que generó controversia por los ataques a los campamentos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila. La presencia militar israelí en Líbano se prolongó hasta el año 2000. En 1987, los palestinos iniciaron la Intifada contra la ocupación israelí. La superioridad militar israelí y el apoyo de Estados Unidos han permitido el control sobre los territorios palestinos, a pesar de las resoluciones de la ONU.