TEMA 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones.
Tras la muerte de Carlos II, sin descendencia, se originó la Guerra de Sucesión española (1700-
1714), finalizando con el reconocimiento de Felipe V como rey de España, quien adopta las formas políticas y administrativas del absolutismo francés. Este reformismo borbónico lo continuaron Fernando VI y Carlos III, quien inicia el despotismo ilustrado.
Estas políticas de reformas no romperán los límites del Antiguo Régimen. La crisis de éste se produce en el reinado de Carlos IV y llevará a la revolución liberal a partir de 1808.
Rasgos
del Antiguo Régimen
durante los siglosXVIIyXVIII
:
el plano
político se caracterizó
por el absolutismo monárquico
y por la centralización
.
En el plano
económico destacó la
política económica mercantilista. Elplano demográfico
se caracterizó por un bajo crecimiento democrático.
El plano
social se componía de
tres estamentos: clero, nobleza y tercer estado o estado llano.
La Economía en la España del siglo XVIII
España
era un país rico debido a sus colonias pero la economía peninsular
seguía basada en la agricultura.
El siglo XVIII es una época de
crecimiento económico en toda Europa.
1-Población
Se
conoce a través de censos (registros de población) y catastros
(registros de propiedades) realizados con fines fiscales. Las fuentes
de información demográfica más conocidas son el Catastro de
Ensenada (1755) y el censo de Floridablanca (1781).La población creció
menos que en el resto de Europa. El débil peso demográfico será
uno de sus grandes problemas económicos.
2-Agricultura
Era el
sector económico dominante y ocupaba al 75% de la población. Se
trataba de una agricultura tradicional, sin mecanizar y con bajos
rendimientos; cuyos problemas radicaban en la falta de agua (esto
llevó a la creación de grandes canales) o el tradicionalismo que
impedía la introducción de cualquier novedad, que fue disolviéndose
con el cambio de mentalidad que supuso la Ilustración. Pero el
principal problema fue la estructura
de la propiedad de la
tierra presentaba 3 clases de problemas en el siglo XVIII: el Régimen
Señorial (señoríos territoriales y jurisdiccionales), el tamaño
de las propiedades (latifundio y minifundio) y las propiedades
amortizadas (“manos muertas”, mayorazgos y bienes comunales).
3-Sector secundario
La
industria era todavía artesanal. Los artesanos trabajaban en
talleres, propiedad de un maestro. Cada oficio se organizaba en un
gremio que regulaba toda la actividad, impidiendo la competencia y,
así, el desarrollo del capitalismo, siendo suprimidos a finales del
siglo XVIII.
El
nivel de consumo de la población era muy bajo y el campesinado vivía
casi fuera de la economía monetaria. Aparecen nuevas formas de
industria como el sistema doméstico, las Manufacturas Reales (Real
Fábrica de Tabacos de Sevilla) y una nueva industria que destacará
en Cataluña.
En conjunto España tenía una industria poco desarrollada y muy dependiente del comercio con las colonias de América.
4-El sector terciario
Las
Comunicaciones mejoraron
mucho. Se creó una red de “Caminos Reales” que unía Madrid con
los principales puertos. Se organizo un sistema de postas que dio
lugar al servicio de correos. Mejoran también la red de caminos
secundarios y los puertos.
El Comercio estuvo dependiente de la evolución de la política económica, que pasó por 2 fases: Mercantilismo (hasta 1768) y liberalismo económico (tratado de libre comercio, supresión de aduanas…).
El
sector Financiero
.
Se carecía de una burguesía financiera. A pesar del oro y plata de
América, no se había acumulado un gran capital en España. En el
reinado de Carlos III se crea el Banco de San Carlos, origen del
actual Banco de España.
La Sociedad en la España del siglo XVIII
Es una
sociedad estamental dividida en privilegiados (nobleza y clero) y no
privilegiados (resto de la sociedad). Cada estamento tiene sus
propias leyes. Se dividían en:
En
España los privilegiados
(10%) poseían más fuerza que en otros países europeos a causa de
la debilidad de la burguesía. Tanto la nobleza como el clero poseían
enormes propiedades.
