La monarquía en el Siglo XVI

7.4. Economía, sociedad y cultura. La Inquisición Demografía. Durante el S. XVI se da un crecimiento demográfico pese la emigración a América. A fines del siglo XV Castilla tenía 5 millones de habitantes, Aragón 800.000 y Navarra 120.000. En su mayoría se trataba de población rural. La población hispana debíó disminuir a finales de siglo por la expulsión de los judíos, la marcha de moriscos granadinos, la emigración a América, epidemias, hambres… La población aumenta durante todo el Siglo XVI Causas de mortalidad son: -La peste: Destacan las epidemias de 1507, 1527-1530, 1565-1566 y 1569-1602. Fueron menos fuertes que las del Siglo XVII, excepto la última (unos 600.000 muertos). -El hambre: No como causa directa de la muerte, sino como elemento que debilita los organismos y los hace fácil presa de enfermedades. -Las guerras: No son excesivamente mortíferas por la potencialidad de las armas, pero fueron muy frecuentes para mantener el Imperio Economía Se produce un crecimiento económico, gracias al aumento demográfico y sobre todo a la exportación de productos a América: se roturaron tierras para producir más, se convirtieron tierras de cereal en viñedos y olivares, la artesanía experimentó un auge aunque fuese más cuantitativo que cualitativo, el comercio se vio impulsado Se manténía el poder de la Mesta, que imposibilitaba mejoras en la agricultura y produjo una deforestación sistemática de tierras castellanas. Todo ello se manténía gracias a la llegada masiva del oro y la plata de América que en la segunda mitad del siglo va a provocar la revolución de los precios Consiste en la subida de precios y de salarios al existir más dinero, lo que unido a la falta de mejoras llevó a realizar productos más caros y de menor calidad que los europeos. Con la misma facilidad con que el dinero americano entraba y se fiscalizaba en la Casa de Contratación de Sevilla, se iba a manos de comerciantes y mercaderes extranjeros.  – la falta de inversión en bienes de producción (mejoras técnicas en agricultura y artesanía) y al gasto en productos de lujo, la mayoría de las veces extranjeros. – las deudas de la corona por el mantenimiento del Imperio (guerras costosas). Cultura El Renacimiento español conoce tres etapas: – Aperturista con los Reyes Católicos y Cisneros. – Transición con Carlos I e inicios de Felipe II. – Repliegue con Contrarreforma (Felipe II). En 1480 los RR. CC. Liberalizan la entrada e impresión de libros, producíéndose una gran avalancha de libros extranjeros. El Erasmismo se convierte en la ideología dominante apoyada por la monarquía. La apertura a las corrientes europeas con Carlos I facilitó la llegada del Humanismo erasmista. Sus máximos exponentes son Juan y Alfonso Valdés, Luis Vives y Antonio de Nebrija. El cardenal Cisneros apoya el Humanismo y funda la universidad de Alcalá. Se produce un aumento cuantitativo de universidades, pero que no va acompañado de mayor calidad. El Humanismo es un movimiento estético, filosófico, religioso que afirma el valor de lo humano carácterísticas: 1) Vuelta al mundo clásico. Con una nueva visión, se vuelve al Latín Clásico-2) Individualismo. Primacía de la voluntad, cultura como educación de personalidad; nueva visión religiosa: el hombre es el centro. La Reforma es el instrumento de su divulgación. 3) Naturaleza como reflejo de Dios. Se descubre el mundo y el hombre: apertura de rutas con las Cruzadas, importantes descubridores (Colón) y geógrafos (Eneas Silvio). Hay interés por ciencias naturales (coleccionismo de animales) y por la observación del hombre para descubrir la sustancia humana y su vida psíquica. 4) Experimentalismo y explicación de fenómenos. Renovación en filología, política, historiografía e investigación científica, que tiene nuevas técnicas y necesidad de científicos; hay descubrimientos de textos antiguos; las corrientes filosóficas indagan fenómenos; se produce un importante desarrollo de las Matemáticas; se da una revolución en los conocimientos de Astronomía etc.En la península destacan los estudios jurídicos de Francisco de Vitoria y de sus discípulos, Domingo de Soto y Melchor Cano, los filosóficos de Francisco Suárez y los políticos del Padre Mariana. El Renacimiento literario está representado en Boscán y Garcilaso de la Vega, los poemas de Fray Luis de León, la mística con San Juan de la Cruz y Sta. Teresa de Jesús y la novela picaresca.


A partir de 1527 la Inquisición detiene a grupos acusados de herejía (Iluminados) y posteriormente con la Contrarreforma se cierra el país a la influencia europea y se sospecha de los humanistas. Felipe II tomó algunas medidas: – Índice de libros prohibidos – Visita anual a bibliotecas para expurgar. – Prohibición de salir los estudiantes al extranjero y vuelta de los que estaban fuera (salvo Roma, Bolonia, Lovaina y Coimbra). En el arte tenemos una arquitectura que evoluciona desde el plateresco a las formas más clasicistas inspiradas en el Renacimiento italiano Con Felipe II, se impone el estilo herreriano La escultura presenta dos tendencias: una monumentalista en bronce o mármol al estilo clasicista italiano y la imaginería en madera policromada más arraigada y expresiva En la pintura destacan el “divino” Morales y sobre todo El Greco. La Inquisición. La opción de los Reyes Católicos por una drástica asimilación o supresión de las minorías étnico-religiosas lleva a la creación del Tribunal del Santo Oficio o Inquisición Nueva para comprobar la sinceridad de las conversiones por parte de los judíos y de los mudéjares granadinos. Por tanto, tenía una esencia religiosa, pero el Papa lo va a conceder a los Reyes, que serán quienes nombren los inquisidores generales y tomará un carácter político. Se trataba de una terrible máquina burocrática contra la herejía, primero actuando contra los judíos conversos y luego para la represión de todas las formas de heterodoxia (iluminismo, erasmismo, luteranismo, brujería) y de otros asuntos relacionados con la fe y la moral (desviaciones sexuales, bigamia, etc.). Y se convirtió en un importante instrumento político en manos de la monarquía, pues era el único organismo con autoridad sobre todos los reinos y servía a la monarquía como un eficaz sistema de información y represión.Estaba gobernado por el Consejo de la Suprema y General Inquisición, presididopor el Inquisidor General y contaba con cientos de funcionarios y tribunales locales. Sus penas podían ir desde simples multas, el “sambenito”, azotes, prisión e incluso la muerte en la hoguera. La Inquisición no ejecutaba las penas, sino que debía entregar los reos a la justicia civil, que era la encargada de llevarlas a cabo Felipe II lo utilizó para intentar apresar a Antonio Pérez, acusándolo de hereje. Son famosas sus actuaciones en 1527 con la detención de grupos de Iluminados acusados de herejía (pequeña nobleza que se reunía para rezar) o sus autos de fe contra protestantes de Sevilla y Valladolid (1558 y 1559)3, que al fin y al cabo respondían a la represión de disidencias contra la corona, que había hecho del Catolicismo una seña de identidad y de unidad, máxime cuando se luchaba en Europa contra los protestantes. Su actuación dañó gravemente la cultura, pues se produjo un temor a opinar o disentir para no ser acusados de herejía o heterodoxia. Además la Inquisición realizaba el Índice de Libros prohibidos, lo que nos alejó de la ciencia y pensamiento europeo. La Inquisición fue abolida por los liberales de las Cortes de Cádiz en 1813, restaurada con el Absolutismo de Fernando VII y finalmente eliminada en 1834.—————————————————————————————————————Lossocialistas marxistas siguen las doctrinas de Marx. La lucha política es una lucha de clases entre clase propietaria (burguésía) y clase desposeída (proletariado). La apropiación por parte de la burguésía capitalista de la plusvalía o del excedente, la diferencia entre el valor que tiene una mercancía producida y su valor de venta, es la base de los beneficios. Una mayor explotación de los trabajadores y a la concentración de la riqueza en menos manos. En este momento surge la concienciación del proletariado como clase social, con intereses contrarios a la clase poseedora, y por tanto la lucha de clases, , al ser el elemento que hace estallar las contradicciones de los modos de producción. La propiedad capitalista es una relación jurídico-política que hay que destruir, lo que sólo es posible obteniendo el poder político. Esto se podía conseguir por la fuerza o de (Revolución) aprovechando que los trabajadores son el mayor número. Una vez obtenido el poder, se implantaría con carácter provisional una dictadura del proletariado encargada de transformar la sociedad para llegar a la sociedad sin clases o sociedad socialista. En dicha sociedad, , será sólo un instrumentoadministrativo a favor de la mayoría de la sociedad, tendiendo a su desaparición. Participan en la vida política y sindical intentando obtener el mayor número posible de mejoras para los trabajadores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *