La Prehistoria y la Edad Antigua
El Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos
El proceso de hominización o evolución del género Homo desde los primates al ser humano actual tuvo lugar en la etapa más antigua de la Prehistoria, el Paleolítico. En el Paleolítico Inferior (800,000-100,000 a.C.), aparece el Homo Antecessor, antepasado Neanderthal, cuyos restos se han encontrado en la Gran Dolina, Atapuerca (Burgos), con cantos unifaces y bifaces. En la Sima de los Huesos, Atapuerca (Burgos), numerosos fósiles humanos de Homo Heidelbergensis, anteriores al hombre de Neanderthal, con utensilios bifaces más evolucionados.
En el Paleolítico Medio (100,000-30,000 a.C.) vive el Homo Sapiens Neanderthalensis, con restos en Bañolas (Gerona) y Cova del Pinar (Granada). Domina el fuego y practica ritos funerarios, con utensilios como raederas, raspadores, cuchillos y buriles.
En el Paleolítico Superior (30,000-8,000 a.C.) surgió el Homo Sapiens Sapiens o Cromagnon, con yacimientos como El Castillo (Cantabria) y Nerja (Málaga); nos aportan el arte mobiliar, las pinturas rupestres (Altamira-Cantabria y Tito Bustillo-Asturias), y la utilización de hueso, marfil y conchas en la fabricación de agujas, collares y propulsores.
- Homo: género del reino animal, de origen africano, perteneciente a la clase Mammalia (Mamíferos), orden Primates que incluye al actual ser humano y a sus parientes cercanos. A excepción del Homo sapiens, se han extinguido todas las especies del género.
- Raedera: pieza lítica sobre lasca con retoque continuo sobre uno o más bordes de modo que existan uno o varios semicortantes.
- Raspador: lámina o lasca lítica que, en una o en las dos extremidades, ha sido retocada de modo continuo y simple, de modo que presente un frente más o menos redondeado y convexo apto para raspar.
Pueblos Prerromanos. Colonizaciones Históricas: Fenicios, Griegos y Cartagineses
Los pueblos prerromanos se asentaron en la Península a lo largo del primer milenio a.C. (Edad de Hierro). Los tartesios (VIII-V a.C.), situados en el valle del Guadalquivir, tenían una economía agropecuaria, junto al comercio y minería; gobernados por reyes, desaparecen en el V a.C. Los iberos (VI-I a.C.) vivían en pueblos fortificados de la costa mediterránea; su economía era agrícola y ganadera, junto a la metalurgia y cerámica. Los celtas (V-III a.C.), organizados en tribus en la Meseta y costa atlántica, destacan las culturas de los campos de urnas, de los verracos y castros. Los celtíberos ocuparon ambas submesetas.
Las colonizaciones históricas llegaron por motivos económicos, extendiéndose a lo largo del primer milenio a.C. Estos pueblos eran:
- Fenicios: (VIII a.C.), con factorías como Gades y Malaka; aportaron el torno de alfarero, escritura alfabética y generalizaron el uso del hierro.
- Griegos focenses: (mitad del VII a.C.) fundaron colonias como Emporión y Rhode, introdujeron la vid y el olivo, y la acuñación de moneda.
- Cartagineses: (mitad del VI a.C.), fundaron colonias como Ebussus y Cartago Nova; sus intereses chocaron con Roma, enfrentándoles en las guerras púnicas.
Lucía Ortega Gallego
- Factoría: establecimiento fundado por comerciantes para el intercambio de productos. Solían situarse en islas cercanas a la costa o puertos bien protegidos.
- Foceos: habitantes de las polis griegas de Focea, situada en la región de Asia Menor.
Conquista y Romanización: La Pervivencia del Legado Cultural Romano en la Cultura Hispánica
La conquista fue un proceso largo (III a.C.- I a.C.), y las causas fueron: contrarrestar a los cartagineses (guerras púnicas) y explotar las riquezas encontradas en la Península. Etapas de la conquista:
- 1ª Etapa: Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.). Tras la toma de Sagunto (218 a.C.), Cartago Nova (209 a.C.) y Gades (206 a.C.), ocuparon la costa mediterránea y los valles del Ebro y Guadalquivir.
- 2ª Etapa: guerras lusitano-celtíbera (155-136 a.C.), con Viriato y Numancia como símbolos de la resistencia. La frontera se situó al sur de la Cordillera Cantábrica. Hasta el 29 a.C. no se inició la ocupación del oeste y noroeste.
- 3ª Etapa: guerras cántabras y astures (29-19 a.C.), sometidos por Augusto, dominan el Norte y acaban la conquista.
Los pueblos indígenas conquistados se romanizaron, asimilando los modos de vida romanos en diversas facetas: administración provincial, urbanización (Itálica), obras públicas (acueducto de Segovia), estructuras económicas y sociales (hombres libres y esclavos), el derecho, la lengua (latín) y la religión (sincretismo y desde el siglo III, cristianismo). El proceso no fue homogéneo en tiempo ni espacio, siendo más intenso en el sur y este, y menos en el interior y norte.
Las Invasiones Bárbaras. El Reino Visigodo: Instituciones y Cultura
El Imperio romano es invadido en el siglo V por pueblos bárbaros. A Hispania llegan los suevos a la Gallaecia, los vándalos a la Bética, y los alanos a la Lusitania y Cartaginensis. El Imperio mandará a los visigodos, estableciéndose el reino de Tolosa, aunque su instalación definitiva vino en el 507, dando inicio al reino visigodo de Toledo.
En 569, Leovigildo logra la unificación política, contuvo a los francos, replegó a los vascones y expulsó a los suevos. La unificación religiosa llegó con Recaredo (589) al convertirse al catolicismo, y la unificación jurídica con Recesvinto, que promulgó el Fuero Juzgo (654).
La monarquía, casi siempre electiva, gobernaba con el Oficio Palatino, y dos instituciones: el Aula Regia (colaboradores y alta nobleza) y los Concilios de Toledo, que, presididos por el rey, tomaban decisiones políticas y religiosas.
En la cultura confluían dos corrientes: hispanorromanas y germánicas. Destaca San Isidoro de Sevilla (Etimologías). En las artes, la arquitectura (San Pedro de la Nave) y la orfebrería (Tesoro de Guarrazar).