En España la nobleza siguió alejada del comercio y los trabajos “no dignos”
Entre los no privilegiados (90%), destacamos a la burguesía, que no fue importante y al campesinado, que representaba el 75% de la población total.
La
política española en el siglo XVIII
:
El reformismo borbónico
La instauración borbónica con Felipe V, heredero de Carlos II, se realizó con ciertas dificultades:
1.
La oposición interna e internacional,
que provoca la “Guerra de Sucesión”, motivada por la tutela que
ejercía sobre Felipe V su abuelo el rey francés Luis XIV, por lo
que las demás potencias europeas apoyaron al otro pretendiente al
trono, Carlos de Habsburgo; y por la oposición de catalanes y
valencianos por su política centralizadora, al temer la pérdida de
sus fueros.
2. La falta de autoridad de la monarquía ante la nobleza, sobre todo en la corona der Aragón
La guerra civil e internacional provocada por la subida al trono de Felipe V llegó a su fin por un hecho fortuito, el pretendiente austriaco ocupó el trono de Austria al morir su hermano y ninguna potencia se mostraba dispuesta a que un rey ocupase dos coronas. Las potencias y Felipe V, firmaron la Paz de Utrecht (1813) por la que:
– Felipe de Anjou deberá renunciar a sus derechos dinásticos en Francia y la línea sucesoria del Rey Francés no podrá reclamar derechos dinásticos sobre el trono Español.
– Compensaciones a Inglaterra: Gibraltar, Menorca (recuperada en 1782), Belice, Las Bahamas, Jamaica. Se establecio navío de permiso y el Asiento de negros.
– Carlos de Austria es compensado con los territorios europeos que le quedaban a España: Bélgica, Luxemburgo, Nápoles, Sicilia, Parma, etc.
– Saboya obtiene Cerdeña
Cataluña y Baleares continuaron con la guerra. Barcelona cayó en 1714 y las islas de Mallorca e Ibiza, en 1715. Felipe V suprimió sus instituciones y privilegios, aplicando los Decretos de Nueva Planta (1707-1716).
A partir de 1713, para implantar el absolutismo monárquico al estilo francés (“el estado soy yo”), realiza reformas en la Administración Central, en la Administración Provincial y en la Hacienda.
Los objetivos de Administración Central fueron la Centralización, donde el rey asumía todos los poderes, y nombraba y destituía todos los cargos; y la Uniformización, quese llevó a cabo mediante los Decretos de Nueva Planta (1707- 1716), vigentes en todo el país menos en el País Vasco y Navarra, que habían apoyado a Felipe. Se aplicó la legislación castellana, más favorable al rey.
La Administración Provincialcreó demarcaciones provinciales y al frente de cada una se situaron delegados reales que ejercieron en su nombre el poder militar, judicial, político y económico.
Por su parte, la Hacienda estableció en la Corona de Aragón una cuota fija por localidad. Fracasó en el resto de España por la oposición de los privilegiados. Mejoró el comercio colonial para extraer de América el mayor beneficio posible.
En el Exterior,
Felipe V intentó conseguir territorios para sus hijos en Italia, a
través de los llamados “Pactos de Familia”. En el Primer pacto
“Tratado del Escorial”, recuperó Nápoles y Sicilia. Con el
segundo pacto obtuvo Parma, Piacenza y Guastalla.
El reinado de Fernando
VI (1746-1759) se
caracterizó por los
deseos de paz, por la reconstrucción interior y por la llegada a
España de las ideas ilustradas,
limitadas por la Iglesia y la monarquía absoluta.
Con las ideas generales de la Ilustración temió la revolución, por lo que su objetivo fue armonizar tradición y modernidad. Intentó solucionar la decadencia económica a través del análisis crítico de la estructura económica.
Las ideas ilustradas llegaron de la mano de: Feijoo, en primer lugar; Campomanes, Olavide y Aranda fue la segunda generación; y por último Jovellanos, Cabarrús y Floridablanca.
