La oposición exilio y resistencia


6. LA OPOSICIÓN: EXILIO Y RESISTENCIA

6.1. La trayectoria del exilio

En la fase final de la Guerra
Civil, algo mas de cuatrocientas mil personas comprometidas con la República abandonaron España y llegaron a Francia, o huyeron hacia el norte de África.. La inmensa mayoría fueron internadas en campos de refugiados que las autoridades francesas habían improvisado en el sur de Francia para acogerlas. Algunos regresaron porque el régimen prometíó no perseguirlos, cosa que no cumplíó. Sin embargo, alrededor de doscientas mil personas permanecieron en el exilio o sólo regresaron a España tras la muerte del dictador.En Francia se establecíó una importante colonia de emigrados españoles. Su situación se hizo mas difícil durante la ocupación alemana de Francia, que implicó la persecución de los emigrados españoles, tildados de peligrosos comunistas. Muchos optaron por emigrar a Gran Bretaña y América.En el exilio se desarrollo una parte muy importante de la oposición política al franquismo. Las instituciones políticas de la República siguieron funcionando en el exilio.La mayoría de las organizaciones políticas y sindicales republicanas mantuvieron su organización en el exilio, aunque se caracterizaron por las divisiones internas y por el progresivo alejamiento de la realidad social de España.Así pues, mientras algunas fuerzas (republicanos, socialistas y algunos anarquistas) defendían la necesidad de crear un frente único y desarrollar una labor diplomática para forzar la caída del franquismo, otras defendían la fuerza guerrillera como una fase previa a la insurrección popular (comunistas, plumistas y sectores anarquistas).

6.3. El resurgimiento de la conflictividad social

A finales de la década de 1940 empezó a resurgir en España un tímido movimiento de protesta popular, protagonizado por las clases trabajadoras, contra las precarias condiciones de vida y trabajo. El PCE abandono la lucha armada y se centró en la acción política clandestina en el interior del país. Por otro lado, sectores obreros católicos como la HOAC empezaron a plantear reivindicaciones sociales y laborales. A partir de 1946 hubo conflictos laborales en el sector textil, metalúrgico, químico y naval. La acción reivindicativa de mayor trascendencia popular fue la huelga de tranvías de Barcelona, acaecida como consecuencia del deterioro de la vida debido al aumento de los precios. Paralelamente, el movimiento estudiantil iba despertando y en 1956-1957 se desarrollaban las primeras revueltas estudiantiles en la universidades de Madrid y Barcelona.

6.2. La evolución de la oposición


Al finalizar la guerra, los partidos y sindicatos opositores a Franco, habían quedado totalmente desmantelados. Su reconstrucción fue lenta y dificultosa y tuvo que hacerse en la clandestinidad, sorteando la represión policial que constantemente desarticulaba su organización y encarcelaba a sus dirigentes. El PCE fue el partido que, en mayor medida, consiguió rehacer su estructura y mantener cierta actividad clandestina.Se puede dividir la actuación de la oposición en tres etapas. La primera, que duraría hasta principios de 1944, caracterizada por la limitada actuación de resistencia interior. Lo mas significativo fue la persistencia de una actividad guerrillera (maquis) protagonizada por un considerable numero de combatientes republicanos que no se resignaban a la derrota y mantuvieron focos de resistencia armada.La segunda fase, comprendería el periodo de 1944 a1947, condicionada por la victoria de los aliados. La posible intervención aliada en España provocó la creación de plataformas unitarias entre distintas fuerzas opositoras. En 1944, los sectores monárquicos mas democráticos se organizaron alrededor de Juan de Borbón con la esperanza de una rápida restauración de la monarquía. Esta apuesta provocó la creación de Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas, integrada por socialistas, republicanos y algunos cenetistas.Otra organizaciones (anarquistas y comunistas) apostaron por el intento de sublevación armada para acabar con el franquismo. Desde Francia organizaron partidas de guerrilleros. La acción mas espectacular fue la invasión del valle de Arán, dirigida por PCE, aunque acabó en fracaso.Finalmente, la tercera etapa , desde 1948 hasta 1951, se produjo una recomposición del movimiento opositor debido a la desmoralización que provocó la consolidación de la dictadura de Franco. La policía franquista y la Guardia Civil habían liquidado prácticamente toda la resistencia política en el interior. Como culminación de la crisis general de antifranquismo aparecía también el hecho de que en el mundo político del exilio estuviera cada vez mas distante de la realidad política española.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *