Múnich:Texto de naturaleza político–
Ideológica.Fuente Primaria.Escrito el 8 de Junio de 1962 y Dirigido a la opinión pública internacional.
CONTECTO HISTÓRICO:
El texto hay que situarlo en la segunda etapa del franquismo: etapa que se caracteriza por profundos cambios económicos y sociales que no se vieron acompañados por cambios políticos.Ciertos gestos del régimen, como el alejamiento de los falangistas de los círculos del poder y la llegada de los tecnócratas del Opus Dei, podía dar a entender que el régimen entraba en la senda de un cierto aperturismo político.
ANÁLISIS DEL TEXTO
El texto es la resolución final que se aprobó por unanimidad en el Congreso de Múnich. Tiene una importancia histórica indudable porque por primera vez desde la victoria de Franco en el 39, se hace una petición expresa de libertades para España en un foro internacional y además tanto por parte de la oposición del interior como de la oposición del exterior de manera conjunta.
La Declaración final recogía dos peticiones fundamentales por parte de los asistentes españoles: de un lado la petición de democracia, y de otro lado la petición a los países europeos de que no dejaran entrar a España en la CEE hasta que fuera una democracia. Esta última petición enojó profundamente al régimen, dado que ya se habían iniciado las primeras conversaciones para la entrada de España en la CEE.El texto contiene la petición expresa aspectos clave en un régimen democrático:En el punto 1 se hace una petición expresa de democracia, cuando dice:” la instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas que garanticen…”.En el punto 2 se habla de los derechos fundamentales de la persona, sostén de una democracia: “la efectiva garantía de todos los derechos de la persona humana”.El punto 3 recoge la reivindicación de las nacionalidades históricas cuando dice: “el reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales”En el punto 4 se recogen los derechos de los trabajadores, como el derecho a la huelga. “el ejercicio de las libertades sindicales sobre bases democráticas… y el reconocimiento de sus derechos fundamentales, entre otros medios por el de huelga”.El punto 5 habla de los partidos políticos: “la posibilidad de organización de corrientes de opinión y de partidos políticos…”COMENTARIO:
se llamó el Contubernio de Munichue porque es un termino que acuño la prensa del régimen, concretamente el diario falangista Arriba, que habló de los traidores de Múnich y de Contubernio, es decir, algo preparado desde el inicio por sus protagonistas.El Movimiento Europeo. Era un foro de discusión, una especie de laboratorios de ideas acerca del proyecto de unidad europea. Fue creado en 1948 y estaba formado e impulsado por fuerzas más bien conservadoras y filo católicas.El llamado Contubernio de Múnich fue una reuníón organizada por el Movimiento Europeo los días 5,6, 7 y 8 de Junio. A estas reuniones se enviaron 118 invitaciones personales, tanto a españoles del interior como del exterior.En estas reuniones se discutíó abiertamente sobre el pasado, el presente y sobretodo el futuro de España.Los invitados a estas reuniones abarcaban todo el espectro político de la oposición, tanto del interior como del exterior: La Uníón Española- grupo monárquico de corte liberal-, democristianos de derechas liderados por José María Gil Robles, el viajo líder de la CEDA; los democratacristianos de izquierda partidarios de la alianza con los socialistas; las Hermandades obreras de Acción Católica, movimientos sindicales confesionales no exentos de fuerza entre obreros españoles; el PSOE; delegados del gobierno vasco en el exilio; delegados de los partidos nacionalistas catalanes. Fuera quedaba el PCE de Santiago Carrillo, pese a que la prensa del régimen dijo que asistieron, no asistieron, pero en su informe sobre el acontecimiento sí mostró ciertas simpatías hacia los pasos por el consenso y reconciliación nacional.
Las discusiones no estuvieron exentas de tensiones entre los asistentes, de hecho se crearon dos comisiones, una formada por la oposición del interior presidida por Gil Robles; y otra formada por exiliados presidida por Salvador de Madariaga. Las diferencias radicaban fundamentalmente en la forma de Estado, República- oposición del exterior- y Monarquía -oposición del interior-. Aunque los socialistas no se negaron la posibilidad de aceptar la monarquía, en un momento dado, como forma de Estado.
Las conclusiones de las reuniones se pueden sintetizar en dos: petición de democracia para España, el texto se centra fundamentalmente en esta cuestión; y la petición de no dejar entrar a España en la CEE hasta que no se restableciera la democracia.La reacción del régimen a esta reuníón fue furibunda y la maquinaria de la represión volvíó a funcionar de manera implacable. El 8 de Junio, el mismo día que se clausuran las reuniones, firma un real Decreto por el que se suspende la vigencia del artículo 14 del Fuero de los españoles. Dicho artículo establecía que los españoles eran libres para fijar su lugar de residencia. Con esto se condenó al exilio a los representantes de la oposición del interior; Gil Robles se exilió a París, Iñigo Cavero a Fuerteventura.