b. La Segunda Guerra “Guerra necesaria”. La independencia de Cuba
i. Origen del conflicto. Papel de la opinión pública
La madurez del movimiento independentista se sumó a los abusos que los propietarios españoles infligían a los nativos en las plantaciones. A ello hay que añadir la puesta en vigor de una Ley Arancelaria de Cánovas que prohibía a Cuba el libre comercio con EEUU. Por lo que los estadounidenses, perjudicados en la compra de tabaco y azúcar, comenzaron a mostrar simpatía por el movimiento independentista. La opinión pública a tres bandas:
- Los nativos cubanos no dudaban en comenzar el proceso independentista al precio que fuese puesto que la sociedad estaba muy polarizada entre los peninsulares y criollos y las capas bajas de la población.
- Los españoles habían adoptado una postura ultranacionalista y había que conservar las colonias al precio que fuese. Por otro lado, veíamos a EEUU como una potencia de segundo grado a la que se podía (y tenía) que ganar.
- En cuanto a los EEUU, la prensa jugó el papel que le correspondía, denunciando el papel explotador español. Justificaban una posible intervención para erradicar errores que ellos mismos habían cometido.
ii. Desarrollo de las hostilidades
La guerra comienza con el grito de Baire, planificado por Martí en el Manifiesto de Montechristi. Su muerte dio un mártir a la causa.
- En primer lugar, hay un intento de negociación por parte de Sagasta, enviando a Martínez Campos. Fracasa su empresa.
- Posteriormente, los conservadores (Cánovas) envían a Weyler que ocupa la isla y envía a los insurgentes a las montañas, concentrando la población en zonas aisladas. Creó auténticos campos de concentración.
- Con ello se inicia una guerra de desgaste en la que los españoles tienen la superioridad militar pero los guerrilleros conocen el terreno y son ayudados por EEUU mientras que las enfermedades atacan a los españoles.
- Sagasta sustituye a Weyler y plantea un proceso de autonomía con más autogobierno para la isla pero EE.UU. decide intervenir ante el posible arreglo del conflicto, primero ayudando con material a los insurgentes, luego intentando comprar la isla y por último declarando la guerra.
iii. El conflicto se expande al Caribe y Filipinas
La guerra comienza verdaderamente en el Pacífico, en Filipinas, objetivo del imperialismo norteamericano y que, como ya sabemos, chocará con el japonés posteriormente como escenario de la IIGM. Allí la población española era más escasa y basaba la economía en la exportación de tabaco. Las órdenes religiosas ejercían demasiado poder e influencia. Para promover la independencia José Rizal funda la Liga Filipina pero es ejecutado por el general español Polavieja desencadenando el conflicto. Primo de Rivera quiso negociar pero ya era tarde. Es en Cavite cuando el 1 de mayo es tomado por EEUU destrozando la armada española.
iv. La guerra hispano-americana
La intervención norteamericana en Cuba siguió las siguientes fases:
- En primer lugar, antes de iniciar la guerra, se prepara a la opinión pública mediante la prensa, la cual pondera la política de trochas y concentración de población nativa.
- La voladura del acorazado Maine, anclado en el puerto de la Habana para proteger a los nativos, sirve de detonante psicológico de la guerra pues el hecho es cubierto por varios medios de comunicación que cubren la noticia sin pruebas.
- A pesar de ese incidente, EEUU lanza una propuesta de comprar la isla que es rechazada por España. La prensa del país aviva el sentimiento belicista.
- Por ello comienza una guerra muy breve. En la bahía de Santiago, EEUU destroza la armada española y toma la ciudad. Se ocupa Puerto Rico y se firma el armisticio.
v. Cláusulas de la Paz de París
La Paz de París supuso un episodio vergonzoso para España puesto que su derrota era militar pero sobre todo moralmente dolorosa. España pierde sus derechos en Cuba “que será ocupada por EEUU” al igual que Puerto Rico y otras posesiones. Sin embargo, Filipinas es comprada y se deja a España el libre comercio con ésta.
En definitiva, en el contexto triunfal de las naciones poderosas de Europa que ven ampliado su imperio colonial, España merma sus posesiones de forma degradante para la opinión pública. En el siglo XX, EE.UU. comienza su expansión colonial.
vi. La irrupción de otras potencias y sus consecuencias
Hay que hacer referencia a la entrada en juego del Imperio Alemán, que, bajo la política intervencionista del Káiser Guillermo II, establece un tratado hispano-alemán por el cual España cede a Alemania las islas de Palaos, el resto de las Marianas y las Carolinas.