La hegemonia de la Union Liberal

CONTEXTO PROCLAMA REVOLUCIONARIA Y MANIFIESTO DE SANDHURST (PARA SANDHURST RESUMIR MÁS EL 1º PARRAFO Y CENTRARSE SOLO EN LOS DEMÁS):
Para el contexto de este texto, nos remontamos al reinado de Isabel II (1833-1868), marcado por la Iª Guerra Carlista (1833-1840) entre carlistas y cristianos, durante la regencia de Mª Cristina (1833-1840); con el gobierno de Mendizábal (progresista)

. A continuación, tuvo lugar la regencia de Espartero (1840-1843) y la Década Moderada (1844-1854), con el liberalismo doctrinario, la Constitución de 1845 y la IIª Guerra Carlista, y el gobierno de Murillo, abocando en una crisis política y económica. Entre 1854 y 1856, se desarrollo el Bienio Progresista con la Vicalvarada (pronunciamiento de los Moderados reformistas), caracterizado por el gobierno progresista-Moderados reformistas (Unión Liberal). En los años finales, destaca la crisis y la alternancia de poder entre Unión Liberal y los Moderados (Narváez y O`Donell), finalizando en una crisis y el pacto de Ostende.
A continuación, se puede enmarcar este texto dentro del Sexenio Democrático (1868-1874), una revolución iniciada con el pronunciamiento de Cádiz, de la mano de los generales Prim y Serrano (líderes progresistas y unionistas), uniéndoseles Topete; y proponían un Gobierno provisional y el sufragio universal. Se organizaron juntas revolucionarias con los demócratas para apoyar esta insurrección. Todo esto desemboco en la constitución de 1869, de carácter muy liberal, proponiendo los derechos colectivos, Cortes bicamerales y un sistema parlamentario. Se vio condicionada por la 1º Guerra de Cuba, liderada por Céspedes. Se nombro a Amadeo de Saboya para ocupar el poder, y Prim fue asesinado. Acorde con todo esto, hubo un grupo de oposición formado por los Alfonsinos, el Carlismo, la Iglesia y los republicanos, pero también estuvieron apoyados, en principio, por la burguesía financiera e industrial.
Tras un boicot generalizado, hubo una división del ejército, que produjo el cese de Amadeo, llegando al poder los republicanos e instaurando la Iª República (1873-1874). Hubo disensiones en su forma, alejándose de la burguesía y aislándose de Europa. Por parte de la republica federal, hubo una insurrección cantonal, amenazas carlistas y propaganda Alfonsina, que estallaron contra Figueras (cantonalismo). Con el tiempo, la republica se convirtió en autoritaria, alejándose el ejército de la republica y finalizando con el pronunciamiento de Martínez en Sagunto.


CONTEXTO DECRETO DE LA DESAMORTIZACIÓN:


Para contextualizar este fragmento, nos basamos en las desamortizaciones realizadas, mayoritariamente, durante el S. XIX.
La primera de estas fue realizada por Aranda durante el reinado de Carlos III, al desamortizar los bienes jesuitas para perseguirles y repartir sus bienes entre otras órdenes como crítica a las manos muertas.
Después tuvo lugar la de Godoy (1795-1805), realizada sobre las obras Pías para solventar la deuda del estado, las campañas militares y las ideas ilustradas, teniendo como consecuencia un movimiento clerical anti-ilustrado, penurias sociales y un mayor endeudamiento.

————————————————————————————————————>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<—————————————————————————————————

Las desamortizaciones de 1808-1814 fueron realizadas, por una parte, por José I suprimiendo los conventos abandonados o semi-abandonados para solventar la deuda del estado, que produjo la oposición a los franceses. Por otro lado, están las desarrolladas por las Cortes de Cádiz, que actuaron sobre lo mismo que la anterior, además de sobre los bienes comunales, y cuyas causas fueron las deudas estatales, la financiación de la guerra, premiar a los militares e introducir la propiedad privada; teniendo como consecuencias la oposición monacal y la ambigüedad en la propiedad. Ambas supusieron la abolición del régimen jurisdiccional.

Acaecieron después, las del trienio liberal (1820-1823), actuando sobre el decreto de supresión monacal y la venta de bienes comunales. Fue ocasionada por una reforma del liberalismo y el castigo al clero regular. Supuso una alianza trono-altar y una ambigüedad en la propiedad.
A continuación, la preparación de la desamortización de 1834-1836, al confiscar los conventos destruidos, devolución al trienio y la exclaustración. Actuó sobre lo mismo que la anterior al necesitar sumar apoyos a la burguesía y restárselos a los monjes. Supuso una alianza burguesa, monarquía isabelina, como una oposición monacal y una división eclesiástica.
Para finalizar, hubo dos últimas importantes, la de Mendizábal (1836-1844) sobre bienes del clero regular y secular, por la deuda del estado, para ganar la guerra y credibilidad, para introducir la propiedad privada y el apoyo de antiguos compradores, suponiendo la victoria, el apoyo burgués, la creación de latifundios, enfrentamiento entre iglesia y progresistas, disminución de la deuda pero no dinero en efectivo.
Estas dos últimas desamortizaciones, abolieron los gremios, los estamentos, trajeron libertad de comercio, y el fin de vinculaciones, el diezmo, las jurisdicciones y las aduanas internas.
La otra desamortización importante fue la de Madoz (1854-1856) en el bienio progresista sobre los bienes comunales y en general los amortizados. Fue causada para concluir las reformas liberales, por las ideas políticas, para sanear hacienda, reforzar la propiedad privada, aumentar la producción agrícola, acabar la carestía de alimentos y Moner en marcha el ferrocarril. Como consecuencias, agravo la situación social de los campesinos, no financio los ayuntamientos, rompió con la iglesia y financio el ferrocarril, así como la Ley de ferrocarriles, la de Sociedad de Crédito y la de Bancos.
Por último, cabe destacar las consecuencias que tuvieron estas desamortizaciones en la agricultura, ya que no produjeron innovaciones (mucha tierra desaprovechada y mucha mano de obra), así como un aumento de la producción, una menor productividad y una disminución del ganado. Destacaron los cultivos de trigo en Castilla para Cuba vía Santander, la vid en Jerez, la rioja y Penedés, aceite en Cataluña y Andalucía, y naranjas en Andalucía y Mallorca y Valencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *