La monarquia de alfonso 13.crisis del sistema de partidos.la sen

La monarquía de Alfonso XIII

Sistema político durante el reinado de Alfonso XIII


La regencia de María cristina termina el 17 de mayo de 1902 con la entronización de su hijo Alfonso XIII.
La monarquía de Alfonso XIII se caracteriza por la crisis generalizada del sistema, provocada por:

La desaparición de los líderes que gestaron y dirigieron la Restauración, como Cánovas, Martínez Campos y Sagasta.

2

 La falta de respuesta a las demandas de los partidos ajenos al turnismo: movimiento obrero y los nacionalismos.

3

 La rigidez del sistema que apenas promueve cambios en el campo español, profundiza los desequilibrios regionales y margina del progreso a extensas zonas del territorio nacional.

Primeros gobiernos de Alfonso XIII. I. Gobierno Conservador


La entronización del nuevo rey tiene lugar durante el gobierno de Francisco Silvela que lidera el Partido Conservador. Su principal obra es la creación del Instituto de Reformas Sociales con el que se trata de desarrollar las relacionas laborales del gobierno. Debido al rechazo de los trabajadores, solo genera una actividad burocrática de informes sobre conflictividad social, movimientos de población, etc. Además se promueve la descentralización del estado y una reforma presupuestaria. En 1903 llega al gobierno Antonio Maura, que se enfrenta a los intereses locales de algunos miembros de su partido, tarea que no puede culminar y dimite en 1904 II. Gobiernos del Partido Liberal.
La inestabilidad política es el signo predominante en los años sucesivos. La falta de liderazgo y la injerencia de la vida política del nuevo monarca son los factores que determinan la existencia de cuatro presidentes en apenas dos años. El partido liberal retorna con Moret a la cabeza en 1905, con acciones que tienen lugar en medio de tensiones con el ejército, que es objeto de críticas de varias publicaciones catalanas.

III. Regeneracionismo conservador de Maura.Regeneracionismo


Es la voluntad de transformar la estructura política, económica y social en sentido modernizador tomando como referencia a Europa.
Antonio Maura, líder conservador, asume la jefatura de gobierno en 1907. Entre sus medidas destacan: 1. Económicas: 1.1Ley de protección de la industria nacional. 1.2Ley de fomento de la industria y las comunicaciones marinas. 2. Reformas sociales: 2.1Ley de colonización interior. 2.2Ley de inmigración. 2.3Descanso dominical. 3. Reformas interiores. 3.1Creación del ministerio del interior. 3.2Reorganización de la policía. 3.3Persecución del bandolerismo 3.4Nueva ley electoral. Además contempla el proyecto de la creación de las mancomunidades, organismo autónomo que se pueden agrupar en varias Diputaciones provinciales, pero dicho programa no sale de las cortes, pues los sucesos de Barcelona en 1909 provocan la caída de Maura.

La semana trágica

Después de las expediciones africanas se inicia el periodo de penetración de España en el norte de África. La conferencia de Algeciras consolida el reparto del territorio marroquí entre España y Francia. Los ataques a los obreros españoles provocan la reacción de las tropas españolas que son acorraladas en el barranco del Lobo y sufren numerosas bajas. La campaña de Marruecos moviliza a los reservistas para proteger unos enclaves mineros cuyo principal accionista es el Conde de Romanones. Se producen manifestaciones y agitaciones promovidas por radicales, socialistas y anarquistas. La protesta se concreta en Barcelona, ciudad que respira un clima antimilitarista como consecuencia de la ley de jurisdicciones aprobada en 1906 y la organización Solidaridad Obrera proclama la huelga general, movimiento que conlleva altercados callejeros, levantamiento de barricadas, incendio de conventos, vuelco de tranvías, etc. El ejército reprime con mucha dureza a los huelguistas y se hace dueño del centro de Barcelona. El gobierno recupera el control los días consecutivos, terminando con un balance de cien muertos, más de mil detenidos y cinco ejecuciones. EL rey, que había sostenido a Maura durante la crisis, fuerza su dimisión en octubre de 1909 ante la presión de los liberales en la prensa y las cortes, dando paso a un breve gobierno de Moret.

IV. Regeneracionismo Liberal de Canalejas. José Canalejas, gran líder del partido Liberal. Tiene que resolver el problema de la crisis social y los acontecimientos derivados de la Semana Trágica. Reforma el servicio militar haciéndolo obligatorio en tiempos de guerra y redimible en tiempos de paz mediante el pago de una tasa, suprime el impuesto de consumos y fomenta la separación de iglesia y Estado, lo que provoca una subida de tensión con la llamada “Ley del Candado” por la que se prohíbe la instalación de nuevas congregaciones religiosas sin autorización previa. Se enfrenta a un movimiento huelguístico fomentado por la izquierda por lo que suspende las garantías constitucionales para evitar la convocatoria de huelgas. El proyecto de mancomunidades es aprobado por el congreso pero no llega a aprobarse a causa del asesinato de Canalejas. Otras reformas de Canalejas:

1

Liberalización educativa, que lleva al choque con la iglesia 2
Arbitrajes de Estado en conflictos laborales.

3

Reducción de la jornada laboral.

4

Prohibición del trabajo nocturno.

5

Regulación del trabajo de la mujer.

6

Establecimiento de un impuesto único que agrava especialmente a los ricos. Dio un empuje decisivo al conflicto de Marruecos con la ocupación de Larache, Alcazaquivir y Arcila.

V. Gobierno conservador de Dato. Eduardo Dato llega a la presidencia de gobierno en 1913, originando una profunda crisis en el partido Conservador. Su medida gubernativa más trascendente es la publicación del decreto sobre Mancomunidades que posibilita cierto autonomismo en Cataluña. Además debe decidir la posición española ante la Primera Guerra Mundial, que no puede ser otra que la neutralidad, exigida por la crisis.


VI. Gobierno Liberal de Romanones


Del gobierno de Romanones destaca el proyecto de la reforma fiscal, el cual supone una contribución extraordinaria sobre los beneficios originados por la guerra, destinada a la creación de estructuras y a educación, dicho proyecto no es aprobado, lo que supone la sustitución de Romanones por el también liberal García Prieto.

Crisis del sistema de 1917


En 1917 estalló una crisis política, militar y social que llevó finalmente a la descomposición del sistema de la restauración. Esta situación de inestabilidad, iniciada en 1913, provocó un desprestigio de los partidos dinásticos que se intensificó con el impacto de la Primera Guerra Mundial.

A. Antecedentes de la Crisis


Superada la crisis de 1909 y estabilizada la situación en Marruecos, se vivieron años de crecimiento económico favorecidos por la Primera Guerra Mundial. Esta situación era transitoria y pronto desaparecieron las tensiones sociales, el turnismo entró en crisis debido a la sociedad que reclamaba reformas.

1. Impacto de la Primera Guerra Mundial


Al estallido de la Guerra en 1914, España optó por la neutralidad. A pesar la opinión pública se dividió entre Afiliados y Germanofiliados, los primeros apoyados por los progresistas y los segundos por los conservadores. La neutralidad favoreció cierto auge económico del Estado gracias a las necesidades de los países beligerantes. Gracias a esto se consiguió cancelar deudas e incluso acumular capital y ciertas innovaciones tecnológicas. En realidad el aumento de las exportaciones favoreció los negocios especulativos y se favorecieron a los empresarios y a los intermediarios, que no invirtieron en la modernización del sistema productivo. La situación no fue favorable para las clases bajas que tuvieron que enfrentarse al alza de precios y a la carencia de algunos productos básicos desviados a mercados internacionales. Todo esto no se vio compensado con una subida de salarios. El deterioro de la capacidad adquisitiva de los trabajadores provocó una fuerte conflictiva social y una afiliación masiva a sindicatos, todo esto afectó y desestabilizó al Sistema.

2. Crisis del turnismo


En 1913 con el nombramiento de Eduardo Dato se originó una ruptura interior del partido conservador (Datistas y Mauristas). Dentro del Partido Liberal también hubo rupturas en facciones encabezadas por Romanones, García Prieto y Santiago Alba. Dicha disgregación de los partidos aumentó la inestabilidad política y la formación de gobiernos rompiéndose el pacto de alternancia firmado en 1885. La debilidad de los gobiernos que se formaron entre 1913 y 1917 se plasmó en el cierre de las cortes de forma periódica, en el gobierno mediante decretos y en la dificultad de formar gobierno. Esta situación aumentó el desprestigio del sistema, exigiendo la oposición reformas para democratizarlo.

B. Desarrollo de la crisis de 1917 1. Crisis militar (las juntas militares)


Existía un profundo malestar entre los oficiales de las armas de infantería, caballería y artillería debido al descontento de unos exámenes programados para el ascenso a mandos en el escalafón que chocan con las aspiraciones de ascender por antigüedad. Al mismo tiempo se perciben discriminatorios los rápidos ascensos por méritos de guerra entre los militares africanistas, frente a la lentitud de ascenso en las guarniciones situadas en la Península. Como consecuencia se genera una protesta en Barcelona con el coronel Benito Márquez como inspirador, organizando una Junta de Defensa Militar seguida de la creación de otras en la Península, dichas Juntas redactan un reglamento y empiezan a ser consideradas por intelectuales como fuerzas regeneradoras del sistema que es ordenada su disolución por el presidente del gobierno, creando una presión que obligó a Alfonso XIII a sustituir a Romanones por Dato, quien finalmente acepta el reglamento de las juntas.

2. Crisis política (la Asamblea de Parlamentarios)


Una segunda fuerza se manifiesta en 1917 encabezada por Francesc Cambó, es la de los parlamentarios, que exigían la reapertura de Cortes que el presidente Dato había ordenado cerrar, reivindican un proceso constituyente que reorganizara el Estado sobre una base autonómica. El 19 de julio se reunieron en Barcelona numerosos parlamentarios, entre senadores, catalanistas, republicanos y socialistas. Pero dicha asamblea apenas puede llevar a cabo sus trabajos, ante la respuesta del Gobierno, que la disuelve mediante el empleo de la fuerza.

3. Crisis Social (la huelga General de 1917)


La carestía de la vida, producida por la subida de precios, fue el origen de un amplio movimiento huelguístico que aceleró la unión de la acción entre UGT y la CNT. El clima político creado por la irrupción por las Juntas de Defensa, la Asamblea de Parlamentarios y por la huelga de ferroviarios fue considerado el idóneo para convocar una huelga general. Un manifiesto conjunto, elaborado por el comité de la UGT y el PSOE, recoge los objetivos de la huelga que se concretan en el rechazo del Sistema político y en la creación de un Gobierno provisional que convoque cortes constituyentes. Finalmente el ejército se ocupó de la represión de la huelga, por lo que ante el inicio de la huelga el 13 de agosto, se declara el estado de guerra y se producen choques violentos en diferentes ciudades nacionales. Le comité de huelga fue detenido al día siguiente provocando el decaimiento de la movilización con un resultado de 60 muertos y más de 2000 detenidos. El sistema establecido se mantuvo, aunque resultó muy dañado por la crisis.

C. Consecuencias de la Crisis de 1917


Eduardo Dato vuelve a formar gobierno en 1917 a instancia del Rey, logrando controlar la crisis siendo apoyado por el ejército y la burguesía catalana, ésta última temerosa de una revolución social. A pesar de esto el régimen no tenía capacidad para ampliar sus bases sociales y transformar el sistema en un régimen democrático. Además la inestabilidad social aumentó potencia por la crisis económica y la guerra de Marruecos, aumentando la tensión y la violencia, lo cual condujo a la quiebra de la monarquía parlamentaria.


1. Gobiernos de concentración


A finales de Octubre de 1917 cayó el gobierno de Dato por presión de la Junta de Defensa, el rey siguiendo el esquema turnista nombra al liberal García Prieto, y éste y el rey propusieron la creación de un Gobierno de concentración nacional formado por liberales, conservadores y nacionalistas. De esta forma se rompía el bipartidismo. Esta alianza de la conservadora con los nacionalistas fue un intento desesperado del bloque dominante frente a la amenaza revolucionaria y republicana. Destacaron los gobiernos de Antonio Maura, García Prieto y del conde de Romanones, de quienes destacaron medidas como la subida de salarios al ejército, nuevo reglamento de ascensos por antigüedad, desarrollo cultural, impulso de la agricultura, obras públicas y de ferrocarriles. Finalmente la actuación de los nacionalistas elevó la crisis de los gobiernos de concentración. El fracaso de dichos gobiernos llevó de vuelta al turnismo y a un periodo de inestabilidad. La presión del ejército y la falta de apoyo del rey provocaron estos cambios de gobierno constantes y no supieron afrontar los problemas sociales. Eduardo Dato fue asesinado por un anarquista, lo que aumentó aún más la inestabilidad, la conflictividad social y la crisis económica. La situación en Europa tras las Primera Guerra Mundial aumentó la crisis económica en España debido al aumento de la inflación  provocando el cierre de empresas, el aumento del paro, la disminución de salarios de forma generalizada. Todo esto lleco a un aumento de la conflictividad social, animada por los sucesos de la Revolución Rusa.
La UGT aumento el numero de afiliados. Destacaron dos sucesos:

Andalucía: EL trienio Bolchevique

Los campesinos llevaron a cabo un movimiento revolucionario mediante huelgas y acciones directas. Pidiendo mejoras laborales y del nivel de vida, provocando un miedo en la oligarquía andaluza que pidió ayuda al ejército, aplastando el movimiento. La negativa de las clases dominantes a negociar supuso que el problema andaluz no se resolviera.

Barcelona

Fue el principal foco de violencia debido a la fuerza de la CNT y a la resistencia patronal. El conflicto empezó con la huelga general iniciada, que paralizó los servicios de Barcelona durante 44 días. Con la mediación del gobierno se consiguió un acuerdo por el cual se readmitía a los despedidos y una jornada laboral de 8 horas. La oposición patronal a la liberación de los detenidos llevó a un aumento de la conflictividad, los empresarios recurrieron al cierre de empresas y a la creación de milicias privadas, contrataron pistoleros y crearon un sindicato. Los obreros se armaron recurriendo a asesinatos de miembros del gobierno y de la patronal, y viceversa. Además, se aprobó la ley de fugas, la cual permitía matar a un detenido si intentaba huir, de ésta manera se asesinó a dirigentes obreros impunemente.

Conflicto de Marruecos


el sultanato de Marruecos estaba en crisis, despertando la codicia de diferentes países Europeos. España, tras la pérdida de sus posesiones americanas comenzó una tímida expansión por África, Marruecos fue su primer objetivo. 1. Intereses Españoles: 1.1Estratégicos:
Se trataba de estar presente en la otra orilla del Mediterráneo para salvaguardar los intereses españoles frente a Francia.

1.2Económicos

La explotación de los recursos mineros y la posibilidad de inversiones en ferrocarril y en obras públicas. 1.3Prestigio y desarrollo de la corriente africanista:
Marruecos permitiría a España recuperar el prestigio perdido en el desastre del 98. Los africanistas veían en África la ocasión para crear un nuevo imperio. Finalmente la iglesia vio la posibilidad de evangelización

2. Difícil conquista del protectorado:


España se vio beneficiada por la rivalidad entre, Francia, Inglaterra y Alemania. Se firmó el tratado de Algeciras en 1906 y otro hispano-francés en 1912, en los que se dividía Marruecos en dos, el sur para Francia y el Norte para España, España creó dos figuras, el Jalifa (representante del Sultán) y el Alto Comisariado, que dirigía la administración y era militar. La insurrección de las cabilas del Riff se produjeron muy pronto, viéndose involucrado el ejército español en una guerra de guerrillas, destacaron tres periodos:

1

Destacan las operaciones en la zona de melilla, que acabaron con la derrota española del barranco del Lobo.

2

Ocupaciones limitadas, destacando la toma de larache y Alcazaquivir.

3

Se produce la ocupación sistemática del territorio, organizándose el ejército y creándose dos nuevos cuerpos, el Tabor de Regulares, y la legión Extranjero. Se produce el desastre de Annual.

3. El desastre de Annual


El gobierno, preocupado por la opinión pública, procuró que el número de bajas fuera escaso. El resultado de la operación propuesta es un mínimo avance en territorio marroquí, a causa de otras razones, de la antigüedad de las armas empleadas en las operaciones, es designado alto comisario de Marruecos el general Dámaso Berenguer, que se decide a desplegar la tropas y toma el enclave de Xauen. Desde melilla, el general Silvestre intenta controlar la zona del Rif, pero subestima a las fuerzas de los nacionalistas marroquíes al mando de Ahmed el-Raisunni y Abd el-Krim, y se ve obligado a tomar Igueriben y a adentrarse en la zona de Annual donde recibe un ataque frontal que tienen como consecuencia la muerte de mas de diez mil soldados, entre ellos el propio general,, y una retirada. El general Sanjurjo toma el mando de la defensa de Melilla, logrando reestablecer el control sobre las anteriores zonas ocupadas.

4. Consecuencias de Annual


Tras el desastre de Annual la situación política se deterioró, la oposición exigió responsabilidades y que el gobierno investigara los hechos, la situación se empeoró debido a la acción del Rey, que amenazaba con abdicar por las presiones de la opinión pública. Además hubo consecuencias sociales y económicas, destacando:

1

Perdida de hombres y la pérdida de dinero.

2

Los deseos económicas no se cumplieron, las inversiones fueran poco rentables, a lo que había que añadir la inseguridad de la guerra. Esto hizo que se extendiera la idea de abandonismo del protectorado.

Ante la situación que vive el país, el general de división Miguel Primo de Rivera, se pronuncia en Barcelona, el rey influido por los militares próximos, apoya el levantamiento legitimándolo ligando de esa manera el futuro de la Corona a la Dictadura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *