d) Institucionalización del régimen: la democracia orgánica
Durante la década de los 60’ se produce dentro del gobierno franquista la marginación de la Falange y de los grupos católicos, que son sustituidos por el grupo de los tecnócratas, destacando la figura de Carrero Blanco, padrino político de las figuras más destacadas. Este hecho obedece a la oposición de los primeros a la idea de instaurar una monarquía que defienda los principios del Movimiento Nacional y en contra de la liberalización económica. El alejamiento de la Guerra Civil –ya han pasado 20 años-, junto con los nuevos aires de liberalización económica y los cambios profundos de la sociedad española, imponen un cambio profundo en el régimen.
Con el paso del tiempo, España se organizó bajo el sistema de democracia orgánica consistente en que, como el franquismo rechazaba el sistema democrático tradicional de representación parlamentaria a través de la soberanía nacional, con los partidos políticos como su instrumento, ahora el régimen se definía a sí mismo como una democracia orgánica basada en unidades naturales de representación: familia, municipio y sindicato.
Este último era único, así el llamado »sindicato vertical» agrupaba a patronos y trabajadores en un sistema corporativista, distribuidos por ramas de producción, todos unidos en el propósito común que era el bien del país, de manera que no existía el derecho de huelga por considerarse de todo punto innecesaria. Se trataba, en definitiva, de unidades naturales representativas de la ciudadanía que el régimen consideraba superiores a la representación a través de partidos políticos. En el franquismo el pueblo estaba representado en las tareas de gobierno a través de las Cortes, que venían a hacer las veces del Congreso de los Diputados.
Proceso de Liberalización
En este tímido proceso de liberalización y reducción de las consignas que lleva a cabo el régimen, se implementa de manera singular:
- La Ley de prensa de 1966, que suprime la censura previa permitiendo la publicación de obras hasta entonces prohibidas.
- Constituyó un primer ensayo legislativo y una toma de contacto hacia una meta mayor: la »institucionalización» del régimen de Franco. Esta vendría ese mismo año de mano de la LOE (Ley Orgánica del Estado) que venía a hacer las veces de una constitución, pero sin serlo ya que no se trata de un sistema democrático.
Esta pseudoconstitución, refundía las Leyes Fundamentales anteriores, se crea la figura del presidente del Gobierno y las Cortes se obligaban a contar con una parte de la opinión pública. Con la LOE, sometida a referéndum nacional en diciembre de 1966 y obteniendo una participación y aprobación amplias, el régimen desembocaba en una Monarquía que debía respetar las instituciones creadas por el franquismo, de esta manera las Cortes en 1969 designan al Príncipe Don Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco en la Jefatura del Estado a título de Rey. Se pretende de esta manera dar continuidad al régimen mediante la instauración de una monarquía inspirada en los principios del Movimiento Nacional.
La LOE constituía en fin, la respuesta a un doble desafío: modernizar el país ante los deseos de ingresar en la CEE (Comunidad Económica Europea) y acallar a la Iglesia. En definitiva, esa difícil caracterización que del régimen franquista en general y de Franco en particular realiza Paul Preston, para quien »no es plenamente fascista ni mucho menos democrático, pero cuya evolución y adaptabilidad permitieron permanecer casi 40 años en el poder»
Política Exterior
La política exterior española de la época está presidida durante todo este periodo por el objetivo de normalizar las relaciones internacionales, destacando varios aspectos:
- Gibraltar: se llevó esta cuestión a la ONU y tras diversas resoluciones la Asamblea General resolvió el pleito a favor de España. Pero las negociaciones con Gran Bretaña para la descolonización del Peñón fracasaron.
- Negociaciones con la CEE: España solicitó en 1962 la adhesión, pero el Informe Birckelbach fue negativo ya que el régimen dictatorial de España lo hacía incompatible con los principios democráticos de la CEE. En 1970 se logra un Acuerdo Preferencial por el cual se facilitaban los intercambios entre los seis países comunitarios y España. El acuerdo fue favorable para esta última, ya que contribuyó a reducir su déficit comercial con la CEE.
- La descolonización del Protectorado de Marruecos: al igual que Francia, España concede la independencia de su parte del territorio en 1956. Sin embargo, las relaciones con el país magrebí se enturbiaron a partir de entonces porque Marruecos también reivindicaba Ifni, el Sáhara Occidental, las plazas de Ceuta y Melilla y los peñones mediterráneos frente a las costas.
- La Marcha Verde y la descolonización del Sáhara Occidental: en 1975 el rey de Marruecos, Hassan II, emprende una marcha civil con la intención de invadir el Sáhara español. Esta marcha tiene lugar en pleno ocaso de la dictadura del general Franco, por lo que finalmente el abandono de la antigua colonia por parte de España se pactó en los Acuerdos de Madrid, firmados entre los gobiernos de Marruecos, Mauritania y España.