En el aspecto interno se produjo un fortalecimiento de la administración de justicia, de la educación y de las Obras Públicas. El Marqués de Ensenada reformó la Hacienda Pública y desarrolló un programa de Obras Públicas.
Carvajal se ocupó de los Asuntos Exteriores, en los que se mostró partidario de la amistad con Francia e Inglaterra.
Carlos
III (1759-1788)
fue el tercer Borbón en
España. El “Despotismo Ilustrado” se iniciará durante su
reinado. El rey se rodeó de pensadores ilustrados como Jovellanos,
Campomanes, Floridablanca, Aranda u Olavide para acometer su programa
de reformas.
Para mejorar la situación económica del pueblo contó con el ministro italiano Esquilache, que en 1765 decidió la liberalización de los precios del grano. Esto provocó una revuelta popular, “Motín de Esquilache”. Reclamaba la bajada del precio del trigo, y el fin de la prohibición de juegos de azar, usos de armas y determinadas vestimentas.
Esquilache fue destituido y se frenaron las reformas temporalmente. Al retomarlas, lucho contra el nepotismo, la corrupción, y los privilegios de la Iglesia frente al Estado (expulsión de los jesuitas).
Fomentó el crecimiento demográfico
Las reformas más importantes serán las económicas:
En
1783 se declaran honestas todas las profesiones.
– Libre circulación de mercancías y la liberalización del mercado colonial con el Tratado de Libre Comercio (1778)
– Liberalizó el proceso de fabricación. Se establecieron aranceles para proteger la producción nacional
– En el terreno de la Agricultura se limitaron los privilegios de la Mesta y se trató de realizar una Reforma Agraria, que no se llevó a cabo, a pesar de que el 80 % de la tierra estaba amortizada. Se introdujeron más cultivos.
– Se moderaron los impuestos para fomentar la producción
Se sucedieron varias crisis de subsistencia debido al aumento de la población, lo que hizo que los precios de los alimentos fueran elevados.
En el Exterior, se volvió a los Pactos de Familia. Por el 3º Pacto, España participaba en la “Guerra de los Siete Años” apoyando a Francia. España perdió Florida y obtuvo La Luisiana.
En 1788 España recuperará Menorca y Florida, al apoyar la independencia de Norteamérica
En 1788 sube al trono Carlos
IV
. Las
características más relevantes en el aspecto interno
fue la crisis del Antiguo
Régimen
. Para evitar el
“contagio” de la Revolución Francesa, Floridablanca,
primer ministro, encargó a la Inquisición la persecución de las
ideas liberales.
A Floridablanca le sucedió Godoy, que actuó como un valido. Éste llevó a cabo una política desamortizadora desde 1798 para salvar la Hacienda. Pero el príncipe heredero, Fernando, detestaba a Godoy, conspirando contra su padre en el Motín de Aranjuez, y gracias a la intervención del pueblo, Carlos IV, abdicó en su hijo Fernando.
En el exterior, reanudó la alianza con Francia y tras la firma de la paz de Basilea en 1795, recupera San Sebastián, Bilbao y Vitoria, y le devuelve La Luisiana
En 1796 firmó el tratadode San Ildefonso, por el que participa en la guerra contra Inglaterra y en el bloqueo Continental (Guerra de las Naranjas contra Portugal).
En 1807 se firma el Tratado de Fontainebleau en el que se pactaba la partición de Portugal entre España y Francia. Con tal pretexto se inició la entrada de las tropas francesas a España, pero las cosas cambiaron y el paso se convirtió en una invasión en toda regla.
Así, durante el siglo XVIII asistiremos a la implantación definitiva del centralismo político en España, la modernización de las estructuras del Antiguo Régimen, los inicios de la industrialización y unos tímidos cambios sociales. Culminará el siglo con la crisis del Antiguo Régimen en España que dará paso poco a poco a un nuevo régimen y al comienzo de la revolución liberal en el siglo XIX.