1 Introducción.
Con la caída de la dictadura el nuevo régimen republicano fue recibido con entusiasmo y con esperanza de iniciar un cambio radical en España. Modernizar las estructuras del Estado, reformas económicas, etc…
Aunque la República se creó en momentos difíciles como la gran oposición de la derecha como de la izquierda que amenazaba el frágil equilibrio de las fuerzas que la apoyaban, la falta de cultura del pueblo, la inexperiencia democrática etc… Todo esto fue aprovechado por sus enemigos para rebelarse contra ella, iniciándose la guerra civil.
2 La caída de la monarquía y la proclamación de la II República.
En 1930 se firma el pacto de San Sebastián entre republicanos catalanistas de izquierdas y PSOE para buscar una variable a la monarquía. El comité Revolucionario formado después del pacto, fue detenido. En febrero el rey sustituye al general Berenguer por el almirante Aznar, que convoca elecciones municipales. La derecha está con la monarquía y la izquierda con la República. La derecha sufrió una gran derrota en las grandes ciudades donde el voto era libre.
La monarquía calló. El 14 de abril se proclamó la República, El rey ante esta situación se exilió a Italia. En España había un entusiasmo popular muy grande.
3 El gobierno provisional (1931)
El comité Revolucionario se convierte en Gobierno Provisional, formado por la coalición del pacto de San Sebastian. Niceto Alcalá será el Presidente de la II Republica y también del Gobierno Provisional. Tuvo que enfrentarse pronto a huelgas y conflictos sociales.
4 El periodo constituyente y la Constitución de 1931.
El 28 de junio se celebran las elecciones de la República, participaron los varones mayores de 23 años, también las mujeres pudieron presentarse. Fueron elegidas dos diputadas. Como presidente de las cortes fue nombrado al socialista moderado Julián Besteiro. El 9 de diciembre se aprueba la constitución sin ningun voto en contra.
-En su artículo 1 en la definición “república democrática de trabajadores” se ve la influencia del PSOE
-En la definición “los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo” se ve el origen de la soberanía.
-El poder legislativo reside en las cortes, el ejecutivo en el Gobierno y el presidente y el judicial en unos jueces independientes.
-Varias declaraciones de derechos y libertades individuales.
-Se publica la separación de la Iglesia y el Estado.
5 La coyuntura económica internacional y los problemas internos.
La república coincidió con el crack del 29 de Nueva York 1929. Esta crisis no influyo en España como en otros países pero no favoreció a la República. Hizo frente a la desconfianza de los propietarios de tierras, empresarios y financieros. También a la deuda de la Dictadura de Primo de Rivera. Además los problemas tradicionales de la economía española.
6 El bienio reformista (1932-1933) Reformas políticas, sociales y educativas.
–Reforma del ejecito, elimino algunos procedimientos de la Dictadura de Primo de Ribera.(libertad de apoyar la República) La reforma no logro sus objetivos provocando numerosas tensiones.
–Cuestión religiosa, limito la influencia de la iglesia aunque fue complicado debido a los obstáculos y resistencias.las medidas fueron entre otras:
-Aprobación del divorcio. -Decreto sobre libertad religiosa -Enseñanza pública y laico.
–Reforma del Estado centralista. Las autonomías.
-En Cataluña, las dudas fueron dispersadas gracias a la aprobación del Estatuto de autonomía, que recogía un gobierno propio.
-En país Vasco, el proyecto de estatuto redactado fue rechazado, su aprobación se retrasó indefinidamente.
-En Galicia, el estatuto no se aprobó
–Reformas sociales y educativas, en 1931 se hizo la jornada laboral de 8 horas, se regularizó el trabajo nocturno, se impulso la creación de seguros sociales. La educativa, el derecho a la educación a toda la población. Se aumento más de un 50% el presupuesto educativo, creándose escuelas primarias, plazas de maestros etc…
Cambios en la situación de la mujer.
El derecho a voto, poder ser elegidas para cualquier cargo público, divorcio etc…
Reforma agraria
La propiedad estaba muy mal repartida. Se aprueba la ley de reforma agraria, pretendía la expropiación de los latifundios etc… Los resultados no fueron buenos, ya que se expropiaron muchas menos (falta de presupuesto, resistencia de los propietarios etc…). La frustración fue enorme y la tensión creció mucho. Las consecuencias:
-Los grandes propietarios se unieron a las fuerzas contrarias al régimen. -Los campesinos estaban hundidos y decepcionados.
Los conflictos
Los momentos más críticos fueron: -El golpe del general Sanjurjo , en 1932. -Casa viejas, en 1933.
7. El bienio Conservador (1934-1936)
En 1933 se celebran las segundas elecciones y el sufragio es verdaderamente universal, la derecha de Gil robles gana y el centro de Lerroux. La idea de los ganadores era hacer una autentica contrarreforma de la política anterior. El PSOE quedo apartado del poder.Dos acontecimientos clave:
-El enfrentamiento con la generalitat de Cataluña, el parlamento catalán votó una ley agraria, fue anticonstitucional, catalanes y vascos se retiraron del Parlamento español.
-La revolución de octubre de 1934, Lerroux formó un gobierno con tres ministros de la CEDA, partido considerado antirrepublicano, un comité revolucionario formado por socialistas, anarquistas y comunistas convocó huelga general. El gobierno mandó al general Franco y la legión para disolver a los revolucionarios.
En 1935 se formó un nuevo gobierno, con Gil Robles como ministro de guerra. Se colocaron derechistas y militares afines. Se prohibió la prensa socialista, se votó una ley de contrarreforma agraria, etc.
8. Del frente popular al estallido de la guerra civil (febrero/julio de 1936).
Las elecciones del 16 de febrero de 1936. Hay dos bloques opuestos (derechas e izquierdas). Los partidos de izquierdas se agruparon en el frente popular. Con carácter moderado.
Los partidos de derechas se agruparon en el llamado frente nacional.La izquierda gana por un escasísimo margen.
La derecha nunca aceptó la república. Hubo fuertes presiones de Franco sobre el director de la guardia civil y sobre el ministro de la guerra para que no se aceptasen los resultados. El 18 de febrero estalló la alegría popular en manifestaciones. Zamora fue destituido como presidente, ocupando su puesto Manuel Azaña, que a su vez nombró jefe de gobierno a Casares. Las medidas de gobierno comenzaron a aplicarse. La falange española fomentó un clima de enfrentamiento civil y de crispación política. La sublevación se dio el 17 de julio de marruecos y el 18 en el resto de España. Con esto se iniciaba la guerra civil que duraría hasta 1939.
La dictadura de primo de rivera (1923-1930)
El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasase a manos de los militares.El rey Alfonso XIII le encomendó la formación de un nuevo gobierno, integrado exclusivamente por militares.
La Dictadura tuvo siete años de vida en las que se sucedieron dos formas de gobierno: el Directorio Militar (1923-25) y el Directorio Civil (1925-30)
El Directorio Militar se presentaba como un régimen con carácter interino con la pretensión de resolver los problemas pendientes; el Directorio Civil pretendía la institucionalización del régimen y mostraba más interés por las cuestiones de índole económica y social.
6.1. Las causas del golpe de Estado
El dictador concibió su acción no como un fin, sino como un remedio indispensable. y presentaba un claro componente populista, con el que intentaba ganarse la adhesión popular.
En su manifiesto inaugural, Primo de Rivera anunció su firme voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con el bandidaje político, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional. También hay que considerar que en la decisión de Primo de Rivera y en el rápido plácet regio, influyó notablemente el deseo de ambos de evitar que las Cortes exigieran responsabilidades por el desastre de Annual.
En efecto, el último gobierno de concentración de García Prieto, que incluía a miembros del Partido Reformista, se había planteado objetivos como la libertad de culto, la reforma de la ley electoral mediante la representación proporcional, la reforma del Senado, una cierta participación obrera en los beneficios industriales y la implantación de un impuesto extraordinario sobre los beneficios de guerra. Así, el golpe de Estado se presentaba también como una forma de frenar esa posible reforma del sistema que podía resultar amenazadora para ciertos sectores e intereses sociales.
6.2. La reorganización del Estado (Maria josé tonta 😀 )
La regeneración prometida quedó en una gran farsa, ya que se suspendieron todos los mecanismos electorales y la renovación política se limité a sustituir unos caciques por otros.
Se trataba de un partido gubernamental, sin un programa ideológico definido y cuya misión primordial era proporcionar apoyo social a la Dictadura y seguir las directrices de la superioridad. Los afiliados al nuevo partido procedían básicamente de las filas del catolicismo, de los funcionarios de las administraciones y de los caciques rurales.
Durante la primera etapa de la Dictadura, el conflicto de Marruecos centré el interés de Primo de Rivera, que asumió personalmente el Alto Comisionado de Marruecos en 1924. A partir de 1927, las tropas españolas dieron por concluida la ocupación efectiva de todo el Protectorado.
El Estado tuvo un protagonismo económico notable gracias al fomento de las obras públicas (ferrocarriles, carreteras, planes hidroeléctricos, etc.) Toda esta política comporté un notorio crecimiento del déficit presupuestario y provocó un acusado endeudamiento del Estado que, en 1929, era siete veces superior al de 1924 aunque estaba disfrazado por la contabilidad oficial.
La Dictadura puso en marcha un modelo de regulación del trabajo que pretendía eliminar los conflictos sociales mediante la intervención del Estado, la integración de los sectores moderados del movimiento obrero y la represión de las organizaciones más radicales. Estos comités encontraron el apoyo de la UGT, mientras la CNT era prohibida y se potenciaba, en cambio, a los Sindicatos Libres.
La oposición a la Dictadura
La oposición a la Dictadura estuvo integrada por buena parte de los líderes de los viejos partidos del turno, los republicanos, los comunistas y anarquistas, determinados sectores del ejército y la casi totalidad de los intelectuales. Los antiguos partidos del turno criticaron la excesiva duración del régimen y algunos dirigentes monárquicos participaron en conspiraciones militares. Un carácter semejante tuvo la intentona dirigida por el político conservador José Sánchez Guerra, en enero de 1929, que también contaba con un cierto apoyo militar.
El enfrentamiento de los intelectuales con la Dictadura estuvo protagonizado por figuras como Ortega y Gasset, muy crítico con el régimen y que.
También el PSOE cambió su posición hacia 1929 cuando rechazó abiertamente los intentos continuistas del régimen y se pronunció a favor de la República.
Las medidas políticas y administrativas tomadas por Primo de Rivera como la liquidación de la Mancomunidad en 1925, la prohibición del uso público de la lengua catalana (barça) hicieron que el régimen fuese visto en Cataluña como profundamente anticatalanista. Todo ello provocó un notable distanciamiento incluso de los sectores que, como la Lliga Regionalista, habían acogido la Dictadura con evidente simpatía. Pero la acción opositora que tuvo más impacto en la opinión pública, incluso en la internacional, fue la fallida invasión del territorio español desde Prats de Molió(Francia), en 1926, dirigida por el nacionalista catalán Francesc Macià.
La caída del dictador
Alfonso XIII, temeroso de que el desprestigio creciente de la Dictadura afectase a la propia imagen pública de la Monarquía, optó por retirar la confianza al dictador, que dimitió en enero de 1930.