La Guerra Fría: Origen, Desarrollo y Fin

La Guerra Fría

La Guerra Fría fue una consecuencia de la política de bloques, pero no desencadenó un conflicto generalizado. La razón se encuentra en el llamado equilibrio del terror: cada uno de los dos bloques disponía de suficiente armamento convencional y nuclear capaz de causar una destrucción total.

La Primera Guerra Fría: Etapas

1. El inicio

El conflicto más grave en esta etapa fue el de Berlín. Se había decidido la división de Alemania y de su capital en cuatro zonas: norteamericana, soviética, británica y francesa. Berlín quedó bajo dominio soviético. Ante la decisión de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña de unificar sus zonas con el fin de crear un solo Estado con una sola moneda, Stalin respondió con el bloqueo de Berlín por considerar que se violaban los acuerdos de Potsdam. Truman, ante la dificultad para alimentar a los ciudadanos de Berlín por tierra, reaccionó estableciendo un puente aéreo para garantizar el abastecimiento. Stalin decidió levantar el bloqueo. El resultado de esto fue la división definitiva de Alemania en dos Estados. Los países occidentales crearon en 1949 una alianza militar: la OTAN. La respuesta de la URSS fue la creación de otra alianza militar, el Pacto de Varsovia, en 1955. El conflicto berlinés empeoró las relaciones entre las dos partes de Berlín, lo que llevó a la construcción de un gran muro y al establecimiento de una estricta vigilancia. Esto hizo que miembros de una misma familia quedaran separados e incomunicados. Pese a las protestas norteamericanas, el muro no fue derribado; se hizo realidad la metáfora de Churchill sobre la existencia de un telón de acero.

2. La Guerra de Corea

A principios de los años 50, el foco de tensión de la Guerra Fría se desplazó desde Europa hacia Asia oriental. Tras el triunfo de la revolución china, el bloque comunista se sintió fortalecido en todo el mundo asiático del Pacífico y se decidió frenar a Estados Unidos, que pretendía heredar el papel hegemónico que habían desempeñado las metrópolis coloniales europeas y Japón. El conflicto se produjo en Corea, que había sido dividida en dos zonas de ocupación: al Norte, la soviética, y al Sur, la norteamericana. El ejército comunista de Corea del Norte invadió Corea del Sur, lo que provocó la intervención de Estados Unidos. Se produjo una guerra que finalizó sin que cambiara la situación de la península, ya que no se modificaron las fronteras y se mantuvieron los dos Estados.

3. Período de estabilización

Después de la Guerra de Corea hubo unos años en que la tensión internacional disminuyó. Las razones que contribuyeron a ello son:

  • En primer lugar, el relevo de los dirigentes de las dos superpotencias. A la muerte de Stalin se desató en la Unión Soviética la lucha por el poder. La desaparición de Stalin supuso la inauguración de una época de menor represión e intolerancia en la política interior y de mayor flexibilidad y apertura en política exterior. En Estados Unidos fue elegido presidente Eisenhower, de un talante más dialogante y moderado que su antecesor Truman.
  • En segundo lugar, la igualdad en el armamento nuclear a la que habían llegado las dos naciones que encabezaban cada bloque. Ambas contaban con suficientes armas atómicas como para causar la destrucción total mutua. Esto les obligó a iniciar las primeras propuestas de desarme.

4. Máxima tensión

A pesar del ambiente de optimismo que despertó la política de distensión a nivel internacional, dos graves crisis pusieron al mundo al borde de la destrucción nuclear:

  • Crisis de Hungría: La población húngara se reveló contra la dominación soviética y los dirigentes de Hungría pidieron la retirada del ejército soviético de su territorio, la salida de su país del Pacto de Varsovia y el establecimiento de un socialismo más democrático. La URSS no podía permitir que Hungría se desviara de la línea marcada porque podía servir de ejemplo a otros países. Las tropas de Moscú reprimieron violentamente el movimiento.
  • Crisis de Cuba: Cuba estaba política y económicamente muy controlada por Estados Unidos. Existía una dictadura, dirigida por el general Batista, caracterizada por una gran represión económica y una dura represión política contra la oposición. En 1953 surgió un movimiento guerrillero liderado por Fidel Castro que ocasionó la caída de la dictadura y el acceso al poder de Castro en 1959. Emprendió una política de corte comunista, plasmada en una serie de nacionalizaciones y una profunda reforma agraria, que perjudicaba en gran manera los intereses norteamericanos. Esta nueva política económica supuso el bloqueo económico de Estados Unidos. Estados Unidos no aceptaba un régimen comunista tan próximo a sus territorios, por ello organizó la invasión de la isla con tropas anticastristas que fueron derrotadas en la bahía de Cochinos. Las consecuencias de esto fueron el fortalecimiento del régimen castrista y un mayor acercamiento a la URSS, buscando protección. Fidel Castro acordó con las autoridades soviéticas la instalación en suelo cubano de misiles soviéticos con cabeza nuclear. Estados Unidos consideró esto como una grave amenaza para la seguridad de sus ciudadanos y de sus aliados. La respuesta ante dicha amenaza fue el bloqueo de la isla por mar: cualquier buque que se aproximara con material bélico sería detenido o hundido. La tensión entre las dos superpotencias afectó a España, donde existían bases militares norteamericanas. Una vez más, no se llegó a la temible confrontación directa, ya que la URSS se comprometió a retirar los misiles y Estados Unidos a no intervenir en los asuntos cubanos internos.

La coexistencia pacífica

Tras la crisis cubana se inició una coexistencia pacífica entre Estados Unidos y la URSS; ambas superpotencias se resignaron a respetarse y a convivir manteniendo cada una sus respectivas esferas de influencia y países satélites. Los rasgos principales de esta coexistencia fueron:

a) Un diálogo permanente entre Estados Unidos y la URSS y un alto grado de estabilidad internacional:

  • Se estableció un teléfono rojo que ponía en contacto directo al Kremlin con la Casa Blanca.
  • Avanzaron los acuerdos entre Estados Unidos y la URSS sobre control y limitación de las armas nucleares y estratégicas (acuerdos SALT).

b) Aparición de movimientos de rebeldía y contestación contra el liderazgo de la URSS:

En esta época comenzaron a surgir movimientos de protesta que ponían en duda la legitimidad del poder de la URSS y rechazaban la polarización del mundo. En el bloque comunista, el caso más evidente fue el de la China de Mao Tse Tung, que comenzó a alejarse ideológicamente de la URSS. De las disputas ideológicas se pasó a la rivalidad política y militar, convirtiéndose China en una potencia nuclear y en una amenaza para la URSS. Los partidos comunistas de cada país creyeron que tenían derecho a establecer sus propias políticas y a no depender de Moscú.

c) La aparición de movimientos de rebeldía y contestación contra el liderazgo de Estados Unidos: la Guerra de Vietnam:

Vietnam estaba dividido en dos Estados: Vietnam del Norte, procomunista, y Vietnam del Sur, prooccidental. Estados Unidos venía prestando ayuda a Vietnam del Sur porque era uno de sus aliados y no podía permitir que cayera en manos soviéticas. Por ello emprendió una intervención militar directa, que originó una larga y cruel guerra. Después de una década de temibles combates, que despertó una intensa oposición interna en Estados Unidos, el presidente Nixon ordenó la retirada de sus tropas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *